Inmigración griega en Argentina
La mayor parte de los inmigrantes griegos en Argentina llegaron al país entre 1890 y 1954.[1]
![]() ![]() | ||
---|---|---|
Έλληνες Αργεντινοί (en griego) | ||
Helénicos en Argentina | ||
![]() Grecia en el Encuentro y Fiesta Nacional de Colectividades en Rosario en 2006. | ||
Pueblo de origen | ||
Lugar de origen | Grecia, incluyendo griegos étnicos de otras regiones de Europa y el Mar Mediterráneo como Chipre. | |
Cultura | ||
Idiomas | español rioplatense, griego | |
Religiones | Cristianismo (principalmente ortodoxo) | |
Principales asentamientos | ||
![]() ![]() | ||
HistoriaEditar
El Almirante Giorgos "Jorge" Kolmaniatis, quien llegó a las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1811, contribuyó en gran medida en la Guerra de la Independencia Argentina entrenando y capacitando a la flota recién formada. Un compañero oficial naval de Hidra, Samuel Spiro, hundió su barco en el río Uruguay, en lugar de entregarse a la Armada Española. Los nombres de ambos hombres fueron honrados con buques de la Armada Argentina bautizado en honor a ellos en 1937.[2]
La primera oleada real de inmigración masiva a la Argentina se inició en la década de 1880, durante la gran ola de inmigración europea, cuando el gobierno argentino alentó a las políticas europeas de inmigración bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. El alcance era establecer una fuerte concentración de población en las grandes extensiones de tierra en la que fue el vacío demográfico común. Los griegos, que llegaron con pasaporte otomano, eran de Constantinopla o del Asia Menor, e incluyó Phanariotes de Rumania. Algunos eran ricos y preparados que fácilmente se abrieron paso en los negocios, como la importación de tabaco, la joyería y el comercio marítimo.
Corrientes migratoriasEditar
Según los datos del Censo de 1869, la mayor parte de los griegos residentes en el país trabajaban como marineros. Ese año, se registran en Buenos Aires 44 griegos, 40 hombres y 4 mujeres. La mayoría residía en lo que hoy es conocido como el barrio de La Boca.[3]
Se distinguen aproximadamente 3 etapas en la llegada de inmigrantes griegos al país:
- 1890-1924
Se trata de un oleada menor y no hay información estadística fiable sobre la cantidad de griegos que pudieron ingresar al territorio. Se sabe que tras el endurecimiento de las condiciones migratorias en EE.UU, un buen número de griegos optaron por Argentina.
- 1924-1945
En este período algunas cifras indican lo siguiente: arribaron 330 inmigrantes griegos en 1939, 356 en 1941 y 369 en 1942.
- 1945-1952
Después de 1945 la corriente griega aumentó considerablemente, registrándose los siguientes datos:[4]
AÑO | Inmigrantes griegos |
---|---|
1944 | 346 |
1945 | 490 |
1946 | 616 |
1947 | 715 |
1948 | 1206 |
1949 | 1200 |
1950 | 1131 |
1952 | 592 |
1954 | 460 |
Hacia 1970, se estimaba que había cuarenta mil griegos en la Argentina, reduciéndose esa cifra a veinticinco mil personas en 1992.[cita requerida]
Lugares dónde se establecieronEditar
Una de las primeras comunidades griegas organizadas en el territorio se conformó en 1919 en Ensenada, provincia de Buenos Aires, por iniciativa de Nicolás Kalipolitis.
CulturaEditar
Hoy en día, existen diversas instituciones que promueven la cultura griega en la Argentina. La Unión Helénica Peloponense, la Asociación de la Colectividad Helénica y la Colectividad Helénica Panelinion en la Ciudad de Buenos Aires enseñan el idioma griego, dictan clases de danzas griegas, cursos de gastronomía y celebran las distintas festividades. A su vez, se encuentra el Instituto Incorporado Colectividad Helénica, que tiene asignaturas asociadas a la cultura y al idioma griego como obligatorias.[3]
La Iglesia ortodoxa de Grecia tiene presencia en Argentina, con la Catedral de la Dormición de la Virgen en Villa Crespo y la Iglesia de San Nicolás en Nueva Pompeya.[5][3]
El día de la Independencia el 25 de marzo y el Día del No el 28 de octubre se celebran todos los años por las distintas instituciones.
DestacadosEditar
Los descendientes de griegos en Argentina se han destacado en varias áreas como la política, la literatura y en la vida militar, entre otras cosas. Uno de los argentinos de ascendencia griega más destacados fue Bartolomé Mitre (1821 - 1906), quien ejerció como Presidente de la Nación Argentina entre los años 1862 y 1868. El apellido original de la familia era Mitropoulos, el cual fue parcialmente modificado y acortado por cuestiones de asimilación cultural.
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ "Colectividad Griega" Archivado el 23 de octubre de 2016 en Wayback Machine. ONI Escuelas "Olímpiadas Nacionales de Contenidos Educativos de Argentina"
- ↑ Historical Dictionary of Argentina. Scarecrow Press, 1937.
- ↑ a b c «Griega». Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Archivado desde el original el 17 de junio de 2015. Consultado el 13 de junio de 2015.
- ↑ "Griegos: cuando vinieron y por qué" Archivado el 23 de octubre de 2016 en Wayback Machine. ONI Escuelas "Olímpiadas Nacionales de Contenidos Educativos de Argentina"
- ↑ «Iglesia Ortodoxa». Arquidiócesis Ortodoxa Griega de Buenos Aires y Sudamerica. Archivado desde el original el 11 de julio de 2015. Consultado el 13 de junio de 2015.
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Inmigración griega en Argentina.
- Unión Helénica Peloponense
- Cámara heleno-argentina
- Colectividad Helénica Sócrates. Sitio de la comunidad griega.
- Asociacion Cultural Helenica Nostos