Lingulodinium polyedra

especie de protista

Lingulodinium polyedra (anteriormente denominada Gonyaulax polyedra)[1]​ es una especie de microalga unicelular fotosintética motil, de la clase de los dinoflagelados. Aunque tradicionalmente se los ha estudiado como algas actualmente se los considera dentro de la categoría del plancton, más concretamente del fitoplancton, ya que son organismos autótrofos y viven dispersos en el agua (aunque suelen formar colonias).[2]

 
Lingulodinium polyedra

Punto de vista ventral de Lingulodinium polyedrum con 900x de aumento
Taxonomía
Reino: Protista
Superfilo: Alveolata
Filo: Miozoa
Superclase: Dinoflagellata
Clase: Dinophyceae
Orden: Gonyaulacales
Familia: Gonyaulacaceae
Género: Lingulodinium
Especie: Lingulodinium polyedra
Dodge, 1989
Vista ventral de Lingulodinium polyedra según lo observado por un microscopio electrónico de barrido. El diámetro de la célula es de aproximadamente 40 micrómetros
L. Polyedra produciendo luz al romper las olas en San Diego (exposición: 1 seg / F2.8 / ISO 6400)

L. polyedra es habitualmente la causa de las mareas rojas, y de las exhibiciones bioluminiscentes en las playas y zonas neríticas de agua caliente durante la noche.[3]

Ciclo vital editar

En este organismo se han observado dos estrategias reproductivas. Por un lado se reproduce de forma asexual mediante la fisión binaria, pero por otro lado en ciertas condiciones (como en un ambiente con carencias de fosfatos, o una temperatura inferior a los 17 °C) se puede reproducir fusionando pares de gametos para formar quistes, que vuelven a activarse cuando las condiciones ambientales vuelven a ser favorables.[4][5]

A partir de experimentos de cultivo[6]​ y del estudio de sedimentos superficiales[7]​ se conoce que la morfología de estos quistes también varía según las variaciones medioambientales como la salinidad o la temperatura. Este tipo de variaciones puede aplicarse en la reconstrucción de estas condiciones en salinidad de épocas anteriores, como por ejemplo en el caso de la reconstrucción de la variación de la salinidad del Mar Negro en el Holoceno.[8]

Este quiste fue descrito por primera vez por Deflandre y Cookson en 1955 a partir de observaciones de sedimentos del Mioceno en la Bahía Port Phillip, como: "Cáscara globular, subesférica o elipsoidal con una membrana rígida, más frágil que deformable, cubierta con numerosas crestas largos, rígidas, cónicas, puntiagudas que se asemejan a la hoja de una daga. Superficie de la concha granular o punteada".[9]

Su rango estratigráfico abarca del Paleoceno superior observado en extracciones en el este de Estados Unidos[10]​ y en Dinamarca[11]​ hasta la actualidad.

Toxicidad editar

 
L. polyedra al romper las olas en Solana Beach, California. (Exposición: 3 seg / f4 / ISO 3200 / f 210 mm)

La especie Lingulodinium polyedra se ha relacionado con la producción de saxitoxinas y de yessotoxinas (YTXs), un grupo de toxinas que pueden acumularse en los mariscos, peces o medusas y que pueden inducir la intoxicación paralítica por ingestión de marisco (en inglés PSP). La presencia de estas toxinas también ha sido asociada con episodios de alta mortaldad entre peces y medusas observados en diversas zonas costeras del Pacífico y del Adriático.[12][3]

Luminiscencia editar

El efecto bioluminiscente se produce en respuesta a la tensión superficial, a la acidez del medio y en respuesta a la luz solar, alcanzando su punto máximo por la noche. Se produce gracias a unas estructuras citoplasmáticas denominadas escintilones, que únicamente se han observado en los dinoflagelados. Debido a estos ritmos cíclicos tan marcados, y también al hecho de que la mayoría de sus actividades, fisiológicas y moleculares, sean rítmicas, L. polyedra ha sido un organismo modelo para estudiar los ritmos circadianos en células individuales.[13]

Referencias editar

  1. «What’s In a Name? Lingulodinium polyedra, the dinoflagellate formerly known as L. polyedrum and Gonyaulax polyedra» (html). https://scripps.ucsd.edu (en inglés). 13 de enero de 2018. Consultado el 9 de agosdo 2020. 
  2. Museo de la Universitat de València de Historia Natural (1 de agosto de 2020). «Lingulodinium polyedra» (html). https://www.uv.es. Consultado el 9 de agosto de 2020. 
  3. a b M.A. Faust & R.A. Gulledge. «Lingulodinium polyedrum». http://species-identification.org (en inglés). Consultado el 23 de julio de 2020. 
  4. Rosa Isabel Figueroa and Isabel Bravo. «Sexual reproduction and two different encystment strategies of lingulodinium polyedrum (dinophyceae) in culture» (pdf). https://core.ac.uk/ (en inglés). Consultado el 23 de julio de 2020. 
  5. «Quistes de Lingulodinium polyedrum, productor de mareas rojas en la bahía de Todos Santos» (pdf). https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/ (en castellano e inglés). 2001. Consultado el 23 de julio de 2020. 
  6. Hallett, R.I., 1999. Consequences of environmental change on the growth and morphology of Lingulodinium polyedrum (Dinophyceae) in culture. Ph.D. thesis. University of Westminster, 109 pp.
  7. Mertens, K. N., Ribeiro, S. Bouimetarhan, I., Caner, H., Combourieu-Nebout, N. Dale, B., de Vernal, A. Ellegaard, M. Filipova, M., Godhe, A. Grøsfjeld, K. Holzwarth, U. Kotthoff, U. Leroy, S., Londeix, L., Marret, F., Matsuoka, K., Mudie, P., Naudts, L., Peña-manjarrez, J., Persson, A., Popescu, S., Sangiorgi, F., van der Meer, M., Vink, A., Zonneveld, K., Vercauteren, D., Vlassenbroeck, J., Louwye, S., 2009a. Process length variation in cysts of a dinoflagellate, Lingulodinium machaerophorum, in surface sediments investigating its potential as salinity proxy. Marine Micropaleontology 70, 54–69.
  8. Mertens, K.N., Bradley, L.R., Takano, Y., Mudie, P.J., Marret, F., Aksu, A.E., Hiscott, R.N., Verleye, T.J., Mousing, E.A., Smyrnova, L.L., Bagheri, S., Mansor, M., Pospelova, V. & Matsuoka, K. 2012. Quantitative estimation of Holocene surface salinity variation in the Black Sea using dinoflagellate cyst process length. Quaternary Science Reviews.
  9. Deflandre, G. and Cookson, I.C., 1955. Fossil microplankton from Australian Late Mesozoic and Tertiary sediments. Aust. J. Mar Freshw. Res. 6, 242-313.
  10. EDWARDS, L.E., GOODMAN, D.K., and WITMER, R.J. 1984 Lower Tertiary (Pamunkey Group) dinoflagellate biostratigraphy, Potomac River area, Virginia and Maryland. In: Frederiksen, N.O., and Krafft, K. (eds.), Cretaceous and Tertiary stratigraphy, paleontology, and structure, southwestern Maryland and northeastern Virginia—Field trip volume and guide book. American Association of Stratigraphic Palynologists Foundation, Dallas, Texas, p. 137–152.
  11. HEILMANN-CLAUSEN, C. 1985 Dinoflagellate stratigraphy of the uppermost Danian to Ypressian in the Viborg 1 borehole, central Jylland, Denmark. Danmarks Geologiske Undersøgelse, Serie A, 7: 1–69.
  12. Paz et al. 2008. Yessotoxins, a Group of Marine Polyether Toxins: an Overview. Mar. Drugs 2008, 6, 73-102; DOI: 10.3390/md20080005
  13. Hastings JW. 2008. The Gonyaulax clock at 50: translational control of circadian expression. Cold Spring Harb Symp Quant Biol. 2007;72:141-4. doi: 10.1101/sqb.2007.72.026

Enlaces externos editar