Lippia javanica
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Verbenaceae
Género: Lippia
Especie: Lippia javanica
(Burm.f.) Spreng.
Sinonimia

Lippia odorata Desf. ex Steud., not validly publ.
Lippia capensis Thunb.
Lippia whytei Moldenke
Lippia scabra Hochst.
Lippia indica Moldenke
Lippia capensis (Thunb.) Spreng.
Lippia asperifolia A.Rich. ex Marthe
Lippia odoratissima Scop.
Lippia lavandulacea Willd.
Lippia galpiniana H.Pearson

Descripción

editar

Lippia javanica es un arbusto perenne que puede alcanzar hasta 2 metros de altura. Sus hojas son lanceoladas, rugosas y de un verde brillante, y emiten un fuerte aroma a limón cuando se aplastan. Las flores, que aparecen en racimos, son pequeñas y de color blanco a crema.

Hábitat y Distribución

editar

Este arbusto se encuentra comúnmente en áreas abiertas y soleadas, a menudo en pastizales y matorrales. Prefiere suelos bien drenados y puede tolerar condiciones de sequía, lo que la hace resistente a climas áridos.

Usos Medicinales

editar

Lippia javanica es ampliamente utilizada en la medicina tradicional africana. Algunas de sus aplicaciones incluyen:

  • Tratamiento de problemas respiratorios: Las hojas y flores se usan en infusiones para aliviar síntomas de resfriados, tos y bronquitis.
  • Propiedades antimicrobianas: Los extractos de la planta tienen propiedades antimicrobianas que ayudan en el tratamiento de infecciones bacterianas y fúngicas.
  • Uso como repelente de insectos: El fuerte aroma de limón de sus hojas se utiliza para repeler mosquitos y otros insectos.

Otros Usos

editar

Además de sus beneficios medicinales, Lippia javanica también se utiliza en la elaboración de aceites esenciales y en la industria cosmética debido a su fragancia. También juega un papel importante en la conservación de suelos y como planta ornamental en jardines xerófitos[1]​.

Conservación

editar

Aunque Lippia javanica no está clasificada como una especie en peligro de extinción, su hábitat natural está amenazado por la expansión agrícola y la urbanización. Es esencial promover prácticas sostenibles para asegurar su conservación y disponibilidad para futuras generaciones.

Referencias

editar
  1. Mendoza, Juan (5 de junio de 2024). «Lippia javanica». Farmacia Cercana. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  • Smith, C. A. (1966). "Common Names of South African Plants". Botanical Research Institute, Department of Agricultural Technical Services.
  • Van Wyk, B.-E., Van Oudtshoorn, B., & Gericke, N. (2000). "Medicinal Plants of South Africa". Briza Publications.
  • Hutchings, A., Scott, A. H., Lewis, G., & Cunningham, A. B. (1996). "Zulu Medicinal Plants: An Inventory". University of Natal Press.