Lycus fernandezi

especie de insecto

Lycus fernandezi es una especie de escarabajo de alas de red perteneciente a la familia Lycidae.[1]Lycus fernandezi es parte del género Lycus y de la familia de los escarabajos de alas rojas.[2]L. fernandezi coexiste con una segunda lícida en sus agregaciones, un escarabjo muy parecido pero con élitros de punta negra, L. arizonensis, que potencialmente podría servir en una capacidad mülleriana en relación con L. fernandezi en los agregados.[3]L. fernandezi es una especie con capacidad de mimetismo batesiano con sus colores,[4][5]​ como señal para otros insectos y predadores de que son desagradables y venenosos, una adaptación conocida como aposematismo.[6]

 
Lycus fernandezi

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Lycidae
Subfamilia: Lycinae
Género: Lycus
Especie: L. fernandezi
Dugés, 1878

Descripción

editar

El L. fernandezi mide de 10 a 18 milímetros (0,4 a 0,7 plg) de largo y son de color anaranjado y brillantes.[7]​ Es un escarabajo de cuerpo blando, mayoritariamente anaranjado, con el cuarto apical de los élitros de color negro.[8]​ Las piezas bucales nacen sobre una tribuna relativamente larga y delgada. Los élitros, esculpidos con una red de crestas longitudinales y venas transversales, se expanden apicalmente, especialmente en los machos. El margen anterior de la banda de los élitros tiene una muesca donde se encuentra con la cresta más externa, o costa humeral.[5]​ Los fémur son también anaranjados con el resto de la pata de color oscuro a negro.

Distribución

editar

Los adultos se encuentran comúnmente en varios arbustos en flor durante los veranos, a veces por cientos, desde el sureste de Arizona hasta el suroeste de Nuevo México y el sur de México.[5]

Referencias

editar
  1. «Lycus fernandezi Dugés, 1878». www.gbif.org (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2024. 
  2. Green, John Wagener (1949). «The Lycidae of the United States and Canada: I. The Tribe Lycini (Coleoptera)». Transactions of the American Entomological Society (1890-) 75 (2): 53-70. ISSN 0002-8320. Consultado el 27 de febrero de 2024. 
  3. Linsley, E. G., Eisner, T., & Klots, A. B. (1961). Mimetic assemblages of sibling species of lycid beetles. Evolution, 15(1), 15-29. Accesado 25 de febrero de 2024
  4. Pilecki, Christine; O'Donald, Peter (1971-06). «The Effects of Predation on Artificial Mimetic Polymorphisms with Perfect and Imperfect Mimics at Varying Frequencies». Evolution 25 (2): 365. ISSN 0014-3820. doi:10.2307/2406928. Consultado el 27 de febrero de 2024. 
  5. a b c Evans, Arthur V. (7 de marzo de 2023). The Lives of Beetles: A Natural History of Coleoptera (en inglés). Princeton University Press. p. 70. ISBN 978-0-691-23779-4. Consultado el 27 de febrero de 2024. 
  6. Evans, Arthur V. (17 de enero de 2023). The Lives of Beetles: A Natural History of Coleoptera (en inglés). Princeton University Press. p. 58. ISBN 978-0-691-23651-3. Consultado el 28 de febrero de 2024. 
  7. Evans, Arthur V. (28 de septiembre de 2021). Beetles of Western North America (en inglés). Princeton University Press. p. 261. ISBN 978-0-691-22137-3. Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  8. Godman, Frederick Du Cane; Salvin, Osbert (1886). Biologia Centrali-Americana: pt. 1. Serricornia: Buprestidae (en inglés). editors. p. 2. Consultado el 28 de febrero de 2024.