Música de Bolivia

(Redirigido desde «Música boliviana»)

La música de Bolivia se refiere a la música creada en Bolivia o por bolivianos en el extranjero, que forma parte de su cultura. Es una mezcla de diferentes influencias culturales: indígena, española y africana, debido a la historia virreinal del país. A escala internacional, es conocida por su folclore que llegó a escenarios de Europa, Asia, y América provocando que gran parte de las agrupaciones, entre ellas Los Kjarkas y Los Jairas, se dedicaran a producir música de estilo folclórico. También tuvo mucha relevancia la música barroca desarrollada en los siglos XVII y XVIII en las misiones jesuíticas de Mojos y Chiquitos, con la evangelización hispánica y la influencia de la Iglesia Católica en los indígenas.[1]

Dependiendo de si se trata de música folclórica o música moderna, las melodías bolivianas pueden variar según la región. En los andes, predomina el uso de la zampoña o flauta de pan, el charango (guitarra pequeña con 10 cuerdas) o la quena (flauta de pico andina).[2]​ En el oriente o zona de los llanos, predomina el uso de la guitarra, los tambores o las trompetas.[2]​ En los valles, además del charango, se suele hallar alto uso de acordeón.[2]

En el plano del folclore, en Bolivia, surgieron diversas expresiones musicales. Ritmos como la morenada, los caporales, la diablada o el tinku son los habituales en la zona occidental del país y ha alcanzado una notable popularidad internacional que países vecinos como el Perú o Chile la imitan y replican.[3]​ Ritmos como el taquirari o la chovena son más propios del oriente, la zona de los llanos.[3]​ Hacia el sur, en el chaco, se encuentra el pin pin guaraní y la chacarera.[3]​ Por los valles, es común escuchar cueca o kaluyos.[3]

Música folklórica editar

Región andina editar

 
Grupo Folklórico típico del altiplano

Una de las principales características de la música andina, también llamada autóctona, es la concepción ritual, es decir su existencia en momentos ritualizados, festivos y religiosos. Instrumentos musicales típicos de los andes son la quena, el siku, la tarka, la zampoña, el charango o el bombo.[4]

La música andina se caracteriza por su ejecución, que es esencialmente grupal, colectiva. Este estilo musical, en el caso de los pueblos originarios, involucra el empleo de determinados instrumentos responden a la celebración de las fiestas más importantes del ciclo agrícola. Tanto ritmos como instrumentos son usados de acuerdo a los ritos y las épocas de siembra, cosecha y almacenamiento, (lluvias y seca), es de una carácter monódico.

Artistas destacados de los Andes son grupos como Los Kjarkas y Los Jairas; personajes individuales como Ernesto Cavour (charanguista) o Luzmila Carpio. Otros, son más recordados por haber compuesto marchas militares, como Adrián Patiño. En los valles, que tienen mucha influencia andina, destacan compositores y cantautores como Arturo Sobenes.

Región oriental editar

La zona de los llanos presenta una particularidad condicionada por su clima tropical y sus costumbres alegres. Esto hace que las canciones en el oriente utilicen con frecuencia letras que aluden al amor al terruño o a la mujer. En este sentido, se desarrollaron géneros musicales típicos de los llanos, como el carnavalito, el taquirari o la chobena.

Artistas reconocidos de la región oriental en el ámbito folclórico son Los Cambitas, Los Taitas del Beni o el Trío Oriental. También destacan cantautores como Guísela Santa Cruz, Gladys Moreno, Arminda Alba o Norah Zapata. Asimismo, hubo talentosos compositores como los profesores Mateo Flores o Susano Azogue Rivero.

El desarrollo de la música boliviana editar

Época virreinal editar

Durante la conquista hispánica, el oriente boliviano, sobre todo el territorio que en ese entonces era Gobernación de Mojos y Chiquitos, resultó altamente influenciado por las misiones jesuíticas, lo cual derivo en la música barroca.[5]​Así, durante el siglo XVIII, se desarrolló una riqueza cultural centrada en la ejecución de los instrumentos llevada a cabo por los indígenas evangelizados por los padres jesuitas.[5]​ En Chiquitos, se conservan 5.500 y en Mojos 7.000 hojas con partituras de música sacra.[1]

Instrumentos como el violín predominaron en la composición de música, que principalmente hablaba de temas religiosos y tenía funciones litúrgicas.[5]​La música virreinal en el oriente boliviano ha llegado a tener tal fama, que cada año se realiza el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana "Misiones de Chiquitos".[1]

Música mestiza editar

Desde que comenzó la conquista, se inició el mestizaje, que influyó no solo en el ámbito genético, sino también en el identitario. Así como hubo mestizaje biológico entre los andinos y los europeos, también hubo un rico proceso de mezcla cultural. En este campo, existe la música conocida como folclórica o tradicional, la de los pueblos pequeños del país, como el taquirari, la cueca, la morenada y la infinidad de estilos que persisten y son creados. Es acá cuando este sincretismo de culturas crea una fusión entre la música europea y la música andina, creando una mezcla totalmente única y muy característica en la música boliviana.

La Revolución de 1952 fomentó y apoyó el desarrollo de una cultura nacional. Se llegó a establecer un departamento de folklore dentro del Ministerio de Educación.[4]​ En 1965, Édgar Jofré formó un cuarteto llamado Los Jairas en La Paz. Con el ascenso de la música popular Jofré, junto con Alfredo Domínguez, Ernesto Cavour, Julio Godoy, y Gilbert Favre, modificó las formas de la música tradicional, fusionándola con ritmos urbanos y europeos.[4]

Música fúnebre editar

Entre la música fúnebre de Bolivia se encuentran el género Bolero de Caballería siendo la "Despedida de Tarija" y el "Terremoto de Sipe Sipe" las piezas más conocidas. También se suelen interpretar los tristes o yaravíes destacando El llanto de mi madre interpretado por el grupo Los Jairas. En la actualidad pocos músicos componen boleros de caballería debido a que se tiene la superstición de que caen desgracias y maldiciones para aquellos que componen este género musical. El mauchi es un género musical propio del pueblo afroboliviano, solo se la canta en funerales. En la época de Todos Santos existen una variedad de géneros musicales que se interpretan en conmemoración de los difuntos entre ellas las coplas de todos santos de Tarija.

Ritmos folklóricos editar

Algunos de los ritmos folklóricos de Bolivia incluyen[6]​:

Bandas o conjuntos de Bolivia editar

Bandas de bronce editar

Las bandas de bronce son grupos o conjuntos de músicos que interpretan diversos ritmos bolivianos y generalmente se los puede apreciar en desfiles callejeros acompañando a un grupo de bailarines en diferentes festividades denominadas entradas.

Eventos musicales editar

Véase también editar

Referencias editar

  1. a b c «Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana "Misiones de Chiquitos"». APAC. Consultado el 7 de enero de 2024. 
  2. a b c «Música boliviana». Antipode. Consultado el 7 de enero de 2024. 
  3. a b c d Rosso Orozco, Carlos (mayo 2010). «Panorama de la música en Bolivia. Una primera aproxim». Universidad Católica Boliviana. Consultado el 07-01-2024. 
  4. a b c «Música Boliviana y sus artistas». EA Bolivia. Consultado el 7 de enero de 2024. 
  5. a b c César González-Calero. [Música de la Chiquitania – César González-Calero «Música de la Chiquitania»] |url= incorrecta (ayuda). Festival de Música Misional y Teatro en Chiquitos. Consultado el 7 de enero de 2024. 
  6. Miguel Rodríguez (17 de septiembre de 2014). La música en Bolivia. Consultado el 19 de diciembre de 2017.