Mugil cephalus
El mújol (o múgil, mugle, llisa, muble lisa, liza, albur, cabezudo, capitón, corcón o pardete)[cita requerida] es una especie de pez eurihalino de la familia de los mugílidos.
Mújol | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Orden: | Mugiliformes | |
Familia: | Mugilidae | |
Género: | Mugil | |
Especie: |
M. cephalus Linnaeus, 1758 | |
Distribución mundialEditar
El mugil cephalus habita en las aguas costeras de la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales.[2] En el Atlántico occidental, se encuentra desde la península de Nueva Escocia hasta Argentina, incluyendo el Golfo de México,[2] aunque está ausente en las Bahamas y el Caribe. En el Atlántico oriental, habita desde el golfo de Vizcaya hasta el sur de África. Se encuentra también en todo el Mar Mediterráneo y en el Mar Negro. La distribución del Pacífico oriental abarca desde el sur de California hasta Chile.[2]
El pardete es catádromo, encontrándoselo frecuentemente en ambientes estuarinos y de agua dulce.[2]
Su distribución geográfica es amplia, siendo muy común en aguas costeras debido a sus características, que le permiten soportar temperaturas elevadas, salinidades variables y ciertos niveles de contaminación orgánica.
Su longitud es generalmente de 30 a 80 cm. Es una especie de amplia distribución mundial.
ReproducciónEditar
Durante los meses de otoño e invierno, los adultos migran al mar en grandes congregaciones para desovar. La fecundidad se estima en 0,5–2,0 millones de huevos por hembra, dependiendo de la talla adulta.[2]La eclosión ocurre al cabo de 48 horas después de la fertilización,[2] liberándose larvas de 2,4 mm de longitud.[2]Cuando las larvas alcanzan los 16–20 mm, migran a aguas interiores o estuarios, donde pueden ser recolectadas para fines acuícolas desde fines de agosto a principios de diciembre.[2]
Nombres comunesEditar
- Lisa - España, Argentina, Chile y Perú
- Capitón, Mújol - España
- Albur - Provincia de Sevilla (España)
- Muil - Asturias (España)
- Mújol negro (Salmonete negro) - Cuba, Antillas Neerlandesas y sur de Estados Unidos
- Mujol gris (Grey mullet) - Cuba, Turquía, Australia, Taiwán, Fiyi, Hong Kong, Mauricio, Antillas Neerlandesas, Nueva Zelanda, España, Tonga, Reino Unido, EE.UU., Mediterráneo, Egipto
- Lisote, Lisa y Lebrancho - Canarias (España)
- Mújol Común- Reino Unido
- Pardete - India, Filipinas (donde se le conoce, ya sea como aligasid o talilong)
- Salmonete de los Manglares - Australia
- Salmonete de mar - Australia, Fiyi, Papúa Nueva Guinea, Reino Unido
- Salmonete rayado - Australia, Cuba, México, Reino Unido, EE.UU.
- Lisa macho - Nayarit (México)
- Muxo - en gallego, Galicia (España)
- Llisa - Cataluña y Valencia (España)
- Muble, Corcón o corrocón - País Vasco (España)
- Muble o Mule - Cantabria (España)
Uso gastronómicoEditar
El mújol es un pez importante que sirve de alimento para muchos seres humanos en todo el mundo. Su hueva se degusta salada, seca, y se comprime para hacer comidas especializadas en todo el mundo, como el Wuyutsu taiwanés, myeongran jeot coreano, karasumi japonés, botarga italiano, y el batarekh egipcio.
En España es muy valorado desde Cataluña a Murcia, en la costa también mediterránea de Occitania y en amplias zonas costeras de Italia (Calabria, Cerdeña, Sicilia, Toscana, etc.) por su carne y, especialmente, por sus huevas, que se preparan en salazón, recibiendo éstas al estar desecadas y saladas el nombre de botarga.
En Perú se consume desde la época prehispánica. En la actualidad su consumo se realiza en conserva de filetes ahumados, y fresco en cebiches, plato destacado de la gastronomía peruana. En Piura la variedad de lisa de río se utiliza para el picau de lisas.[3]
En Egipto, el mismo pescado es salado, seco, y escabechado con el nombre de feseekh.[4]
En la costa del noroeste de Florida y Alabama, el mújol o negro, a menudo es una especialidad de restaurantes de mariscos. Frito es el más popular, pero también se puede comer ahumado, al horno, y enlatado. Los pescadores locales suelen pescarlo en una nasa pequeña, aunque algunos utilizan un gancho. Es un manjar en esta zona, aunque también es frecuente consumirlo en el hogar fileteado, y el resto de sus anatomía, en sopas y guisos.[5] No obstante, el más numeroso es el mújol blanco (Mugil curema), por moverse y ser reproducido en aguas más limpias, evitando así el intenso sabor a barro.[6]
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ Freyhof, J. y Kottelat, M. (2008). «Mugil cephalus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 29 de febrero de 2012.
- ↑ a b c d e f g h Mugil Cephalus: Distribución y hábitat
- ↑ Acurio, Gastón (2008). Larousse de la gastronomía peruana: diccionario gatronómico ilustrado. Lima: Q.W. Editores. p. 219. ISBN 9789972589379.
- ↑ Sistema Integrado de Información Taxonómica. «Mugil cephalus (TSN 170335)» (en inglés).
- ↑ Instituto Veneto di scienze, lettere ed arti Base ambiental de la Laguna de Venecia
- ↑ McKee, David (2008). Fishes of the Laguna Madre. Texas A&M University Press College Station, Tx. p. 196. ISBN 978-1-60344-028-8.
BibliografíaEditar
- Arthur, J.R. & Lumanlan-Mayo, S. 1997. Checklist of the parasites of fishes of the Philippines. FAO Fisheries Technical Paper No. 369. FAO, Rome, Italy. 102 pp.
- Badran, A.F. 1994. Preliminary investigations on streptococcosis among freshwater and marine fishes. Veterinary Medical Journal Giza, 42(1B): 257–262.
- Chen, S.C., Liaw, L.L., Su, H.Y., Ko, S.C., Wu, C.Y., Chaung, H.C., Tsai, Y.H., Yang, K.L., Chen, Y.C., Chen, T.H., Lin, G.R., Cheng, S.Y., Lin, Y.D., Lee, J.L., Lai, C.C., Weng Y.J. & Chu, S.Y. 2002. Lactococcus garvieae, a cause of disease in grey mullet, Mugil cephalus L., in Taiwan. Journal of Fish Diseases, 25:727–732.
- FAO. 1995. Code of Conduct for Responsible Fisheries. FAO, Rome, Italy. 41 pp.
- Harrison, I.J. & Senou, H. 1999. Order Mugiliformes. Mugilidae. Mullets. In: K.E. Carpenter & V.H. Niem (eds.), FAO species identification guide for fishery purposes. The living marine resources of the Western Central Pacific. Volume 4. Bony fishes Part 2 (Mugilidae to Carangidae), pp. 2069–2108. FAO, Rome, Italy.
- Oren, O.H. 1981. Aquaculture of grey mullets. (International Biological Programme No. 26). Cambridge University Press, Cambridge, England. 507 pp.
- Plumb, J.A. 1999. Edwardsiella Septicaemias. In: P.T.K. Woo & D.W. Bruno (eds.), Fish Diseases and Disorders, Vol. 3: Viral, Bacterial and Fungal Infections, pp. 479–521. CABI, New York, USA.
Enlaces externosEditar
- Sistema Integrado de Información Taxonómica. «Mugil cephalus (TSN 170335)» (en inglés).
- "Mugil cephalus". En FishBase (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en January de 2006. N.p.: FishBase, 2006.
- Tony Ayling & Geoffrey Cox, Collins Guide to the Sea Fishes of New Zealand, (William Collins Publishers Ltd, Auckland, New Zealand 1982) ISBN 978-0-00-216987-5
- Economic marine fishes of Hong Kong
- Instituto Veneto di scienze, lettere ed arti environmental database on the pool of Venice
- Cita web