Municipio de Zumpahuacán

Zumpahuacán es uno de los 125 municipios del Estado de México, se trata de una comunidad principalmente rural que tiene una superficie de 201,54 km². Limita al norte con Tenancingo, al noroeste con Ixtapan de la Sal, al este con Malinalco, al oeste con Tonatico y al sur y al sureste con el estado de Guerrero.[5]

Zumpahuacán
Municipio


Escudo

Coordenadas 18°50′N 99°35′O / 18.84, -99.58
Capital Zumpahuacán
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Estado de México
 • Cabecera Zumpahuacán
Presidenta municipal Lic. en Eucacion Nora Angélica Fuentes Aguilar
Superficie  
 • Total 201,509 km²
Altitud  
 • Media 1939 m s. n. m.
 • Máxima 1,160 m s. n. m.
Población  
 • Total 16 365 hab.
IDH (2020) 0.615[1]​ (123.º) – Medio[2]
Código INEGI 15119[3][4]
Código INEGI 053

En su llegada a Zumpahuacán también se puede visitar el pueblo de Quilocán y de Tzompahuacán[6]

Historia editar

Zumpahuacán tiene como base fundamental el arraigo a sus raíces y su cultura que simboliza el pasado, presente y futuro de su historia, y es a partir del patrimonio histórico y cultural. Según la mitología del municipio, los antepasados seleccionaban las plantas para vencer o dominar a sus enemigos, siendo de esta manera que encontraron el zompantli o árbol de colorín, que tiene propiedades psicotrópicas.

Los momentos de presencia militar en Zumpahuacán son correspondientes a la época prehispánica, aproximadamente en los siglos XV, XVI y XX.

La primera época han quedado vestigios materiales, como: construcciones, esculturas, tepalcates y cerámicas. Dichos elementos verifican las actividades a las que se dedicaron los habitantes de aquellos años, como son la mercantil, la artística y la guerrera.

La cerámica indica que hubo gente de procedencia azteca, matlazinca, o del actual estado de Guerrero. También la existencia de puntas de flecha indica la presencia de guerreros, confirmadas por las construcciones que se sitúan en las laderas de los cerros.

Toponimia editar

La localidad se denomina de la lengua náhuatl Tzompahuacan, que se traduce como "lugar donde hay árboles de tzompantli o colorín".[7]

Hechos Históricos editar

  • 1918: La población que se encontraba en los cerros y cuevas, regresó a la cabecera municipal (reconcentración).[7]
  • 1947: Inicia la construcción de la brecha Tenancingo-Zumpahuacán.[7]
  • 1963: Se promovió la instalación de energía eléctrica.[7]

Demografía editar

La población actual es de 18,833[8]​ Siendo 9,088 hombres y 9,745 mujeres.

Patrimonio editar

Sitio arqueológico editar

El sitio de Quilocán o "San Juan Viejo" en el municipio de Zumpahuacán tiene una similitud con el municipio de Pilcaya, esto se debe principalmente a los asentamientos estratégicos; es decir, aprovechaban las plataformas naturales y que fueron determinantes para la fundación de Zumpahuacán.

Los poblados próximos al sitio arqueológico son: "La Audiencia" y "San Bartolo" en Tonatico; "Progreso Hidalgo" en Villa Guerrero; y rodeando el cerro de "Tlachichilpa" en Zumpahuacán.

Glifo de Zumpahuacán editar

Las alfardas simbolizan el templo donde colocaban los cráneos de quienes eran sacrificados. La bandera de color blanco simboliza la pureza de un pueblo. En medio se encuentra una flor de zompantli de color rojo. Y el cráneo es atravesado por una lanza, que simboliza un pueblo guerrero.[9]

Artesanías editar

  1. Fibras vegetales: con izote[10]​ se elaboran morrales, carteras, monederos y cojines. Con ocoxal elaboran canastas, tanas y tortilleros. Y con palma se elaboran petates, aventadores y escobetas.
  2. Textiles: puntas de rebozo con figuras geométricas o flores.

Gastronomía editar

  1. Tamal de frijol chino: está elaborado con masa rellena de frijol chino. Consumido en días festivos como Día de Muertos o el Día de la Candelaria.
  2. Tortas de zompantli: es una planta comestible, nativa del municipio. Está en diferentes presentaciones como capeadas de huevo en tómate, chile de árbol o en mole verde.
  3. Mezcal: es una bebida artesanal elaborada en alambiques (troncos de árbol).[11]

Cuentos y leyendas editar

  1. Leyenda de Santa Ana
  2. El Rey Quilocan (Costal)[12]
  3. La Campana
  4. La Campana de Oro de Quilocan
  5. El Comerciante de Zumpahuacán
  6. Advertencia del Rey Costal[13]
  7. El Cerro del Pipil al Este de Zumpahuacán
  8. El Cerro de Tozquihua, al Noreste de Zumpahuacán[7]

Personajes Ilustres editar

  • Asunción Villegas Torres "Chona la Tequerra" (1887-1966).[14][15]
  • Felipe A. Castañeda Gutiérrez (1864 - 1894).[6]
  • Pedro Saavedra Brito (1888 - 1933).
  • Carmen Marcelino Castañeda (1908-1988).[7]

Referencias editar

  1. «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2020: una década de transformaciones locales en México». Consultado el 7 de agosto de 2023. 
  2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas PNUD 2022
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. «Municipio: Zumpahuacán». Cédulas de Información Municipal. SEDESOL. Consultado el 10 de febrero de 2016. 
  6. a b Hernández Rodríguez, Rosaura, ed. (1998). Tenango del Valle. Cuadernos municipales (1. ed edición). El Colegio Mexiquense. ISBN 978-968-6341-87-4. 
  7. a b c d e f Casanova García, Leobardo (1999). Zumpahuacán: monografía municipal. Programa de identidad estatal Región VI (1. ed edición). Inst. Mexiquense de Cultura. ISBN 978-968-841-461-3. 
  8. «¿Cuántos habitantes tiene... - Censo de Población y Vivienda 2020». www.inegi.org.mx. Consultado el 10 de agosto de 2023. 
  9. «BANDO MUNICIPAL 2019 C. ISIDRO JIMÉNEZ CARRILLO PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE ZUMPAHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO 2019-2021». 05 DE FEBRERO. p. 8. 
  10. Martínez Hernández, Ana Celia (2014). Izote, iczotl: Fibra con identidad, tradición y permanencia. Consultado el 10 de agosto de 2023. 
  11. Digital, Milenio (8 de septiembre de 2018). «Mezcal del Estado de México obtiene denominación de origen». Grupo Milenio. Consultado el 10 de agosto de 2023. 
  12. Muñoz, Marco Urdapilleta (30 de diciembre de 2012). «El Rey Costales, personaje de la narrativa oral de Zumpahuacán». Disparidades. Revista de Antropología 67 (2): 477-498. ISSN 2659-6881. doi:10.3989/rdtp.2012.18. Consultado el 10 de agosto de 2023. 
  13. «Prensa - Comunicados». ibero.mx. Consultado el 10 de agosto de 2023. 
  14. Yurrieta Valdéz, José (2013). Fondo Editorial del Estado de México, ed. ¿Una revolucionaria zapatista? María Asunción Villegas Torres Chona, la Tequerra. Estado de México: Secretaría de Educación, ceape. p. 88. ISBN 978-607-495-253-7. Consultado el 10-08-2023. 
  15. Raluy Poudevida, Antonio R. (2023). Diccionario Porrúa de la lengua española. Editorial Porrúa México. ISBN 9789700765419.