Museo de la Mujer (México)

historia de la mujer en México con enfoque de género

El Museo de la Mujer de México es una institución museística dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destinada a hacer visible el quehacer histórico de las mujeres en el desarrollo y la construcción de México. Ubicado en el corazón histórico de la Ciudad de México, es el segundo museo de este tipo en América Latina.[1]

Museo de la Mujer
273px
Fachada del museo
Ubicación
País Bandera de México México
División Ciudad de México
Municipio Cuauhtémoc
Dirección República de Bolivia 17, Centro histórico de la Ciudad de México 06020
Tipo y colecciones
Tipo Historia de la mujer en México con enfoque de género.
Historia y gestión
Creación 8 de marzo de 2011
Director Patricia Galeana
Información del edificio
Protección Monumento histórico INAH México I-0013801437
Edificio Antigua imprenta universitaria
Construcción siglo XIX
Museo de la mujer

Abrió sus puertas el 8 de marzo de 2011 y consta de una exposición permanente formada por diez salas de recorrido histórico, dos espacios destinados a exposiciones temporales y una biblioteca, denominada Clementina Díaz y de Ovando en honor a primera mujer que dirigió un instituto de investigación en el país, que posee un fondo de más de 2.600 títulos especializados en género y derechos humanos.[2]

Historia editar

En 1995 la investigadora y catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México Patricia Galeana presentó la propuesta de creación de un museo que recogiera la lucha de las mujeres por sus derechos. El objetivo de su propuesta era «mostrar la discriminación que han sufrido las mujeres a través de la historia, para lograr su rechazo». Dicha propuesta, germen del futuro Museo de la Mujer, contó con el respaldo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, de la II Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y el apoyo de la Asociación de Artistas y de diferentes figuras del mundo de la cultura mexicana que llegaron a realizar donaciones de sus obras para ayudar a financiar el proyecto.[3]

Inicialmente se propuso que el museo de la Mujer se ubicara en la casa natal de Leona Vicario, figura destacada de la Guerra de Independencia de México, pero la propuesta fue descartada al formar parte ese inmueble de un plan de rescate de sitios históricos promovido por el gobierno mexicano. Se decidió ubicarlo en el edificio que albergó la primera imprenta universitaria, situado en el Centro Histórico de la Ciudad de México.[4]

El proyecto fue inaugurado el 8 de marzo de 2011, día Internacional de la Mujer Trabajadora, por el, entonces, rector de la UNAM José Narro Robles.[5]

El museo editar

El Museo de la Mujer de México es el primer museo de género que se abrió en el país y el segundo de toda América Latina. Está concebido como un libro que desarrolla un recorrido por la historia mexicana con enfoque de género, desde los antecedentes mesoamericanos y novohispanos hasta la actualidad.[6]

Entre las actividades que desarrolla, además de la exposición permanente y el centro de documentación, se encuentra la organización de cursos, talleres, conferencias, mesas redondas, foros, presentaciones de libros, conciertos, cineclub de género. Participa activamente en el programa “Noche de Museos”, con espectáculos y actividades y artísticas de diversa índole.

Exposición permanente editar

La exposición permanente está constituida por diez salas desarrolladas sobre el doble eje de los valores y los estadios históricos. El recorrido es el siguiente:[7]

Sala 1. Equidad, principio universal de armonía

La sala dedicada a la Equidad sintetiza el objetivo del Museo, de promover el respeto a los derechos humanos de las mujeres, visualizando el abuso y la violencia de género que se produce en el país.

 
Sala 1. Equidad, principio universal de armonía.
Sala 2. Cosmovisión dual del México antiguo

El recorrido por la Historia de las mujeres en México comienza con la condición de las mujeres en las culturas originarias. Se muestra la cosmovisión dual de los pueblos mesoamericanos que concebían al mundo dividido en dos partes iguales para mantener el equilibrio del universo, la femenina y la masculina. A cada deidad masculina correspondía una deidad femenina. No obstante, en la práctica las mujeres tenían menos derechos que los hombres, dependiendo del sistema político imperante.

 
Sala 2. Cosmovisión dual del México antiguo.
Sala 3. El Marianismo novohispano

Muestra la vida de las mujeres en la etapa colonial novohispana. Se presenta a través de los espacios en que debían desarrollar sus vida las mujeres relacionados con la familia y Dios. Así como los valores de recogimiento y mancebía que tenían en la imitación de la Virgen María el modelo a seguir.

 
Sala 3. El Marianismo Novohispano.
Sala 4. Las Mujeres insurgentes

Las mujeres participaron activamente en el proceso de construcción de México. En la lucha por la Independencia la figura femenina estuvo presente en todos los ámbitos con líderes como Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Mariana Rodríguez del Toro o Gertrudis Bocanegra. Miles de mujeres no solo acompañaron y cuidaron a los insurgentes, alimentándolos y curándolos, sino que fueron espías, correos e incluso tomaron las armas. Como en otros conflictos, las mujeres fueron botín de guerra.

La sala correspondiente a Mujeres Insurgentes cuenta con fotoesculturas de las heroínas más destacadas, así como litografías que dan cuenta de los quehaceres de las mujeres de la época.

 
Sala 4. Las Mujeres insurgentes.
Sala 5. Libertad y educación

Ocupa el tiempo transcurrido entre la independencia y la reforma liberal que acabó con los valores supervivientes del régimen colonial. Tras el triunfo de la República liberal se instituyó la educación elemental gratuita, obligatoria y laica; a escuela secundaria para señoritas; de la escuela de artes y oficios para mujeres y de la normal para maestras. Lo que llevó a un cambio radical en la educación, y por lo tanto perspectiva de social, de las mujeres y permitió su llegada a la universidad (Margarita Chorné y Salazar fue la primera mujer que recibió un título universitario en toda América Latina).

 
Sala 5. Libertad y educación.
Sala 6. De maestras a revolucionarias

Recoge el periodo de finales del siglo XIX y principios del XX, en el que las mujeres habían empezado a organizar clubes políticos contra la dictadura en los que tuvo una relevancia importante la participación de las maestras normalistas. Se organizaron clubes antireeleccionistas y la figura femenina estuvo presente en todo el proceso revolucionario, desde la creación de publicaciones periódicas que realizaron la difusión de ideas (los denominados "Planes" entre los que destacan las acciones de Dolores Jiménez y Muro redactó el Plan de Tacubaya y el prólogo del Plan de Ayala; Juana Belén participó en la redacción del Plan de Ayala y público Vesper y Hermila Galindo publicó la Mujer Moderna) hasta la participación en la lucha armada formando parte de los ejércitos revolucionarios.

 
Sala 6. De maestras a revolucionarias.
Sala 7. La ciudadanía de las mujeres

Recoge la lucha de las mujeres por el reconocimiento como ciudadanas. Desde 1824, en el que un excepcional y reducido grupo de zacatecanas solicitó su ciudadanía sin obtener respuesta, hasta casi un siglo después en el que la revolución propició su participación política. El no reconocimiento de derechos en la Constitución de 1917, la lucha de las mujeres por el sufragio universal destacando el surgimiento de agrupaciones femeninas y la creación del Frente Único pro Derechos de la Mujer son las claves de lo mostrado que culmina con el reconocimiento del voto femenino en elecciones municipales realizado por el presidente Miguel Alemán en 1947 y ampliado en 1953 por Adolfo Ruiz Cortines para las generales.margarita garcia flores de las dirigentes principales del voto para la mujer merece una mención especial el voto para la mujer tiene en margarita garcia flores el señor Jesús Acevedo nieto de margarita Cisneros de cadenas administrativa de la clínica 10 del IMSS en 1952 recomienda consultar la biografía de margarita garcia flores en Wikipedia un reconocimiento a las trabajadoras del IMSS que votaron en 1955

 
Sala 7. La ciudadanía de las mujeres.
Sala 8. De la Revolución feminista al tiempo presente

El recorrido por la historia de México con enfoque de género concluye en esta sala. Aquí encontramos módulos con la información por décadas, desde los cincuenta hasta el 2010, tanto nacional como internacional.

Sala 9. Las sufragistas y el Frente Único Pro Derechos de la Mujer
Sala 10. Sala 10 Las olas del feminismo

Además del contexto histórico nacional e internacional, se destaca la participación política y económica de las mujeres mexicanas, y su situación en salud, educación y violencia.

 
Sala 8. De la Revolución feminista al tiempo presente.
 
Centro de Documentación del Museo de la Mujer

Exposiciones temporales editar

Desde la apertura del museo en 2011 hasta el año 2017 se han realizado 32 exposiciones temporales todas ellas con temas de género.[8]

Año 2011
  • Mujeres por Mujeres. Colección de obra plástica de la FEMU A.C.
  • Mujer de Tierra Caliente. |Obra fotográfica de Salomón Sontín
Año 2012
  • De Mujeres y Monitas. Taller de Historieta en Santa Martha Acatitla. |Cintia Bolio
  • Del tendedero a la plenitud. Areli Eunice
  • No Justification Required. Florencia Bohtlingk, Anna-Lisa Marjak, Rosalba Mirabella, Victoria Musotto, Laura Spivak, Lorena Ventimiglia y Monique Thiteaux-Altschul
  • Primer Concurso Fotográfico de la Diversidad Sexual. Alejandro Figueroa, Marco Antonio Rodríguez Gutiérrez, Ulises Velázquez, Sahlan Nova, Arturo García Trinidad, Jorge Lego, Tayde Vargas, Blankz Blowz, Fernando García Berdeja, Felipe Gallegos Novales, Elizabeth Mansilla, Angel Job, Las disidentes, Jean-René Maendly Díaz, Fershow Escárcega, Paola Adriana García Ruiz, José Ángel Merino López.
  • ¿Qué ves cuando me ves?. Jorge Tovar
  • Recuérdame de ese día. Las bodas en el imaginario colectivo. Colección fotográfica de María Luisa León Portilla
Año 2013
  • Vía Crucis Doméstico. Andrea Camarelli
  • Guardianas del Fuego. Alexandra Samkova
  • Tinta en la mirada. Retrospectiva: 17 años de irreverencia. Cintia Bolio
  • Visita al Archivo. Ana Victoria Jiménez. Mónica Mayer
Año 2014
  • Puras Evas: Cómo ser dueña de tu cuerpo sin ser criminalizada en el intento. Cintia Bolio
  • Mujeres Republicanas. |Javi Larrauri
  • Cherchez la femme. Retratos escultóricos de Mujeres Mexicanas. Alejandra Zermeño
  • Mary y la Venus. Graciela Bracho, María Eugenia Chellet, Chica Dragón, Rocío Dondé, Beyza Firat, Rigel Herrera, María Helena Leal Lucas, Mónica Mayer, Claudia Méndez, Ana Luisa Pérez Urbiola, Saraí Sánchez, Stephanie Zedli
  • México –Japón: mundos afluentes.Namiko Prado Arai
Año 2015
  • XV años, 15 acciones en favor de las mujeres mexicanas. Marie Stopes México
  • Puras Evas. Los 10 “Machamientos” Cultura patriarcal y obstrucción del acceso de las mujeres a la justicia.Cintia Bolio
  • Niños Princesa. Erik Rivera
  • Alfa Virginis. Sonia Félix Cherit
  • Y ¿dónde están las mujeres?. Elizabeth Ross
  • Exposición fotográfica “Familias Diversas Visibles”. Fundación Arcoíris

Intervención artística “Las mujeres de la periferia no somos desechables”. Preparatoria General Francisco Villa 128, de Ecatepec, Estado de México

Año 2016
  • Mujer Raíz. Egnar García
  • La Mujer a través del arte. Rina Lazo, Glenda Hecksher, Alicia Leyva, Ángeles Jean,  Beatriz Eugenia Hernández, Dolores Carrillo, Elizabeth Ambriz, Gilda Solís, Larha Morris, Laura Elenes, Marta Cardoso, y Mayoli Bruguera.
  • Caligramas de mujeres de palabra. Elisa Salas
Año 2017
  • Rompiendo Ataduras. Lahra Morris
  • Puras Evas XV Años. Cintia Bolio
  • Fluir en Tinta Roja. Varios autores del primer Concurso Nacional de Dibujo y pintura menstrual
  • Óyeme con los Ojos. Clauzzia Gómez
  • Desconocida. Lise Bjorne

Referencias editar

  1. «Quiénes somos». Museo de la mujer (en inglés). Consultado el 23 de mayo de 2021. 
  2. «Conoce el museo de la mujer | Fundación UNAM». Consultado el 23 de mayo de 2021. 
  3. «México. Museo de la Mujer, un reconocimiento histórico de género». www.milenio.com. Consultado el 23 de mayo de 2021. 
  4. «Nuestra sede». Museo de la mujer (en inglés). Consultado el 23 de mayo de 2021. 
  5. Dice, Carlos Villanueva Paz. «Visita el Museo de la Mujer | Fundación UNAM». Consultado el 23 de mayo de 2021. 
  6. González Herrera, Nicole Andrea; González Herrera, Nicole Andrea (2019-12). «Museo de la Mujer en la Ciudad de México: una reflexión museológica de su historia, México». Intervención (México DF) 10 (20): 5-12. ISSN 2007-249X. doi:10.30763/intervencion.2019.20.215. Consultado el 23 de mayo de 2021. 
  7. «Museo de la Mujer: la historia de México con enfoque de género». Gaceta UNAM. 8 de marzo de 2021. Consultado el 23 de mayo de 2021. 
  8. «Exposiciones temporales». Museo de la mujer (en inglés). Consultado el 23 de mayo de 2021. 

Enlaces externos editar