Observatorio Astronómico Maya de Copán

El Observatorio Astronómico Maya de Copán es uno de los más complejos descubrimientos de la arqueoastronomía, siendo su descubridor el arqueoastrónomo doctor Anthony Aveni en 1980 y divulgado en 1981.

Observatorio astronómico maya de Copán
273px
Templo 22
Ubicación
Continente América
Región Centroamérica
País Bandera de Honduras Honduras
División Copán
Subdivisión Copán Ruinas (Municipio)
Historia
Construcción 652 - 715 d. C.
Constructor Humo Imix
Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil
Abandono 850 N. E. (aproximado)
Ocupantes Cultura maya
Eventos Solsticio
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento 1980
Arqueólogos Anthony Aveni
Dimensiones del sitio
Área 300 m
Mapa de localización

Descripción editar

La ciudad de Copán fue fundada en el siglo V a. C. y misteriosamente abandonada en las aproximaciones del año 850 de N. E.; el complejo de Copán presenta una gran cantidad de construcciones, glifos y motivos astronómicos. Considerada la Atenas del Nuevo Mundo. la ciudad maya de Copán sorprendió a los arqueoastronómos en la década de los setenta, los que consideraron que existía un observatorio dentro de la gran plaza y que involucraba a las estelas 2, 10 y 12, y al templo 22.

Construcciones involucradas editar

  • Estela 2[Nota 1]​ esta estela recibe luz solar en su cara frontal, cuando el sol se encuentra en el solsticio de invierno.
  • Estela 10[Nota 2]​ y Estela 12[Nota 3]​ indican con su alineamiento la puesta de sol el 12 de abril y el 1 de septiembre, la primera de estas fechas es el inicio de la temporada de lluvias. Una observación es que la "Estela 12" se encuentra a 7 kilómetros de la "Estela 10", la cual está situada bajo el horizonte. Las fechas 12 de abril y 1 de septiembre también involucran al edificio 22 o denominado también "Observatorio".
  • Templo 22[Nota 4]​ u Observatorio, este edificio posee una ventana localizada en su parte media alineada hacia el ocaso del sol en las fechas 12 de abril y 1 de septiembre, también se alinea con Venus en el atardecer entre los meses de abril y mayo.[1]

Procedimiento de observación astral editar

Cuando el planeta Venus alcanzaba su posición más elevada en el horizonte el primer día de visibilidad de dicho planeta; por la ventana siempre se retrasaba 8 días, del 25 de abril al 3 de mayo. Al año siguiente de alcanzar la posición extrema el último día de visibilidad de Venus obedecía a las mismas fechas marcadas por la ventana y las posiciones de Venus tenían una razón simbólica: La fecha intermedia entre el 25 de abril y 3 de mayo, esto es el 29 de abril y corresponde al paso zenital del sol sobre Copán. Con ello los dos astros más importantes para la Cultura maya Venus y el Sol se veían involucrados en el mismo edificio (Templo 22) y esta función arqueoastrológica está perfectamente grabada en las serpientes de cabezas bicéfalas del mencionado edificio. Una representa al planeta Venus y apunta hacia el poniente precisamente y la otra representa al Sol y está apuntando hacia el naciente. Ante tanta implicación el edificio 22 ha recibido el nombre de Templo de Venus.[1]

 
Plano del Observatorio astronómico Maya en Copán, situación del Templo 22 y la ventana de observación.

Véase también editar

Notas editar

  1. La Estela 2 fue erigida por Humo Imix en la Gran Plaza en el año 652 d. C.
  2. La Estela 10 fue levantada por Humo Imix fuera del núcleo del sitio en el año 652 d. C.
  3. La Estela 12 fue levantada por Humo Imix fuera del núcleo del sitio en el año 652
  4. El edificio o Templo 10L-22 se encuentra en el lado norte de la Plaza Oriental en la Acrópolis. Se remonta al reinado de Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil. La superestructura del edificio tiene una puerta interior con un marco tallado y decorado con mascarones de Witz, el dios de la montaña. La entrada exterior está enmarcada por la gigante máscara de una deidad y tiene similitudes con el estilo regional Chenes del lejano Yucatán. El templo fue construido para celebrar la finalización del primer katún del reinado de Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil en 715 d. C

Referencias editar

  1. a b Aveni, Anthony. Archaeostranomy advances in Archaeological Method and Theory. Volumen 4, 1-77, 1981

Bibliografía editar

  • Aveni, Anthony. Archaeostranomy advances in Archaeological Method and Theory. Volumen 4. 1981. (Idioma inglés)
  • - Capítulo III, Apéndice C, Tablas 9 y 10 de los acimuts de las salidas y puestas helíacas de estrellas en la latitud de 21º N, entre 1500 a. C. y 1500 d. C. (publicado en 1980)
  • Ortiz García, Elena. Astronomía entre los antiguos mayas. Misterios de la Arqueología y del pasado. AÑO 1, No. 11, 1997.
  • Ríos Alvarado, Jesús. Arqueoastronomía. Sociedad Astronómica de La Laguna, marzo de 1996.
  • Villarrubia Mauso, Pablo. Copán, la ciudad que refleja el universo. Misterios de la Arqueología y del pasado. AÑO 1, No. 6, 1997.