Partido Demócrata de la Capital Federal
El Partido Demócrata de la Capital Federal (PDCF) es un partido político distrital de Argentina, con personería en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, integrante del Partido Demócrata (PD) a nivel nacional. Se considera continuador del Partido Autonomista Nacional (1872-1916) y del Partido Demócrata Nacional histórico que, como partido integrante de la Concordancia, gobernó Argentina durante la llamada década infame (1932-1943). El partido se identifica con el liberalismo conservador que mantuvo un rol protagónico en la política argentina de fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Con la disgregación de la estructura nacional de Partido Demócrata a partir de 1957, el Partido Demócrata de la Capital Federal reasumió su independencia. En 2018 fue uno de los seis partidos distritales que refundaron el Partido Demócrata, a nivel nacional.[7] El PDCF ha mantenido una sólida alianza distrital con el macrismo desde 2003, que le permitió ganar el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en cinco elecciones sucesivas desde 2007, razón por la cual se ha enfrentado al resto de los partidos del PD, que en 2022 abandonaron la alianza con Juntos por el Cambio, para apoyar la candidatura presidencial de Javier Milei, en la alianza La Libertad Avanza.[8]
Partido Demócrata | ||
---|---|---|
![]() | ||
Presidente | Mónica Alonso de Fait[1] | |
Vicepresidente | Eduardo Santamarina | |
Secretario/a general | Paula Scauzillo | |
Líder | Eduardo Santamarina | |
Fundación | 31 de julio de 1931 | |
Escisión de | Partido Demócrata Nacional | |
Ideología | Conservadurismo[2][3] | |
Posición | Centroderecha[4][2] | |
Miembro de | Juntos por el Cambio[5] | |
Sede |
Rodríguez Peña 525,![]() | |
País |
![]() | |
Colores |
Azul Blanco | |
Organización juvenil | Juventud Demócrata | |
Organización estudiantil |
FUD hasta 1983 UPAU desde 1983 | |
Membresía (2021) |
![]() | |
Sitio web | Sitio oficial | |
HistoriaEditar
El partido se fundó oficialmente el 31 de julio de 1931 como Partido Demócrata Nacional, en un contexto de reorganización de las fuerzas conservadoras tras el golpe de estado de 1930 contra Hipólito Yrigoyen. Su primer presidente fue Robustiano Patrón Costas.[9]
Desde entonces va a formar parte de la Concordancia, que gobernaría el país mediante el fraude patriótico hasta ser derrocados por el golpe de estado de 1943. La Unión Cívica Radical, histórico adversario de los conservadores, vetó la participación del Partido Demócrata Nacional en la Unión Democrática que se enfrentaba a Perón en las elecciones presidenciales de 1946, por lo que el PDN presentó una lista corta de legisladores que obtuvo solo el 1.54 % de los votos, marcando el inicio de la decadencia del partido a nivel nacional.
El 22 de julio de dese mismo año el partido suprimió la palabra «Nacional» de su denominación.
El partido obtiene sólo el 2,3 % en las elecciones presidenciales de 1951 y el 1,4 % en las elecciones a vicepresidente de 1954.
En 1957 el dirigente demócrata Vicente Solano Lima funda el Partido Conservador Popular, mermando aún más al partido, que ya había visto fugarse miembros al Partido Peronista en 1946.
En este contexto, para las elecciones presidenciales de 1958 los demócratas deciden dejar caer la estructura del partido a nivel nacional y refugiarse en los distritos donde tenían más fuerza para unirse con otros partidos conservadores regionales, fundando la Federación Nacional de Partidos de Centro.
El mejor resultado de esta confederación fue el casi 7 % que sacaron en las elecciones presidenciales de 1963.
Desde entonces, el Partido Demócrata formó parte de distintas confederaciones de partidos de centroderecha, estando en la actualidad enrolado dentro de Juntos por el Cambio.
Véase tambiénEditar
Otros herederos locales del PDNEditar
ReferenciasEditar
- ↑ «Autoridades». Partido Demócrata de la Capital Federal. Consultado el 24 de abril de 2020.
- ↑ a b https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-centroderecha-debate-su-oferta-electoral-2021-nid2365639/
- ↑ https://www.lanacion.com.ar/politica/polemicos-comicios-en-el-partido-democrata-nid685668/
- ↑ «Debate de los partidos de centroderecha por sumar a López Murphy». Diario La Nación. 17 de julio de 2002. Consultado el 16 de julio de 2011.
- ↑ https://partidodemocrata.org.ar/noticias/pd-caba-en-juntos-por-el-cambio-ciudad-de-buenos-aires/
- ↑ https://www.electoral.gob.ar/nuevo/paginas/datos/afiliacionesdatos_98_19.php
- ↑ «La Década Infame en la Argentina: 1930-1943». Diego Gabriel Dolgopol. Consultado el 24 de abril de 2020.
- ↑ «Estalló la interna en el Partido Demócrata y peligra el armado de Milei». La Política Online. 1 de junio de 2022.
- ↑ «Historia del partido». Partido Demócrata. Consultado el 24 de abril de 2020.
BibliografíaEditar
- CAYRO, Antonio J. (1976). «El fraude patriótico». Historia Integral Argentina Vol. 7 (El sistema en crisis). Buenos Aires: CEAL.
- CORNBLIT, Oscar (1975). «La opción conservadora en la política argentina». Desarrollo Económico 14 (56). [1] consultado el 20-May-2006. Archivado desde el original el 19 de marzo de 2007.
- LUNA, Félix (1978). Ortiz: reportaje la Argentina opulenta. Buenos Aires: Sudamericana.
- TRONCOSO, Oscar A. (1976). «El pacto Roca-Runciman». Historia Integral Argentina Vol. 7 (El sistema en crisis). Buenos Aires: CEAL.