Pesque de quinua

plato tipico de la región de los Andes
(Redirigido desde «Pesk'e»)

El pesque, o pesque de quinua, es una comida que se consume en el espacio cultural altiplánico entre Bolivia y Perú, por lo que es típico en la gastronomía occidental boliviana y la del departamento peruano de Puno.[1]

Pesque de quinua
pesque, pesq'e, p'esque, p'eske, pisque, p'isqi
Origen precolombino
Ingredientes Chenopodium quinoa y leche

Historia editar

El pesque es un guiso espeso cuya base es la quinua cocida en leche de vaca y luego espesada con mantequilla. Existen diversas versiones de este guiso, por ejemplo la que se hace como un puré. La variante arequipeña es similar a la puneña.[1]​ También se puede consumir en las picanterías de Cuzco.[2]

Bernabé Cobo se refirió al pesque en su obra Historia del Nuevo Mundo (1653) como pisqui y lo describió como un guisado de semilla de quinua. En 1837 el capellán quiteño José María Blanco que acompañó al presidente peruano Luis José de Orbegoso durante una gira oficial a la sierra y el sur del país escribió:[1]

el pesque es la quinua condimentada con especerías y queso [se le] suele agregar huevos y papas. Es un plato muy popular y se come todo el año.[3]
Diario del Viaje del capellán del presidente Orbegoso, José María Blanco, 1837

Otro escritor que lo menciona es el peruano Federico More, que lo describe como un plato de quinua cocida en agua o leche, con o sin mantequilla, con o sin queso fresco.[1]

Descripción editar

Pesque peruano
P'isqi boliviano

La forma de elaboración varía ligeramente, cociendo la quinua blanca en leche o agua. Una vez cocida la quinua se retira el exceso de líquido y se aplasta con una cuchara de madera contra las paredes de la olla para espesarla mientras se añade queso desmenuzado, anís en grano, mantequilla y condimentos; en caso de haberla cocido en leche, se le añade.[4][5]​ En algunos casos se le añaden huevos batidos, y se puede comer con jarabe de chancaca.[1]

Consumo editar

En Bolivia es un plato consumido particularmente durante Semana Santa.[6]​ También es usual comerlo como desayuno. Se sirve añadiéndole un ahogado de cebolla y ají amarillo; también se consume simplemente con queso rallado por encima.[7]

En Perú se puede acompañar con arroz blanco y un bistec de carne. Es consumido mayoritariamente como desayuno en Puno, se suele preparar en los hogares y también se realiza su venta en calles y mercados. También es típico su consumo en Viernes Santo durante la celebración de Semana Santa.[4]

Véase también editar

Referencias editar

  1. a b c d e Zapata Acha, Sergio (2017). Diccionario de gastronomía peruana tradicional (ebook). posición 17615 de 23466, 75% (segunda edición). Grupo Planeta - Perú. ISBN 9786123192358. Consultado el 2 de febrero de 2019. 
  2. Llosa, Eleana (1993). «Comer en una Picantería Cusqueña». En Olivas Weston, Rosario, ed. Cultura identidad y cocina en el Perú. Escuela Profesional de turismo y Hotelería, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Sicología, Universidad San Martin de Porres. p. 121. Consultado el 22 de enero de 2019. 
  3. Blanco, José María (1974). Diario del viaje del presidente Orbegoso al sur del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Aguero. Consultado el 30 de abril de 2021. 
  4. a b Condory, Paty (22 de julio de 2013). «El pesque de quinua y la gastronomía de Puno». RPP. Consultado el 30 de abril de 2021. 
  5. «El p’esque, el alimento que une a campesinos y citadinos». Erbol Digital Archivo. 1 de agosto de 2014. Consultado el 30 de abril de 2021. 
  6. «Siete platos con sabor boliviano para Semana Santa | EL DEBER». eldeber.com.bo. Consultado el 30 de abril de 2021. 
  7. «Pesque». Sabores de Bolivia. Consultado el 18 de mayo de 2021.