Physalis viscosa

especie de planta

Physalis viscosa es una especie de planta con flores de la familia de las solanáceas conocida por varios nombres comunes, como arrebenta-cavalo, balãozinho y camambú en portugués y en español (del guaraní akamambu, «burbuja»),[1][2]​ o starhair groundcherry,[3]stellate ground-cherry [4]​ y grape groundcherry en inglés. Es originaria de América del Sur, mientras que ha sido trasladada a otros continentes, se la considera como una especie introducida y, en ocasiones, como maleza. Puede crecer en muchos tipos de hábitat, incluidas áreas perturbadas.

 
Physalis viscosa
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Género: Physalis
Especie: Physalis viscosa
(L.)
Sinonimia

Physalis mendocina Phil.

Es una hierba perenne rizomatosa con tallo peludo de hasta 40 centímetros. Las hojas ovaladas son de 3 a 5 centímetros de largo y tienen bordes lisos o dentados. Las flores brotan de las axilas de las hojas, tienen forma acampanada y miden aproximadamente 1,5 centímetros de ancho. Son de color amarillo con centros más oscuros, y tienen 5 estambres rematados con anteras amarillas. El cáliz de los sépalos en la base de la flor se agranda a medida que se forma el fruto, formando una estructura inflada, acanalada, de forma globosa de 2 a 3 centímetros de largo que contiene la baya.

El uso nutricional y medicinal de P. viscosa se ha documentado en Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina. Su uso es muy común en la región del Gran Chaco donde los Toba - Pilagá, Nivaclé y Maká comen los frutos maduros crudos. Los Lengua - Maskoy cuecen los frutos en brasas o los hierven antes de comerlos y también usan un preparado a partir de hojas trituradas en agua para tratar la conjuntivitis y otras dolencias oculares, colocando la preparación líquida en el ojo afectado.

Los inmigrantes a la región, como los misioneros anglicanos de Inglaterra y los colonos menonitas, elaboran platos cocinados y horneados con P. viscosa. En dialecto menonita Plautdietsch del Gran Chaco se les conoce como Junitjoasche (cerezas de junio ) y se utilizan en mermeladas, compotas y pasteles, en particular Riebelplautz, un "pastel de domingo" parecido al crumble.[5]

Referencias

editar
  1. ASALE, RAE-. «camambú | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  2. Britton, A. Scott (2005). Diccionario Guaraní Conciso: Guaraní-Inglés, Inglés-Guaraní (en inglés). Hippocrene Books. ISBN 978-0-7818-1066-1. 
  3. USDA, NRCS (n.d.). "Physalis viscosa"[1]. Base de datos sobre PLANTAS (plants.usda.gov). Greensboro, North Carolina: Equipo Nacional de Datos de Plantas. Consultado 20 Junio 2024.
  4. BSBI List 2007 (xls). Sociedad Botánica de Gran Bretaña e Irlanda. Archivado desde el original (xls) el 26 de junio de 2015. Consultado el 20 junio de 2024.
  5. Arenas, Pastor; Kamienkowski, Nicolás Martín (December 2013). «Etnobotánica del Género Physalis L. (Solanaceae) en el Gran Chaco Sudamericano». Candollea 68 (2): 251-266. ISSN 0373-2967. doi:10.15553/c2012v682a9. 

Enlaces externos

editar