Pleopeltis guttata

especie de planta

El helecho milpiés punteado (Pleopeltis guttata) es un helecho, miembro de la familia Polypodiaceae, este es el nombre científico actualmente aceptado para Polypodium guttatum; el nombre Polypodium, significa “muchos pies” haciendo referencia a las pinas que integran las láminas, el nombre de la especie (P. guttatum), hace referencia a los puntos (escamas) que se presentan en la superficie de las láminas.

 
Helecho milpiés punteado
Taxonomía
Reino: Plantae
Filo: Tracheophyta
Clase: Polypodiopsida
Orden: Polypodiales
Familia: Polypodiaceae
Género: Pleopeltis
Especie: P. guttata
(Maxon) E.G.Andrews & Windham
Sinonimia

Marginaria guttata (Maxon) Pichi-Serm.; Polypodium guttatum Maxon

Clasificación y descripción

editar

Rizoma: rastrero, de 2 a 3 mm de diámetro, con escamas de hasta 1.5 mm de largo; frondes: de 15 a 25 cm de largo; pecíolo: de 1/3 a 1/2 del largo de la fronda, de color café rojizo hasta un negro casi púrpura (atropurpureo), sin pelillos; lámina: pinnada, de forma obloga-deltada. No angosta en la base, de entre 4.5 y 7 cm de ancho; pinnas: de 12 a 15 pares, lineare, de 4 a 7 mm de ancho, nada o algo constreñidas en la base los ápices son obtusos o raramente agudos, el margen es entero o con pequeños bordes crenulados, se presentan escamas en la superficie inferior (abaxial) con forma ovado laceolado de color naranja a café; soros: redondeados, en una posición media; indusio: ausente.[1]

Distribución

editar

Endémica de México, aunque su distribución es amplia en los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.[2]

Hábitat

editar

Crece entre y sobre rocas por lo general, en cañones con bosque de encino, pino o mixtos.[3]

Estado de conservación

editar

No se encuentra sujeta a ningún estatus de conservación.[4]

Referencias

editar
  1. Mickel J.T. y A.R. Smith. 2004. The pteridophytes of . Vols. I y II. The New Cork Botanical Garden Press. Estados Unidos de América. Pp 1030.
  2. Villarreal Quintanilla, J.A. y E. Estrada Castillón. 2008. Flora de Nuevo León. Listados florísticos de México, XXIV. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 153 p.p.
  3. Velazco Macías, C. G. 2009. Flora del estado de Nuevo León: diversidad y análisis espacio-temporal. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. 272 p.p.
  4. SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010. Diario Oficial de la Federación (DOF), jueves 30 de diciembre de 2010.

Enlaces externos

editar