Idioma pochuteco

Lengua uto-azteca de la costa de Oaxaca
(Redirigido desde «Pochuteco»)

El pochuteco (autoglotónimo: naguál) es una lengua extinta de la familia uto-azteca, específicamente del grupo nahua, que se habló alrededor de Pochutla, en la costa pacífica de Oaxaca, México, hasta la primera mitad del siglo XX.[1]

Pochuteco
Naguál, nawal
Hablado en México México
Región Pochutla (Oaxaca)
Hablantes Lengua muerta (†, 1954)
Familia Uto-azteca
  Uto-azteca meridional
    Corachol-aztecano
      Nahua-pochuteco
        Pochuteco
Escritura Alfabeto latino
Códigos
ISO 639-2 azc (colectivo)
ISO 639-3 xpo

Ubicación del Distrito de Pochutla en Oaxaca.

A principios del siglo XX, los eruditos no estaban de acuerdo sobre el origen del idioma dentro de la familia de lenguas nahuanas. La mayoría pensaba que el pochuteco era distinto del náhuatl, y esto se demostró en 1978, cuando Campbell y Langacker dieron nuevos argumentos a partir de los datos de Franz Boas. Su conclusión fue rápidamente aceptada. La familia nahuana por lo tanto se compone del pochuteco y el "aztecano general", que se compone del náhuatl y el náhuat pipil.

Fue en 1917 cuando Franz Boas lo documentó en un artículo, quien por la época ya la consideraba una lengua prácticamente extinta. En los setenta, Tim Knab encontró dos hablantes cerca de Pochutla que aún recordaban unas pocas palabras documentadas por Boas (casualmente una de sus informantes era nieta del informante principal de Boas). Knab consideró que aún podría haber hablantes vivos en el momento de su trabajo.

Bartholomew (1980) sugiere que algunos de los rasgos divergentes, por ejemplo, el acento en la última sílaba, se deben a la influencia del chatino, una lengua otomangue de la región. Ella argumentó que, en el momento de la conquista de México en el siglo XVI, el asentamiento de Pochutla no estaba bajo el dominio del Imperio mexica, sino que era parte del estado mixteco centrado en Tututepec. Así, las influencias lingüísticas de la lengua chatina surgieron de las rutas comerciales y de comunicación entre Pochutla y el Señorío de Tututepec que pasaban por territorio chatino.

Clasificación lingüística editar

A juzgar por los datos recogidos por Boas, el pochuteco se consideró una forma divergente del nahua, o una lengua estrechamente emparentada con el proto-nahua que dio lugar a las otras variedades de náhuatl.

Dakin argumenta que los conjuntos de correspondencia clave utilizados por Campbell y Langacker como evidencia de la existencia de una quinta vocal separada *ï que evoluciona del proto-utoazteca *u, su principal base para separar el pochuteco del "aztecano general", fueron en realidad desarrollos posteriores por el cual el proto-nahua *i y *e > o en sílabas cerradas, y que el supuesto contraste en posición final en imperativos originalmente había tenido un clítico siguiente.

En un artículo posterior, Canger y Dakin identifican una isoglosa diferente y muy sistemática para el desarrollo de pUA *u que muestra una división básica entre los dialectos del náhuatl oriental y la periferia central y occidental, incluido el pochuteco, como se ejemplifica en al menos ocho diferentes conjuntos afines.

Esta propuesta es incompatible con la propuesta de Campbell y Langacker para el desarrollo de pUA *u. Por lo tanto, Dakin clasifica el idioma pochuteco como perteneciente a la rama occidental de las lenguas nahuanas, en lugar de haberse separado del náhuatl antes de la división básica oriental-occidental.

Descripción lingüística editar

Fonología editar

Consonantes editar

El sistema de consonantes del pochuteco se puede representar de la siguiente manera:[1][2]

CONSONANTES Labial Dental Alveolar Palatal Velar Labiovelar Glotal
Oclusivas (b)  p (d)  t   (g)  k ʔ
Africadas t͡s t͡ʃ    
Fricativas   s ʃ h
Líquida l        
Nasales   m n (ɲ)    
Semivocales j w

Las oclusivas iniciales siempre son sonoras y nasalizantes. Debido a esto, la /p/ inicial se pronuncia como [ᵐb͡p]. Ejemplo: pinauá "tener vergüenza" se pronuncia [ᵐb͡pinaˈwah]). La /t/ inicial se pronuncia como [ⁿd͡t]. Ejemplo: tot "piedra" se pronuncia [ⁿd͡totⁿ]. La /k/ inicial antes de /a/, /o/ y /u/ se pronuncia como [ɲ͡k]. Ejemplo: caxaní "está sanando" se pronuncia [ɲ͡kaʃaˈnih]. El carácter nasal de /p/ suele ser más débil que en el resto de oclusivas.

Cuando las oclusivas se encuentran entre dos vocales se vuelven suaves. Así, /p/ se vuelve /b/ y /t/ se vuelve /d/. Ejemplo: tapotúc "está contando" se pronuncia [ⁿd͡taβduk]. También /k/ se vuelve /g/. Ejemplo: tequét "hombre" se pronuncia [ⁿd͡teˈgetⁿ]. Las consonantes sonoras antes o después también influyen. Ejemplo: untí "borracho" se pronuncia [unˈdih].

Las oclusivas sonoras tienen un carácter diferente cuando una vocal átona desaparece entre la oclusiva y otra sonora. Ejemplos: ugꞌlóm [ugˀˈlom] "gusano", pigꞌliá [ᵐb͡pigˀliˈah] "golpear", bꞌtet [bˀtetⁿ] "petate", gꞌlazt [gˀlastⁿ] "mujer". Si se pierde delante de sorda, permanece igual. Ejemplo: ctze [kt͡seh] "levantar".

Vocales editar

El pochuteco tiene cinco vocales: a, e, i, o, u. No hay vocales largas. La pronunciación de /e/ y /o/ se parecen mucho a la del español. El pochuteco, además, presenta algunas alteraciones de timbre vocálico con respecto al náhuatl:

PROTO-
UTOAZTECA
PROTO-
NÁHUATL
Náhuatl Pochuteco
**i / ** *i / * i / i / i
**a / ** *a,*ə /* a, e / o, e / a
**o / ** *o / * o / o / u
**u / ** *i / *iː i / ? ə > e, o / ?
**i / **iː *ə /* e / e, o / e

Existe un patrón de diferencias entre las vocales del mexicano y el pochuteco. La /aː/ del náhuatl es /a/ en pochuteco. Ejemplo: āmatl (nah) > amét (xpo) "papel". La /ah/ también se vuelve /a/ en pochuteco. Ejemplo: tlahtlani (nah) > tatenlí (xpo) "preguntar". La /a/ se convierte en /e/ en pochuteco. Ejemplo: motlaloā (nah) > moteloa (xpo) "correr". La /e/ tónica del náhuatl es /o/ en pochuteco. Ejemplo: ātemitl (nah) > atómt (xpo) "piojo".

A veces puede haber dos formas. Ejemplo: btet = pot "petate"; quext = coxt "pescuezo". La /e/ y la /i/ átonas se convierten en una oclusión glotal. Ejemplos: āltepētl (nah) > atbét (xpo) "pueblo"; kilāstli (nah) > glazt (xpo) "mujer". La /i/ se vuelve /o/. Ejemplo: istatl (nah) > oztét (xpo) "sal". Sin embargo, hay muchas /i/ que se quedan igual, algo que también sucede generalmente con la /iː/. Ejemplo: yōlik (nah) > yolíc (xpo) "lento". Esto es. La /oː/ del náhuatl se hace /e/ en pochuteco. Ejemplo: ōmik (nah) > emóc (xpo) "murió". Las vocales finales tienen aspiración fuerte.

Asimismo, hay diferencias con varias combinaciones de vocales que coinciden. La /wi/ del mexicano se convierte en oclusión glotal en pochuteco. Ejemplo: tlahkwilotok (nah) > tagꞌlutúc (xpo) "está escribiendo". Las /awa/ se vuelven /e/ en pochuteco. Ejemplo: chikāwak (nah) > chiquéc (xpo) "fuerte". La sílaba tónica siempre es la última, excepto por las palabras que en pochuteco terminan en /e.u/ por la forma posesiva, donde la /e/ es tónica. Ejemplo: noatꞌbéu = no- + atꞌbét "mi pueblo".

Gramática editar

El pochuteco tiene un gran parecido al náhuatl y al pipil en la forma en que se usan las categorías gramaticales, tanto por la conjugación de los verbos como por la estructura básica de los sustantivos y la aglutinación.[1]

Verbos editar

Existen varias clases de verbos en pochuteco, clasificadas en base al pretérito de estos, de la misma forma que se hace en náhuatl. La primera conjugación se compone de los verbos que en mexicano terminan en consonante cuando están en pretérito y de los que acaban en -iā y en -oā. Estos, en pochuteco, terminan con -c.

ESPAÑOL Pochuteco Náhuatl Náhuat o pipil
Raíz Presente Pretérito Presente Pretérito Presente Pretérito
comprar cu- cuá cuc kōwa kōwki kua kujki
enseñar mexti- mextí mextíc machtia machtih(ki) machtia machtij
abrir tepu- tepú tepóc tlapoa tlapoh(ki) tapua tapuj
comer qua- qua quac kwa kwah(ki) kwa kwaj

Los verbos en mexicano cuya raíz termina en -k y su pretérito es -ak en pochuteco se quedan igual. Ejemplos: mec- "dar" (raíz) > me (presente) > mec (pretérito); pec- "lavar" (raíz) > pe (presente) > pec (pretérito). Los que en náhuatl terminan en -i y toman -k para el pretérito, entonces la vocal se vuelve -o en pochuteco. Ejemplos: ací "encontrar" (presente) > óc (pretérito); tatzí "gritar" (presente) > tatzóc (pretérito).

Si en náhuatl terminan en -a u -o y en pretérito añaden -k en pochuteco se basan en el imperativo, añadiéndole solo la -c final. Ejemplos: dꞌmu "bajar" (imperativo) > dꞌmuc (pretérito); ité "ver" (imperativo) > itéc (pretérito).

Sustantivos editar

En pochuteco los sustantivos pueden terminar en grupos de dos consonantes. Por lo tanto, a diferencia del náhuatl, el pochuteco solo tiene el absolutivo -t. Ejemplos: tetl (nah) > tot (xpo) "piedra"; ahpāstli (nah) > apázt (xpo) "olla"; nextli (nah) > noxt (xpo) "ceniza". Si la raíz termina en -n o en -l no hay. Ejemplos: ātēntli (nah) > atén (xpo) "río"; tlayōlli (nah) > teyúl (xpo) "maíz".

En varios casos existen vocales auxiliares, generalmente si su raíz termina en /k/. Ejemplo: nequét "carne". Si termina en -m entonces no tienen vocal auxiliar. Ejemplo: cumt "cántaro". Algunos sustantivos terminan en -om, que está relacionado con el absolutivo -in del mexicano. Ejemplos: michin (nah) > michóm (xpo) "pez"; okwilin (nah) > ugꞌlóm (xpo) "gusano".

La mayoría de los sustantivos no tiene forma plural, ya que se emplean los adjetivos que marcan la cantidad. En algunas palabras existe la pluralización por reduplicación como en náhuat. Ejemplos: gꞌlazt "mujer", quigꞌlazquít "mujeres"; conét "niño", coconét "niños"; tequét "hombre", tetequetquít "hombres".

Pronombres editar

Los pronombres personales con verbos intransitivos en forma de prefijo son n- (1ª p. sing.) y t- (2ª p. sing. y 1ª p. pl.). En verbos reflexivos son no- y nmo- (1ª p. sing.), to- (2ª p. sing.), mo- (3ª p. sing.) y tmo- (1ª p. pl.). En verbos transitivos, tich- (2ª p. sing. a 1ª p. sing.), nich- (3ª p. sing. a 1ª p. sing.), ntz- (1ª p. sing. a 2ª p. sing.), motz- (3ª p. sing. a 2ª p. sing.), nc(o)- (1ª p. sing. a 3ª p. sing.), ti- (2ª p. sing. a 3ª p. sing.) y c- (3ª p. sing. a 3ª p. sing.).

Escritura editar

Debido a que el vocabulario (y fraseario) principal del idioma se encuentra en el artículo de Boas, el pochuteco se escribe siguiendo la ortografía utilizada. Juan A. Hasler, por su parte, emplea una grafía modernizada al escribirlo.[2]

Fonemas /a/ /e/ /i/ /o/ /u/ /p/ /t/ /t͡s/ /t͡ʃ/ /k/ /kʷ/ /s/ /ʃ/ /h/ /m/ /n/ /l/ /w/ /j/ /ʔ/
Boas A a E e I i O o U u P p
B b
T t
D d
Tz Tz Ch ch C c
G(u) g(u)
Qu qu
Cu cu
Qu qu
Z z
C c
Ç ç
X x H h M m N n L l Gu gu
Gü gü
U u
Y y Ꞌ ꞌ
Hasler A a E e I i O o U u P p T t Ts ts Tx tx K k Kw kw S s X x H h M m N n L l W w Y y

Vocabulario editar

La siguiente lista compara las formas léxicas recogidas por F. Boas 1917, con la lista compilada por T. Knab[3]​ a partir de dos hablantes que recordaban algunas palabras de la lengua, aunque hacía tiempo que no la usaban con nadie. La lista A corresponde casualmente a una mujer que es nieta de la principal informante de Boas, mientras que la lista B corresponde a un hablante de zapoteco que pasó su juventud con personas de una de las familias entrevistadas por Boas en 1917.[4]

ESPAÑOL Pochuteco Náhuatl
Knab (A) Knab (B) Boas
agua ath at ātl
uno ʦeʔ se ce
dos oméʔ ome omém ōme
tres eyóm ēyi
cuatro nayó nayóm nāwi
cinco makʷiʔ mak-il macuíl mākwīlli
seis chucocé chikwasē
sol tʷnél tunél tōnatiw
luna meʦ mez(s) mezt mētstli
hombre tɛkʷeʔ tekʷét tequét tlākatl
mujer laʦ g(ʔ)laʦ gꞌlazt siwātl
mi hijo n(ʔ)bil nobꞌlú nopillō
maíz teyúl teyúl tlāyōlli
tortilla ʃaʔ ʃa xamt tlaxkalli
está viniendo maʔwíʦʔ ma uítz wāllawtok
ven aquí ʃʔwiʔ lecá nebá xiwāllaw
lo tengo n-kʔ-byá n-ke-bia ncobiá nikpiya
de dónde vienes kamʔ ʃwiʔ ca tuítz kānke tiēwa

Frases de ejemplo editar

Nen ca igüén natacoztúc.

Estoy platicando con él.

Quet túchi nochán.

Mi casa es pequeña.

Açóc tachóm unyóc nebá.

Aquí hay muchos perros.

Ma quet iténc apázt.

Está debajo de la olla.

¿Quem tpenúc na atén?

¿Cómo pasaste el río?

Az nuí Uetúl ámpa ayagó tumín.

No me voy a Huatulco porque no hay dinero.

Iná coneból quixíc itecú.

Este muchacho es parecido a su padre.

Véase también editar

Referencias editar

Bibliografía editar

  • Bartholomew, Doris. 1980. Otomanguean influence on Pochutla Aztec. IJAL 46.2
  • Boas, Franz. 1917. El dialecto mexicano de Pochutla, Oaxaca. IJAL 1. 9-44.
  • Dakin, Karen. 1983. Proto-Aztecan Vowels and Pochutec: An Alternative Analysis, IJAL, Vol. 49, No. 2 (Apr., 1983), pp. 196-203
  • Knab, Tim. 1980. When Is a Language Really Dead: The Case of Pochutec IJAL Vol. 46, No. 3 (Jul., 1980), pp. 230-233
  • Campbell, Lyle, and Ronald W. Langacker. 1978. Proto-Aztecan vowels: Part I. IJAL, April 1978, 44(2):85-102.
  • Canger, Una. 1980. Five Studies Inspired by Nahuatl Verbs in -oa. Travaux du Cercle Linguistique de Copenhague no. 11. Copenhagen.
  • Canger, Una. 1988. Nahuatl Dialectology: A Survey and Some Suggestions. IJAL, January 1988, 54(1):28-72.
  • Canger, Una. 2000. Stress in Nahuatl of Durango: whose stress?. In Eugene H. Casad and Thomas L. Willett, eds. Uto-Aztecan: structural, temporal, and geographic perspectives: papers in memory of Wick R. Miller. Hermosillo, Mexico: UniSon (Universidad de Sonora, División de Humanidades y Bellas Artes). pp. 373–386.
  • Canger, Una, and Karen Dakin. 1985. "An inconspicuous basic split in Nahuatl". International Journal of American Linguistics. 54. 258-261.
  • Hasler, Juan. 1976. “La situación dialectológica del pochuteco", International Journal of American Linguistics 42. 3. 268-273.
  • Hasler, Juan. 1977. “El pochuteco en la dialectología nahua", Amerindia. 2. 47-70.
  • Instituto Nacional de Lenguas Indigenas (INALI) [National Institute of Indigenous Languages, Mexico]. 14 January 2008. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. [Catalog of the Indigenous Languages: Language variants of Mexico with their self-designations and geostatistical references]
  • Lastra, Yolanda. 1992. The present-day indigenous languages of Mexico: an overview. International journal of the sociology of language, 96:35-43 (available through a subscription database).
  • Peralta Ramírez, Valentín. 2005. El Nawat de la Costa del Golfo. Algunas Semejanzas y Diferencias Estructurales con el Náhuatl Central.