Poporo
Un poporo (del idioma iku: To´buru)[1] es un instrumento de las culturas ancestrales tayrona y quimbaya, y de las culturas contemporáneas de los pueblos arhuaco (ika o iku), kankuamo, kogui (o kágaba) y wiwa en Colombia.[2] Forma parte del patrimonio cultural material e inmaterial de esos pueblos y se considera como uno de los símbolos de la identidad cultural del país.[3][4] Su utilización, como parte del sagrado ritual del mambeo, es un símbolo de la pervivencia cultural de estos pueblos.[4]
El poporo es un instrumento imprescindible en el ritual del mambeo, al igual que la mochila que contiene las hojas tostadas de ayu (Erythroxylum novogranatense).[5] Este instrumento está elaborado con materiales naturales y tiene cuatro componentes:[6]
- El sokulum (también llamado palillo, alfiler o aguja),[7] que simboliza lo masculino.
- La cal, elaborada ritualmente a partir de conchas marinas calcinadas y pulverizadas.
- El calabazo, que simboliza lo femenino.
- El pensamiento, representada por la forma cilíndrica de color amarillo producto acumulado del ritual mambeo consistente en una mezcla de agua, hojas de coca y cal.[5]
Tradiciones de uso
editarPueblo arhuaco
editarEn la Sierra Nevada de Santa Marta, el poporo se entrega únicamente al varón mediante ceremonia especial, en cumplimiento de las prácticas culturales de las etapas fundamentales de la vida del ser arhuaco, las cuales son el bautizo (o Gunséymuke) con ocasión del nacimiento, el desarrollo (o Munséymuke) con ocasión de la entrada a la pubertad, el matrimonio (o Jwa ungawi) para iniciar la vida en pareja, y la mortuoria (o Eysa owmey) con ocasión de la muerte.[8] La entrega del poporo se hace previo a la ceremonia del matrimonio, donde se comunica a la comunidad la capacidad del ser iku de cumplir la Ley de Origen, con capacidad para ser responsable de sí mismo, de la compañera e hijos, y miembros de la familia que lo necesiten.
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Iván (7 de marzo de 2020). «Lengua Arhuaca | Aprender las palabras más usadas en arhuaco». Eco Hotel Finca La Jorará. Consultado el 6 de mayo de 2023.
- ↑ Wills, Santiago (6 de julio de 2017). «La vida con el poporo: un viaje de mambe y coca en la Sierra Nevada». Consultado el 6 de mayo de 2023.
- ↑ «Celebramos 78 años de la adquisición del Poporo Quimbaya». Banco de la República (Colombia). 22 de diciembre de 2017. Consultado el 6 de mayo de 2023.
- ↑ a b «POPOROS». Google Arts & Culture. Consultado el 6 de mayo de 2023.
- ↑ a b «La vida con el poporo: un viaje de mambe y coca en la Sierra Nevada». www.vice.com. Consultado el 6 de mayo de 2023.
- ↑ Ramírez Gómez (2011): 42.
- ↑ por. «Edinson Quiñones: “La intención comienza desde la semilla” – Siwar Mayu». Consultado el 6 de mayo de 2023.
- ↑ Confederación Indígena Tairona CIT) (5 de diciembre). «Plan de Salvaguarda del Pueblo Arhuaco». En Ministerio del Interior, ed. https://siic.mininterior.gov.co/. Consultado el 8 de mayo de 2023.
Bibliografía
editar- Ramírez Gómez, Gonzalo (2011). «Análisis semiótico de la ceremonia de iniciación al consumo ritual de la hoja de coca en la cultura ika». Revista S 5 (1). ISSN 2145-8545. Consultado el 6 de mayo de 2023.