Provincia de Yunguyo
La provincia de Yunguyo es una de las doce que conforman el departamento de Puno en el sur del Perú.
Provincia de Yunguyo | ||||
---|---|---|---|---|
Provincia del Perú | ||||
| ||||
| ||||
Coordenadas | 16°14′39″S 69°05′34″O / -16.244166666667, -69.092777777778 | |||
Capital | Yunguyo | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Co-oficiales | Quechua y aimara | |||
Entidad | Provincia del Perú | |||
• País | Perú | |||
• Departamento | Puno | |||
Alcalde |
Fernando Coya Valdivia (2023-2026) | |||
Subdivisiones | 7 distritos | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación |
Creación Ley 24042, del 28 de diciembre de 1984 | |||
Superficie | ||||
• Total | 290.21 km² | |||
Población (2007) | ||||
• Total | 47 400 hab. | |||
• Densidad | 127,28 hab./km² | |||
Gentilicio | Yunguyeño, -ña | |||
Huso horario | UTC-05:00 | |||
Ubigeo | 2113 | |||
Patrono(a) | San Francisco de Borja | |||
Sitio web oficial | ||||
Limita por el norte con Bolivia, por el este y por el oeste con el lago Titicaca, y por el sur con la provincia de Chucuito.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica, forma parte de la prelatura de Juli, sufragánea de la arquidiócesis de Arequipa.[1]
Historia
editarYunguyo fue elevado a la categoría de provincia mediante Ley n.º 24042, del 28 de diciembre de 1984, con 7 distritos, en el segundo gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry.
Geografía
editarAbarca una extensión de 290,21 km².
División administrativa
editarLa provincia se divide en siete distritos:
Ubigeo | Distrito | Superficie (km²) | Población (2017) |
---|---|---|---|
211301 | Yunguyo | 170,59 | 24 515 |
211302 | Anapia | 9,54 | 1782 |
211303 | Copani | 47,37 | 4655 |
211304 | Cuturapi | 21,74 | 1270 |
211305 | Ollaraya | 23,67 | 2711 |
211306 | Tinicachi | 6,20 | 949 |
211307 | Unicachi | 11,10 | 1057 |
Población
editarLa provincia tiene una población aproximada de cincuenta mil habitantes.
Idioma
editarEn Yunguyo las lenguas más habladas son el español y el aimara.
Clima
editarParámetros climáticos promedio de Yunguyo | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 18.6 | 18.3 | 18.5 | 17.4 | 16.1 | 14 | 14.2 | 16.1 | 16.9 | 18.8 | 19.4 | 18.8 | 17.3 |
Temp. media (°C) | 10.6 | 10.7 | 10.7 | 8.4 | 6.3 | 3.4 | 3.6 | 5.6 | 7.4 | 8.9 | 9.9 | 10.4 | 8 |
Temp. mín. media (°C) | 2.6 | 3.1 | 2.9 | -0.6 | -3.5 | -7.2 | -7 | -4.9 | -2.1 | -0.9 | 0.4 | 2.1 | -1.3 |
Fuente: climate-data.org[2] |
Capital
editarLa capital es la ciudad de Yunguyo.
Educación
editarInstituciones educativas nivel inicial
editar- Cuna Jardín 245 Yunguyo
- Jardín José Gálvez
- Jardín Santa Bárbara
- Jardín 15 de Agosto
Instituciones educativas nivel primario
editar- IEP 70245 Glorioso Elemental 9012 Yunguyo
- IEP 70232
- IEP 71006 Centenario Centro Base Yunguyo creada el 1° de setiembre de 1869
Instituciones educativas nivel secundario
editar- IES JEC Micaela Bastidas Yunguyo
- IES Emblemático José Gálvez Yunguyo
- IES César Vallejo Yunguyo
- IES Adventista Panamericana de Yunguyo
Instituciones educativas nivel superior
editar- Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de Yunguyo
Platos típicos de Yunguyo
editarEntre los platos más sobresalientes de esta tierra tenemos el chairo, cariñosamente llamado chairito. El picante, que se sirve principalmente en ocasiones especiales. El caldo de carachi (harri), la huarjata, la huatia, el asado de chancho, servido en las fiestas y ocasiones especiales. El quesomache, pejerrey frito con grudes, el fricase y la zarza de tarwi.
Festividad San Francisco de Borja, Tata Pancho
editarLa festividad más importante de Yunguyo es la de Tata Pancho, que tiene como día principal el 10 de octubre. En esta importante festividad se conjugan las diferentes costumbres que cuentan los pueblos del altiplano. Este complejo festivo fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 6 de junio de 2011 por el Ministerio de Cultura del Perú, por representar una de las costumbres de la nación aimara más importantes en el Perú.
Actualmente la Fiesta de Tata Pancho es la más importante después de la Fiesta de la Candelaria (Puno), caracterizándose por su hospitalidad y el cariño a los visitantes.
Las zampoñadas dan inicio a esta festividad el 8 de octubre de cada año tocando al inconfundible estilo yunguyeño, dando paso luego a la celebración de los conjuntos de traje de luces que se desarrolla el día 10 de octubre, que es el día principal de la Festividad San Francisco de Borja.
Llegan las bandas de Oruro, así como también de Puno, siendo las más esperadas las bandas de Oruro conocidas y respetadas por su melodioso ritmo. Estas bandas acompañan a los diferentes conjuntos tradicionales de Yunguyo, como La Morenada Central Yunguyo, Juventud Morenada 10 de Octubre, Reyes Morenos San Francisco de Borja, kullawada San Francisco de Borja, llamerada 10 de Octubre, Poderosa Señorial Morenada San Francisco de Borja, Juventud Señorial Morenada San Francisco de Borja, Sambos Caporales SCZ-Bloque Unicachi, entre otros más.
Para esta fiesta, retornan a su tierra muchas personas que emigraron a otras ciudades del Perú y los que emigraron a otros países.
Autoridades
editarRegionales
editar- Consejero regional
- 2019-2022:[3] Deysi Jhuliana Chalco Coyla (Movimiento de Integración por el Desarrollo Regional, Mi Casita)
Municipales
editar- 2019-2022
- Alcalde: Hermes Geroncio Bazán Choque, Movimiento de Integración por el Desarrollo Nacional (Mi Casita)
- Regidores:
- Fusciano Ucharico Choquecota (Mi Casita)
- Lucio Valdez Huisa (Mi Casita)
- Max Hugo Mamani Ramos (Mi Casita)
- Anacleto Mamani Sihuayro (Mi Casita)
- Jesica Betty Quispe Alberto (Mi Casita)
- William Cecilio Condori Mamani (Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo)
- Marcial Mamani Jiménez (Gestionando Obras y Oportunidades con Liderazgo)
Policiales
editar- Comisaría de Yunguyo
- Comisario: Alférez PNP
Religiosas
editar- Prelatura de Juli[4]
- Obispo prelado: Mons. José María Ortega Trinidad[5]
- Parroquia Nuestra Señora de la Asunción[6]
- Párroco: Pbro. Miguel Maquera Chambilla
Referencias
editar- ↑ Conferencia Episcopal Peruana, Jurisdicciones eclesiáticas-
- ↑ climate-data.org (ed.). «Clima: Yunguyo». Consultado el 19 de junio de 2017.
- ↑ JNE - Plataforma Electoral
- ↑ Territorial Prelature of Juli
- ↑ Catholic Hierarchy
- ↑ «Prelatura de Juli - Directorio». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2016. Consultado el 30 de septiembre de 2016.
Véase también
editarEnlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Provincia de Yunguyo.