Quyllurit'i

(Redirigido desde «Quyllur Rit'i»)

Quyllurit'i (en quechua,Qoyllur Rit'i 5V], pronunciado [qoj.ʎoˈɾɪ.tʼɪ]) es una festividad religiosa que se desarrolla en las faldas del nevado Ausangate, en la localidad de Mawayani o La Rinconada, distrito de Ocongate, en la provincia de Quispicanchi en el departamento peruano del Cuzco. Es una de las mayores actividades religiosas de la Sierra surperuana, celebrada anualmente en honor al Señor de Quyllur Rit'i con una participación activa de gran cantidad de devotos de diversas naciones indígenas.[1]

Quyllurit'i
273px
Santuario del Señor de Quyllurit'i por la noche.
Localización
País Bandera de Perú Perú
Datos generales
Tipo Religioso
Comienzo Día de la Ascensión
Finalización Primer martes después de la Santísima Trinidad
Participantes 10 000 peregrinos
Costumbres Peregrinaje al pie del nevado Ausangate, danzas y ritos de origen andino.
Relacionada con Corpus Christi del Cuzco
La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco

Elenco de danzantes del Qhapaq Negro durante el Quyllurit'i. Al fondo a la derecha se aprecia a un danzante Chucchu.
Localización
País Perú Perú
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Criterios R1, R2, R3, R4 y R5
Identificación 00567
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2011 (VI sesión)
Altar del Sr. de Quyllurit'i

Esta festividad y el santuario del Quyllur Rit'i fueron declarados patrimonio cultural de la nación el 10 de agosto de 2004.[2]​ Posteriormente el 27 de noviembre de 2011 la Unesco inscribió a la «Peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Rit'i» como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[3]

Origen

editar

Hay varios registros sobre el origen de la festividad de "Qoyllor Ritte". Se cree que es una celebración autóctona que en tiempos relativamente recientes pasó a ser controlada por la Iglesia Católica. La siguiente es la versión oficial de la Iglesia, compilada por el cura del poblado de Ccatca entre los años 1928 y 1946.[4]

En 1780 un niño mestizo llamado Manuel se le apareció a Mariano Mayta, un niño quechua que pastoreaba en las alturas del nevado Colquepunku. Ambos se hicieron buenos amigos. El padre de Mariano al enterarse de esto fue en busca de su hijo y quedó sorprendido al notar que su ganado había aumentado. Como recompensa mandó a Mariano a comprar ropa nueva para Manuel. Debido a que el tipo de tela que portaba Manuel era solamente usado por el obispo del Cuzco, se envió una comisión en búsqueda de este niño dirigida por el párroco de Ocongate.

El sacerdote intentó atraparlo y cuando lo consiguió el niño se transformó en una imagen sobre la piedra que hoy en día se ve, Mariano murió de la impresión en ese mismo lugar y fue luego enterrado bajo una piedra, en donde Manuel fue visto por última vez.

La piedra bajo la cual se dice que fue enterrado Mariano atrajo a un gran número de devotos indígenas quienes le encendían velas. Para darle al lugar un velo cristiano, las autoridades religiosas ordenaron el pintado de una imagen de Cristo, más clara crucificado en la piedra. Esta imagen se empezó a conocer como el Señor de Ccoillor-ritte.

Peregrinaje

editar

El peregrinaje campesino-religioso se realiza tres días antes del Corpus Christi occidental.[5]​ La festividad de Quyllur Rit'i reúne a más de 10 000 peregrinos cada año, muchos de ellos de comunidades rurales en áreas cercanas.[6]​ Los campesinos asistentes se agrupan en dos naciones: Paucartambo y Quispicanchis. Esta división geográfica también refleja distinciones sociales y económicas ya que Paucartambo es una región agraria poblada por quechuas mientras que Quispicanchis es habitada por quechuas dedicados a la ganadería.[7]

Las comunidades campesinas de ambas naciones emprenden un peregrinaje anual a la festividad de Quyllurit'i llevando cada una consigo una pequeña imagen de Cristo al santuario.[8]​ Estas delegaciones incluyen un gran elenco de danzantes y músicos vestidos en cuatro estilos principales.

El Camino de Peregrinaje

editar

El camino

editar

El camino más habitual hacia el Santuario inicia en inicia en la comunidad de Mahuayani. Este tiene una longitud de aproximadamente 8 km y tiene como dificultades la altitud del camino y el frío de la zona. Por esta razón, la gran mayoría de peregrinos decide subir hacia el santuario de madrugada. A lo largo del camino hay catorce cruces que son reverenciadas respetuosamente por los peregrinos. Estas cruces se incrementan progresivamente mientras más cercano se encuentra el Santuario.[9]

La llegada al Santuario

editar

La primera infraestructura de ingreso al entorno del Santuario se denomina Unu para o agua del señor. Posterior a este está Cruzpata, espacio delimitado por dos cruces que antiguamente eran apachetas. Finalmente se visualiza el templo, que tiene una plataforma y espacio más grande de baile frente a su puerta lateral y una explanada más pequeña precediendo el frontis de ingreso. [9]

El Santuario

editar

El lugar central del Santuario es el templo. Hasta la década de 1990 era una pequeña capilla con paredes de adobe techada con paja. Actualmente, el templo ha sido remodelado y tiene muros de cemento y techo de planchas metálicas, constituyendo un espacio de treinta metros de longitud. El altar mayor está delante de la roca donde está representado Cristo Crucificado, y al pie de esta está enterrado Marianito Mayta. [10]

Organización

editar
 
Vista interna del templo del Sr. de Quyllurit'i. Es una nave de 30 metros de longitud.
 
Placa Conmemorativa en el templo de la inclusión en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO
 
Cruz en el Camino de peregrinación.

El Consejo de Naciones Peregrinas y la Hermandad del Señor de Quyllurit’i son quienes organizan las actividades de la peregrinación, estableciendo sus reglas y códigos de conducta.[11]

La Hermandad del Señor de Qoylluriti, fue creada en los finales la década de 1940 con el fin de ordenar a los bailarines indígenas que peregrinaban al Santuario. Esta sufrió una reconfiguración en el año 2003, a pedido de los bailarines. Desde entonces La Hermandad del Señor de Quyllurit'i es constituida por ex danzantes con buena reputación propuestos por las naciones que peregrinan. Otro cambio importante que se dió el 2003 fue constitución del Consejo de Naciones Peregrinas (compuesto por ocho pablos caporales, 1 pablo caporal por nación) presidido por uno de ellos. Este Consejo se encarga de dirigir y ordenar a las comparsas.

De este modo la Hermandad se encarga de lo que concierne directamente al Sr. de Quyllurit'i dentro de la iglesia y el Consejo de Naciones de las prácticas de los danzantes y las actividades fuera de la iglesia.[12]

Finalmente, del mantenimiento del orden se encargan los pablitos o pabluchas, personajes vestidos con prendas de alpaca que llevan máscaras de animales tejidas con lana.[11]

 

Festividad

editar

Los preparativos empiezan el día de la Ascensión con la procesión del Señor de Quyllor Rit'i desde su capilla en Mawallani hasta su santuario en Sinakara.[13]​ El primer miércoles después de Pentecostés, una segunda procesión lleva una estatua de Nuestra Señora de Fátima desde el santuario de Sinakara hasta una gruta cuesta arriba.[14]

La mayoría de los peregrinos llegan el domingo de Trinidad que es cuando la eucaristía sale en procesión por el santuario; al siguiente día el Señor de Quyllurit'i es llevado en procesión a la gruta de la virgen y traído de vuelta.[15]​ En la noche de este segundo día los elencos de danzantes bailan por turnos en el santuario.[16]​ Al amanecer del tercer día, ukukus agrupados por naciones escalan los glaciares del monte Qullqipunku para recoger cruces puestas en la cima, también traen consigo bloques de hielo que son considerados de tener cualidades medicinales (esto último sólo duró hasta 2007 a causa de la reducción de los glaciares andinos).[17]

Panorámica del santuario del Señor de Quyllurit'i, durante su celebración.


Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Instituto Nacional de Cultura (29 de marzo de 2010). «Resolución Directoral Nacional Nº 696». Consultado el 3 de febrero de 2011. 
  2. Instituto Nacional de Cultura. «Declaratorias de Patrimonio Cultural de la Nación». Consultado el 3 de febrero de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. «La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i». UNESCO Culture Sector. Consultado el 27 de noviembre de 2011. 
  4. Sallnow, Pilgrims of the Andes, pp. 207–209.
  5. Diccionario qheswa-español-qheswa, Municipalidad del Qosqo (1995)
  6. Dean, Inka bodies, p. 210.
  7. Sallnow, Pilgrims of the Andes, p. 217.
  8. Allen, The hold life has, p. 108.
  9. a b «Qoyllurit'i. Fe, Tradición y Cambio». 
  10. Pajuelo, Ramón, ed. (2019). Qoyllurit'l: fe, tradición y cambio (Primera edición edición). Ministerio de Cultura. Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. ISBN 978-612-4375-11-8. 
  11. a b «UNESCO - La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i». ich.unesco.org. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  12. «Cambio climático, metereología moral y medidas locales en la peregrinación de Qoyllurit'i». 
  13. Sallnow, Pilgrims of the Andes, p. 225.
  14. Sallnow, Pilgrims of the Andes, pp. 225–226.
  15. Sallnow, Pilgrims of the Andes, p. 226.
  16. Sallnow, Pilgrims of the Andes, p. 227.
  17. Sallnow, Pilgrims of the Andes, pp. 227–228.

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar