Ranchera
La ranchera (también, canción ranchera) es un género musical popular y folclórico de la música mexicana ampliamente ligada a los mariachis, pero interpretada con cualquier formato de la música regional mexicana.
Ranchera | ||
---|---|---|
Orígenes musicales | Canción campirana, mariachi | |
Orígenes culturales |
![]() | |
Instrumentos comunes | Voz, guitarra clásica, guitarra acústica, requinto, guitarra de doce cuerdas, guitarra de golpe, vihuela, trompeta, violín, guitarrón mexicano, armónica, arpa, acordeón, flauta, bajo sexto, bajo quinto, saxofón, sousafón, clarinete, trompa alto, trombón, tarolas, tambora, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, bajo acústico, steel guitar, banyo, mandolina, ukelele, tololoche, teclado electrónico, batería | |
Popularidad | 1930-presente | |
TemáticaEditar
En cuanto a las letras, predominaron en un comienzo las historias populares relacionadas con la Revolución mexicana, la vida campesina, los caballos, la familia, los bares, cantinas y las tragedias amorosas. Posteriormente las temáticas se han centrado especialmente en el amor de pareja y como sucede con todo ritmo que se "internacionaliza", su capacidad para contar historias populares se ha debilitado por cuenta de la presión de los productores musicales.
TempoEditar
Las canciones rancheras han sido compuestas para toda la gama de velocidad de ejecución, desde muy lentas hasta muy rápidas.
Estilo de interpretaciónEditar
Los cantantes profesionales de este género desarrollaron un estilo extremadamente emocional, una de cuyas características consiste en sostener largamente una nota al final de una estrofa o línea, culminando en una "terminación fundida".
Métrica de acompañamientoEditar
La canción ranchera presenta los siguientes metros musicales:
- ranchera 2/4 (ranchera marcha o ranchera polkeada)
- ranchera 2/4 lenta
- ranchera 3/4 (ranchera valseada)
- ranchera 4/4 (2 compases de 4/4 en el bolero ranchero)
EstructuraEditar
La canción ranchera posee la estructura de la canción mexicana tradicional:
- N n
- O u
- M m
- O o
Historia del géneroEditar
Sus orígenes datan del siglo XIX, pero fue desarrollado en el teatro nacionalista del período pos-revolucionario de 1910 y se convirtió en el ícono de la expresión popular de México, un símbolo del país, que fue difundido con gran éxito por varios países latinoamericanos específicamente gracias al cine mexicano de las décadas de 1930 a 1970, causando profundo arraigo entre los sectores populares y medios. Las rancheras han llegado a ser uno de los géneros más representativos de la música mexicana (que tiene diversos estilos regionales), evolucionando desde el escenario local y campesino hasta la conquista internacional.
RitmosEditar
En la actualidad, la canción ranchera tiene siete tipos de métrica:
- 2/4 (ranchera polkeada); ejemplo: “La zopilota” de Joan Sebastian
- 2/4 (ranchera lenta); ejemplo: “En donde está tu amor” de Virlán García
- 3/4 (ranchera valseada); ejemplo: ”Amigo mesero” de Conjunto Primavera
- 4/4 (ranchera reggae); ejemplo: “Bohemio loco” de Calibre 50
- 4/4 (ranchera swing); ejemplo: “Encantadora” de El Fantasma
- 6/8 (ranchera mazurka); ejemplo: “Solo me dejaste” de Marca Registrada
- 6/8 (ranchera tarantela); ejemplo: “Piénsalo” de Banda MS
BibliografíaEditar
- Helmut Brenner: Música ranchera. Das mexikanische Äquivalent zur Country und Western Music aus historischer, musikalischer und kommerzieller Sicht (=Musikethnologische Sammelbände 14). Prólogo por Thomas Stanford. Tutzing: Verlag Hans Schneider, 1996 [ISBN 3-7952-0867-X].