Síndrome amnésico diencefálico

Síndrome amnésico diencefálico es el nombre de una alteración global de la memoria resultante de la pérdida de neuronas en el diencéfalo, especialmente en el tálamo de la línea media y los cuerpos mamilares del hipotálamo.[1]​ Es un conjunto de síntomas característicos de pacientes con lesiones que afectan la parte magnocelular del núcleo dorsomedial del tálamo, los núcleos anteriores del tálamo y los cuerpos mamilares.[2][3]​ Este trastorno de la memoria causa un deterioro significativo en el funcionamiento social o laboral del paciente y representa una declinación importante del nivel previo de funcionalidad del mismo. La atención, las funciones intelectuales y la personalidad se mantienen intactas, el paciente mantiene la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo procedural y semántica son normales, pero presenta una severa amnesia anterógrada, confabulaciones y amnesia retrógrada. Estos pacientes no tienen conciencia de su problema y por eso rellenan sus lagunas mentales con fantasías o confabulaciones.

Definición

editar

El síndrome amnésico diencefálico es una alteración de la memoria de forma global sin que se encuentren otros déficits cognitivos, una forma de amnesia resultante únicamente de la pérdida de neuronas en el diencéfalo.[1]​ Se presenta como un grupo de síntomas que aparecen en pacientes con lesiones orgánicas que afectan la parte magnocelular del núcleo dorsomedial del tálamo, los núcleos anteriores del tálamo y los cuerpos mamilares.[2][3]​ Ambos tálamos corresponden al 80 % del diencéfalo y hacen parte de una gran cantidad de vías de conectividad cerebral. Los grupos nucleares medial y anterior del tálamo cumplen un papel importante en la memoria y en las emociones.[4]​ Este trastorno de la memoria causa un deterioro significativo en el funcionamiento social o laboral del paciente y representa una declinación importante del nivel previo de funcionalidad del mismo.

Características

editar

Por estudios en ratones se sabe que el daño al diencéfalo medial puede impactar en los procesos de aprendizaje y memoria, con un importante papel de los cuerpos mamilares en la coordinación de la actividad hipocampocortical.[5]

A pesar de ser históricamente una de las primeras regiones cerebrales relacionadas con la pérdida de memoria, sigue habiendo controversia sobre las características principales de la amnesia diencefálica, así como sobre el lugar crítico para que se produzca la amnesia. Los cuerpos mamilares y el tálamo parecen ser el lugar principal de la patología en los casos de amnesia diencefálica, pero el panorama se complica por la falta de pacientes con daños circunscritos. El deterioro de la memoria temporal es un hallazgo neuropsicológico consistente en los pacientes con síndrome de Korsakoff pero existe un debate sobre si este déficit es atribuible a la patología dentro del diencéfalo o a la disfunción concomitante del lóbulo frontal.[6]

En humanos diagnosticados con este síndrome se observa que la memoria a corto plazo se mantiene normal. En la memoria a largo plazo episódica se observa una severa amnesia anterógrada, confabulaciones y amnesia retrógrada. La memoria a largo plazo semántica es normal. La memoria a largo plazo procedural es normal. La atención, las funciones ejecutivas y la personalidad se mantienen intactas. Son pacientes que tienen anosognosia, es decir que no tienen conciencia de su problema y por eso rellenan sus lagunas mentales con fantasías o confabulaciones.[7][8]

Etiología

editar

Las causas pueden ser infartos talámicos,[9]​ alcoholismo (síndrome de Korsakoff), tumores talámicos o eventos hipóxico-isquémicos.[10]

En pacientes con abuso crónico de alcohol aparece por un déficit vitamínico de tiamina que afecta a los cuerpos mamilares y a los núcleos del tálamo junto con atrofia frontal.[11]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Mahieux-Laurent, F. (1 de enero de 2008). «Trastornos de la memoria». EMC - Tratado de Medicina 12 (1): 1-12. ISSN 1636-5410. doi:10.1016/S1636-5410(08)70605-6. Consultado el 11 de junio de 2022. 
  2. a b «De la neuropsicología a la neuroanatomía de la memoria declarativa.». 
  3. a b Santín, L. J.; Rubio, S.; Cimadevilla, J. M.; Begega, A.; Arias, J. L. (1 de junio de 1997). «Memoria espacial y cuerpos mamilares». Escritos de Psicología - Psychological Writings 1 (1): 70-81. ISSN 1989-3809. doi:10.24310/espsiescpsi.vi1.13422. Consultado el 11 de junio de 2022. 
  4. Acta Neurol Colomb. 2020; 36(3): 201-209. «Síntomas afectivos en pacientes con lesiones talámicas y su correlación con el patrón de conectividad talamocortical.». 
  5. Dillingham, Christopher M.; Milczarek, Michal M.; Perry, James C.; Frost, Bethany E.; Parker, Greg D.; Assaf, Yaniv; Sengpiel, Frank; O'Mara, Shane M. et al. (21 de agosto de 2019). «Mammillothalamic Disconnection Alters Hippocampocortical Oscillatory Activity and Microstructure: Implications for Diencephalic Amnesia». The Journal of Neuroscience: The Official Journal of the Society for Neuroscience 39 (34): 6696-6713. ISSN 1529-2401. PMC 6703878. PMID 31235646. doi:10.1523/JNEUROSCI.0827-19.2019. Consultado el 11 de junio de 2022. 
  6. Nelson, Andrew J. D.; Vann, Seralynne D. (2017-07). «The importance of mammillary body efferents for recency memory: towards a better understanding of diencephalic amnesia». Brain Structure & Function 222 (5): 2143-2156. ISSN 1863-2661. PMC 5504269. PMID 27783220. doi:10.1007/s00429-016-1330-x. Consultado el 11 de junio de 2022. 
  7. Jorge González-Hernández (Memoriza.com 2009; 2: 21-27, página 22.). «Síndrome de amnesia y afasia». 
  8. Muñoz, M. (2007). «De la neurpsicologia a la neuroanatomía de la memoria declarativa». EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía 6 (2): 223-244. ISSN 1579-0207. Consultado el 11 de junio de 2022. 
  9. Graff-Radford, N. R.; Tranel, D.; Van Hoesen, G. W.; Brandt, J. P. (1990-02). «Diencephalic amnesia». Brain: A Journal of Neurology. 113 ( Pt 1): 1-25. ISSN 0006-8950. PMID 2302527. doi:10.1093/brain/113.1.1. Consultado el 11 de junio de 2022. 
  10. Dzieciol, Anna M.; Bachevalier, Jocelyne; Saleem, Kadharbatcha S.; Gadian, David G.; Saunders, Richard; Chong, W. K. Kling; Banks, Tina; Mishkin, Mortimer et al. (2017-01). «Hippocampal and diencephalic pathology in developmental amnesia». Cortex; a Journal Devoted to the Study of the Nervous System and Behavior 86: 33-44. ISSN 1973-8102. PMC 5264402. PMID 27880886. doi:10.1016/j.cortex.2016.09.016. Consultado el 11 de junio de 2022. 
  11. Pedrero, María José Vega (9 de febrero de 2017). «¿Qué es el Síndrome Amnésico?». Hablemos de Neurociencia. Consultado el 11 de junio de 2022.