Magnolia

género de plantas
(Redirigido desde «Sampacca»)

Magnolia es un género con alrededor de 120 especies de plantas de la familia Magnoliaceae. Se localizan principalmente en el este de Norteamérica, Centroamérica, sudeste de Asia y Sudamérica.

 
Magnolia

Magnolia grandiflora
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Magnoliidae
Orden: Magnoliales
Familia: Magnoliaceae
Subfamilia: Magnolioideae
Tribu: Magnolieae
Género: Magnolia
L., 1753
Especies

Ver texto.

Sinonimia
  • Michelia L. (1753).
  • Champaca Adans. (1763).
  • Lassonia Buc'hoz (1779).
  • Talauma A.Juss. (1789).
  • Kobus Kaempf. ex Salisb. (1807).
  • Gwillimia Rottler ex DC. (1818).
  • Blumia Nees ex Blume (1823).
  • Manglietia Blume (1823).
  • Aromadendron Blume (1825).
  • Guillimia Rchb. (1828).
  • Sphenocarpus Wall. (1829), nom. nud.
  • Lirianthe Spach (1839).
  • Liriopsis Spach (1839).
  • Tulipastrum Spach (1839).
  • Yulania Spach (1839).
  • Buergeria Siebold & Zucc. (1845).
  • Santanderia Céspedes ex Triana & Planch. (1862).
  • Sampacca Kuntze (1891).
  • Alcimandra Dandy (1927).
  • Elmerrillia Dandy (1927).
  • Kmeria Dandy (1927).
  • Pachylarnax Dandy (1927).
  • Svenhedinia Urb. (1927).
  • Paramichelia Hu (1940).
  • Parakmeria Hu & W.C.Cheng (1951).
  • Paramanglietia Hu & W.C.Cheng (1951).
  • Micheliopsis H.Keng (1955).
  • Tsoongiodendron Chun (1963).
  • Dugandiodendron Lozano (1975).
  • Manglietiastrum Y.W.Law (1979).
  • Sinomanglietia Z.X.Yu (1994).
  • Woonyoungia Y.W.Law (1997).[1]

Origen del nombre

editar

El género lleva el nombre de Pierre Magnol, botánico de Montpellier (Francia). La primera especie identificada de este género fue M. virginiana, encontrada por unos misioneros enviados a Norteamérica en la década de 1680. También allí se encontró M. grandiflora, ya en el siglo XVIII.

Evolución

editar

La magnolia es una antigua familia que evolucionó antes de que aparecieran las abejas, por lo que las flores se desarrollaron de forma que pudieran ser polinizadas por escarabajos. Como consecuencia, poseen duros carpelos para evitar su deterioro. Se han encontrado especímenes fosilizados de M. acuminata con 20 millones de años, y se han podido identificar (2016) plantas similares a la familia Magnoliaceae que datan de hace 125 millones de años. Otra característica distintiva de las magnolias es la ausencia de sépalos o pétalos; en su lugar poseen tépalos, término que se acuñó para referirse a este elemento intermedio.

Especies seleccionadas

editar

Esta lista de especies ha sido adaptada a partir de la que usa la Magnolia Society.[2]​ No representa la última palabra en la subclasificación del género Magnolia, puesto que un consenso claro aún no se ha alcanzado.
La lista está dividida en subgéneros, 12 secciones y 13 subsecciones. Cada especie se indica de la misma manera:
Nombre botánico Autoridad del binomio. - Nombre común, si lo tiene (Región en que se encuentra)

Subgénero Magnolia

editar

Los estambres se abren dividiéndose por el frente mirando al centro de la flor. Caducifolio o siempreverde. Flores producidas después de las hojas.

 
Magnolia grandiflora.

Sección Magnolia

editar
 
Magnolia de los Durán. Árbol singular de Villanueva de la Sierra (Cáceres)

Sección Gwillimia

editar
Subsección Gwillimia
editar
Subsección Blumiana
editar

Sección Talauma

editar
Subsección Talauma
editar
Subsección Dugandiodendron
editar
Subsección Cubenses
editar
 
Magnolia obovata.
 
Magnolia wilsonii.
 
Magnolia fraseri.
 
Flor de Magnolia macrophylla var. ashei en fase femenina.

Sección Manglietia

editar

Sección Rhytidospermum

editar
Subsección Rhytidospermum
editar
Subsección Oyama
editar

Sección Auriculata

editar
  • Magnolia fraseri Walt. (Sudeste de EE. UU.)
    • Magnolia fraseri var. pyramidata (Bartram) Pampanini (Sudeste de EE. UU.)

Sección Macrophylla

editar
  • Magnolia macrophylla Michx. (Sudeste de EE. UU.)
    • Magnolia macrophylla var. ashei (Weatherby) D.Johnson (Sudeste de EE. UU.)
    • Magnolia macrophylla var. dealbata (Zuccarini) D.Johnson (Este de México)

Subgénero Yulania

editar

Los estambres se abren dividiéndose en los lados. Caducifolio. Las flores producidas principalmente antes que las hojas (excepto M. acuminata).

Sección Yulania

editar
 
Magnolia liliiflora.
Subsección Yulania
editar
Subsección Tulipastrum
editar
  • Magnolia acuminata (L.) L. (Este de Norteamérica)
    • Magnolia acuminata var. subcordata (Spach) Dandy (Sudeste de EE. UU.)

Sección Michelia

editar
 
Magnolia × alba.
Subsección Michelia
editar
Subsección Elmerrillia
editar
Subsección Maingola
editar
Subsección Aromadendron
editar

Subgénero Gynopodium

editar

Sección Gynopodium

editar

Sección Manglietiastrum

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Sinónimos en Kew
  2. Classification used by the Magnolia Society
  3. Morales-Molina, Sobeida; Vega-RodríGuez, Hermes; Shalisko, Viacheslav; AlemáN-Avilez, Maryury; VáZquez-GarcíA, J. Antonio (28 de marzo de 2024). «A new species, Magnolia corquinensis, and a new record of Magnolia quetzal (Magnoliaceae) for Honduras». Phytotaxa 642 (2): 191-200. ISSN 1179-3163. doi:10.11646/phytotaxa.642.2.7. Consultado el 31 de marzo de 2024. 
  4. Vázquez-García, José Antonio; Muñiz-Castro, Miguel Angel; De Castro-Arce, Ernesto; Murguia-Araiza, Rosa; Nuño, Ana; Cházaro-Basáñez, Miguel (2012). «Twenty new Neotropical tree species of Magnolia (Magnoliaceae)». En Eduardo Salcedo Pérez, Efren Hernández Álvarez, José Antonio Vázquez-García, Teofilo Escoto-García, Nancy Díaz-Echevarría, ed. Recursos Forestales del Occidente de México: Diversidad, Producción, Manejo, Aprovechamiento y Conservación (1ra edición). Guadalajara: Universidad de Guadalajara, CUCBA-CUCEI. pp. 91-130. Consultado el 28 de marzo de 2024. 
  5. a b c d e Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.

Enlaces externos

editar