Santo Domingo de Yungay
Yungay o Yungay Antiguo, fundada como Santo Domingo de Yungay el 4 de agosto de 1540, fue una ciudad peruana localizada en el valle del río Santa a 2400 m s. n. m.[2] Capital de la provincia de Yungay, en la región Áncash.
Santo Domingo de Yungay | ||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() El pueblo de Yungay y las cumbres del nevado Huascarán, circa 1907.
| ||
Otros nombres: Señorial, Noble y Heroica Villa de Yungay (1540), Benemérita Ciudad de Yungay (1840),[1] Yungay hermosura (1875) | ||
Entidad | Ciudad | |
Idioma oficial | Español | |
Habitantes | 10.000 hab. aprox. | |
Fundación | 4 de agosto de 1540 | |
Desaparición | 31 de mayo de 1970 | |
Correspondencia actual | Provincia de Yungay, Áncash, Perú | |
Fue sepultada por un alud proveniente del nevado Huascarán durante el terremoto de Áncash de 1970.[3] Desaparecieron más de 10.000 habitantes y solo pudieron salvarse unas 300 personas (en su mayoría niños) que se encontraban en un circo itinerante a las afueras de la ciudad.
HistoriaEditar
Época colonialEditar
El valle de Yungay fue visitada por primera vez por los conquistadores españoles en el año 1533, quienes el 4 de agosto de 1540 fundan el pueblo de Yungay y el convento de Santo Domingo de Yungay, por iniciativa del Padre Domingo de Santo Tomás, el mismo que fue elevado a la categoría de Vicariato en 1579.
El 6 de enero de 1730, un violento terremoto produjo alud desde el nevado Huandoy hacia una laguna glaciar, lo que produjo un aluvión que desapareció el pueblo de Áncash, localizado aguas arriba del río Áncash a 4 km al norte de la actual ciudad de Yungay. Aquel día la población festejaba la epifanía del Señor y el cumpleaños de su alcalde. Desaparecieron 1500 personas.[4]
Época republicanaEditar
Durante el virreinato y bien entrado el siglo XX, Yungay se desarrolló a la par de Huaraz. Sus habitantes disfrutaban de un estilo de vida acomodado pues muchas familias poseían enormes extensiones de haciendas agrícolas y explotaban las minas en las zonas altoandinas.
El 20 de enero de 1839, se realizó la Batalla de Yungay en la que se disolvió la Confederación Perú-Bolivia con la victoria del Ejército Chileno-Peruano. Fue llamada Villa Ancachs, después de la derrota de la Confederación peruano-boliviana ante el ejército unido restaurador de Perú y Chile, el 20 de enero de 1839; sin emabargo este nombre conferido por Agustín Gamarra y que luego sería designado al departamento, no caló en la población yungaína.[5]
En 1885, nativos alzados bajo la guía de Atusparia sitiaron Yungay, durante la rebelión indígena de Huaraz. Después de una heroica resistencia yungaína que se cobró la vida de cientos de pobladores, el alcalde se vio obligado a rendir a su población. En honor a este acontecimiento, la beneficencia pública de Yungay erigió un obelisco en memoria de los defensores de la ciudad en 1920.
La conversión en provincia se dio el 28 de octubre de 1904, con Ley 006, después de medio siglo de gestiones. Hasta su desaparición en 1970, la ciudad contaba con 20 000 habitantes aproximadamente. Fue la segunda urbe más desarrollada del departamento después de Huaraz.
PersonajesEditar
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ Villafana, Angel. Historia de Yungay. Consultado el 7 de febrero de 2015.
- ↑ «Los tres minutos que borraron Yungay (crónica)». elperuano.pe. Consultado el 12 de mayo de 2021.
- ↑ PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA. «Recuerdan aluvión que sepultó la ciudad de Yungay en terremoto de 1970». andina.pe. Consultado el 12 de mayo de 2021.
- ↑ Alberto Carrión Matos (director-editor) "Libro de Oro de Yungay" (2005)
- ↑ Cómo resurge una Provincia Bolivariana ISBN 978-612-00-1099-0