Semana Santa en Valencia de Don Juan
La Semana Santa de Valencia de Don Juan es la celebración de la Semana Santa en la ciudad de Valencia de Don Juan (León, España). En esta festividad de carácter cristiano se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.
Semana Santa de Valencia de Don Juan | ||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla y León | |
Localidad | Valencia de Don Juan (León) | |
Datos generales | ||
Tipo | Religioso | |
Comienzo | Domingo de Ramos | |
Finalización | Domingo de Resurrección | |
Fecha | Marzo o abril | |
Participantes | 2 cofradías y hermandades | |
Significado | Representar y celebrar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo | |
Fiesta de Interés Turístico Provincial | ||
Entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, procesionan a hombros de los coyantinos un gran número de obras destacadas por su calidad artística y extraordinaria antigüedad acompañados por un gran número de fieles en los multitudinarios actos penitenciales.
Historia
editarSe tiene constancia de la existencia de los actos de Semana Santa en la ciudad de Valencia de Don Juan desde, por lo menos, el siglo XVI. Los actos penitenciales fueron impulsados por la presencia en la ciudad, hasta la Desamortización de Mendizábal, de una comunidad de la Orden de Santo Domingo de Guzmán. Además, se contaba, con la colaboración del gobierno municipal en el apoyo a la financiación de dichos eventos, los cuales fueron evolucionando hasta dar el germen de las procesiones modernas en el siglo XIX, con, por ejemplo, la emblemática Procesión del Santo Entierro.
El mayor auge de la imaginería católica se da tras el Concilio de Trento, en el contexto de la Contrarreforma, en el que comienza a tomar forma el barroco en el cual se incluyen la amplia mayoría de imágenes coyantinas. Esto llevó a la creación en el siglo XVI de la Cofradía de la Santa Vera Cruz, la cual acabó desapareciendo entre el final del siglo XVIII o el principio del siglo XIX, sin que los investigadores hayan descubierto la razón de este hecho. Se barajan como posibles causas, las disposiciones de políticos ilustrados en contra de estos eventos o la invasión francesa, que entre ambos llevaron a la desaparición de numerosas cofradías por toda España. En cualquier caso, de aquí en adelante la Semana Santa será organizada por los vecinos y con apoyo del gobierno local, en los periodos de tolerancia por parte de la administración estatal con las procesiones de la Semana de Pasión.
Durante la Segunda República, se continuaron celebrando estaciones de penitencia, a pesar de la negativa de las autoridades republicanas a que el Ayuntamiento las subvencionase. Acabada la guerra civil, el nuevo alcalde, Luis Alonso González, será uno de los máximos impulsores de la Semana Santa en la ciudad creándose nuevas procesiones como la Procesión de los Pasos o la Procesión del Calvario, las cuales fueron cayendo en el olvido en detrimento de las tradicionales.
Llegados a finales del siglo XX, nacen las cofradías penitenciales actuales que organizan numerosos actos situando a la villa de Coyanza, como un referente en los mismos en toda la provincia.
Cofradías y hermandades
editarCofradía | Fundación | Sede | Emblema |
---|---|---|---|
Hermandad de Jesús de Nazaret | 1991 | Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol | |
Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad | 1995 | Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo |
Actos y procesiones
editarProcesiones
editarDomingo de Ramos
editarProcesión de Ramos
En este acto se escenifica la Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, en una procesión organizada por la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad en la que participa únicamente, el paso de La Borriquilla, el cual consiste en el Cristo de la Salvación sentado sobre un burro y portando una palma de olivo con la mano derecha mientras con la izquierda sujeta una cuerda para guiar al asno. Dicho evento comienza tras la bendición de las palmas en la Plaza de Santo Domingo, y recorre todo el centro de la villa coyantina con origen y final en la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo.
Viernes Santo
editarProcesión del Encuentro
Se realiza en la mañana del viernes, y se representa el encuentro entre Jesucristo y la Virgen María cuando este va camino del Calvario, y es organizada por la Hermandad de Jesús de Nazaret y por la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad. Dicho encuentro se realiza en la plaza de Santa María o en la cuesta homónima. Por una parte, Jesús Nazareno parte de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol y Nuestra Señora de los Dolores y Soledad de la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo. Tras el encuentro, se realiza el tradicional Vía crucis en la Plaza de Santo Domingo, y, acto seguido ambas imágenes se dirigen a la Iglesia de San Pedro desde donde partirá la procesión nocturna.
Procesión del Santo Entierro
Punto central de la Semana Santa coyantina, en ella se conmemora la Muerte de Jesucristo, y participan en este acto las dos cofradías de la localidad desfilando por las calles de la ciudad con centenares de penitentes. Dicha procesión es organizada por la Hermandad de Jesús de Nazaret, se celebra por la noche y cuenta en actualmente con siete pasos, aunque originalmente solo procesionaba el Santo Sepulcro y, posteriormente, Nuestra Señora de los Dolores y Soledad. En la actualidad, sale en procesión en este acto la siguiente imaginería: Santo Cristo de la Flagelación, Jesús Nazareno, Atributos de la Pasión, Bendito Cristo de Santa Marina, Virgen de la Piedad, Santo Sepulcro y Nuestra Señora de los Dolores y Soledad.
Esta estación de penitencia tiene su punto de origen y final en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, recorriendo todo el centro de la urbe entre el silencio de los asistentes, roto únicamente por las agrupaciones musicales y acompañado solo por la luz de las velas de los penitentes y de los pasos.
Sábado Santo
editarProcesión de la Soledad
Tras la muerte del Señor, la Virgen en su pena recorre sola la ciudad, en esta procesión celebrada la tarde del sábado y organizada por la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad, participan solo Nuestra Señora de los Dolores y Soledad y la Santa Vera Cruz. Tiene su origen en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, donde se encuentra la Dolorosa desde los actos del día anterior y hasta donde se desplaza la Vera Cruz desde la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo, que será el punto donde acabe la procesión. Además, durante el transcurso de la procesión se suele entonar la Salve que complementan a los sones de las bandas musicales en este acto cargado de sentimiento.
Domingo de Resurrección
editarProcesión de Resurrección
Se pone el punto final a la Semana Santa con la fiesta central del cristianismo que es la celebración de la Resurrección del Señor. En la villa coyantina, esto se escenifica mediante el encuentro en la Plaza Mayor de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad y el Cristo de la Salvación al mediodía del Domingo de Resurrección, los pasos parten de la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo y de un bajo perteneciente a la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad anexo a esta, que es la que organiza el evento. Durante, el encuentro se retira el manto negro de la Virgen y se deja al descubierto el manto blanco que lleva debajo simbolizando el fin del luto de la Dolorosa. Finalmente, ambas imágenes regresan a la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo, dando por finalizada la Semana Mayor.
Otros actos
editarPregón
editarEl Pregón de la Semana Santa es un acto organizado por las cofradías de la ciudad desde 1995, el cual se celebra un par de semanas antes del comienzo de la Semana de Pasión en la Casa de la Cultura de la localidad. El evento marca el principio del fin de la Cuaresma y anuncia la próxima llegada de la Semana Mayor mediante un discurso pronunciado por el pregonero que es escogido entre gente de renombre vinculada al municipio. Además, en este acto se suele incluir la participación de alguna agrupación musical local.
Concierto de la Pasión
editarEl Concierto de la Pasión es un evento organizado por la Banda de Música de Valencia de Don Juan el Jueves Santo en la Casa de la Cultura de la ciudad. En dicho acto la prestigiosa banda coyantina interpreta diversas marchas musicales en un evento que se ha convertido en tradición ya desde que comenzase a celebrarse en 2009.
Música
editarLa música es un elemento clave en las procesiones de la Semana Santa de Valencia de Don Juan, las agrupaciones y bandas musicales son las que guían los pasos con el ritmo que imponen las marchas procesionales. En la localidad coyantina, ya anunciaban desde hace siglos la Resurrección del Señor las campanas de las iglesias, además, de los tradicionales instrumentos procesionales de esta región, que son las carracas y matracas y, por supuesto, tambores. En cuanto a las agrupaciones musicales, contamos con la presencia habitual de la Banda de Música de Valencia de Don Juan, que desde su creación participa con la interpretación de diversas marchas fúnebres, entre las que se encuentran diversas creaciones propias. Además, ya desde finales del siglo XX, se crean varias bandas de cornetas y tambores especializadas en temática procesional, a las cuales acompañan diversas colaboraciones de más allá de la localidad en la interpretación de las características marchas tan propias de los actos de penitencia de la Semana Mayor.
Agrupaciones y bandas
editarHasta hace unos años, existían en la ciudad tres agrupaciones musicales, las cuales, en la actualidad, salvo la banda de música municipal, se encuentran desaparecidas o cuentan con un escaso número de miembros. Dichas bandas son:
- Banda de Música de Valencia de Don Juan
- Banda de Cornetas y Tambores de la Hermandad de Jesús de Nazaret
- Banda de Cornetas y Tambores La Soledad (Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad)
Las bandas que suelen acudir al acompañamiento de los actos penitenciales coyantinos son las siguientes:
- Agrupación Musical Virgen de la Celada, La Robla (León)
- Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía de Las Tres Caídas de Jesús Nazareno, San Andrés del Rabanedo (León)
Marchas procesionales
editarEntre las composiciones que más habitualmente se interpretan durante la Semana Santa coyantina, se pueden destacar las siguientes:
Las marchas habitualmente interpretadas por la banda municipal que has sido compuestas para las procesiones de la propia ciudad son:
- Nuestra Señora del Castillo Viejo: la más prestigiosa marcha compuesta para imágenes coyantinas. La compuso Rodrigo Alfredo de Santiago Majó entre 1940 y 1947, y está dedicada a la patrona de la ciudad, Nuestra Señora del Castillo Viejo.
- Bendito Cristo de Santa Marina: marcha compuesta por Restituto Martín Enguita, y está dedicada al patrón de la ciudad, el Bendito Cristo de Santa Marina.
- El Calvario: marcha compuesta por Restituto Martín Enguita, compuesta para ser interpretada en los actos penitenciales coyantinos.
- Virgen de la Piedad: marcha compuesta por Pablo García, y está dedicada a la Virgen de la Piedad de la Hermandad de Jesús de Nazaret.
Por otro lado, entre las composiciones importadas de más allá de los límites municipales destacan:
- La Dolorosa: marcha procesional de origen militar muy extendida por España. La compuso Alberto Escámez López en 1926.
- La Saeta: obra de Joan Manuel Serrat Teresa y Antonio Velasco Rodríguez dedicada a Nuestro Padre Jesús de la Salud de la Hermandad de los Gitanos de Sevilla, la letra de la famosísima canción homónima y de la que proviene esta marcha se basa en un poema de Antonio Machado Ruiz.
- Caridad del Guadalquivir: marcha para pasos de palio compuesta por Joaquín Pérez Garrido y Juan José Puntas Fernández en 2000.
- Costalero: marcha compuesta por Martín Salas Martínez compuesta para la Semana Santa andaluza y extendida por toda España en los últimos años.
- Réquiem: marcha compuesta por Bienvenido Puelles Oliver en 1986 y dedicada a la Hermandad de San Gonzalo de Sevilla.
- Hermanos Costaleros: marcha compuesta por Abel Moreno Gómez en 1985 y dedicada a la Semana Santa sevillana.
Además, también es habitual la interpretación de marchas mundialmente conocidas procedentes de la música clásica del siglo XIX, entre las que destaca:
- Marcha fúnebre: compuesta por Frédéric François Chopin en 1837.
Características
editarPuja de los pasos
editarTodos los pasos de la Semana Santa coyantina son portados por braceros, lo cual requiere que la población entera se vuelque con estos actos debido a la gran cantidad de pasos procesionales con los que cuentan las cofradías locales y la magnitud de sus andas. La forma de puja es la tradicional de la región, en la cual los braceros, situados a ambos lados del trono y en los varales delanteros y traseros, sujetan con una mano y le hombro la vara y la otra apoyada en el hombro del compañero de delante.
A pesar de ello ciertas peculiaridades en la puja de los pasos.
En el caso del Bendito Cristo de Santa Marina, para resaltar más la verticalidad de la talla, llevan el brazo que no sujeta la vara paralelo al cuerpo cayendo hacia el suelo. Además, en las salidas del templo debido a la longitud de la cruz, el cristo debe salir semitumbado mediante un sistema de articulación en la base de la cruz y ser colocado verticalmente ya en la calle por los hermanos.
Por otra parte, el Santo Sepulcro procesiona con horquillas de descanso siendo el único paso de la ciudad que conserva estos elementos. En la actualidad carecen de función, pero son utilizados para mejorar la estética visual y sonora.[1]
Custodia de los pasos
editarMás allá de la habitual presencia en las procesiones de autoridades civiles, militares y eclesiásticas, también es habitual que acudan fuerzas de seguridad a custodiar los pasos durante las salidas procesionales. Esta presencia se centra en las procesiones del Viernes Santo y del Sábado Santo, en las cuales suelen ser custodiados pasos como la Virgen de la Piedad, Nuestra Señora de los Dolores y Soledad, el Santo Sepulcro o el Bendito Cristo de Santa Marina. Entre los cuerpos que habitúan a acudir podemos encontrar unidades tanto del Ejército de Tierra, como del Ejército del Aire o de la Guardia Civil.
Penitentes
editarEn las procesiones participan un gran número de fieles que sin portar los pasos o participar en las bandas, acompañan a las imágenes con devoción y silencio. Por un lado están los hermanos de cruz y de luz, los cuales suelen ser niños o jóvenes que ataviados con las trajes de sus cofradías forman filas delante de las imágenes portando cruces de tamaño mediano o velas, siendo las primeras habituales en los miembros de la Hermandad de Jesús de Nazaret y las segundas de los de la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad.
Además, en estos actos acostumbra a haber damas penitentes, también conocidas como ofrecidas, las cuales se sitúan siguiendo a un paso por el que se siente especial devoción y suelen portar farolillos o rosarios. Algunas de ellas, pueden ir descalzas y otras llevan la tradicional mantilla española.
Otras tradiciones
editarGastronomía
editarLa Semana Santa de Valencia de Don Juan, como la de otros lugares de León, tiene una tradición particular, debido a las restricciones impuestas por la Iglesia en la Cuaresma referentes al consumo de carne. por ello se desarrollaron durante siglos un sinfín de recetas sin este ingrediente.
Anterior a la Semana Santa, es el domingo tortillero, celebrado una semana antes del Domingo de Ramos, en el cual es tradicional salir al campo y a las riberas de los ríos a degustar tortillas acompañados de familia y amigos. Y ya como platos propios de la Semana Grande contamos con los siguientes:
- Bacalao molinero
- Escabeche de tino
- Potajes de vigilia
- Cordero asado
En cuanto a postres, destacan:
- Ciegas
- Rosquillas de pan
- Torrijas
En el apartado de bebidas, destacan en estas fechas licores, y el vino tradicional de la comarca, el hecho con la uva Prieto Picudo, ya que desde hace años esta ciudad es sede del Consejo Regulador de la D.O. Tierra de León, el cual es también parte de otra de las bebidas tradicionales de la zona, la limonada de vino, típica de esta Semana de Pasión.
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Revilla Casado, Javier (2013). Semana Santa Coyantina.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Semana Santa en Valencia de Don Juan.
- Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad