Sinfonía n.º 23 (Haydn)

sinfonía de Joseph Haydn (1764)

La Sinfonía n.º 23 en sol mayor, Hob. I:23 fue compuesta por Joseph Haydn en 1764.[1][2][3][4]

Haydn hacia 1770.

Historia editar

La producción sinfónica del maestro austríaco puede dividirse a grandes rasgos en tres bloques temporales: el primer bloque (1757-1761) se corresponde con su periodo al servicio del conde Carl von Morzin (n.º 1 - n.º 5); el segundo bloque en la corte Esterházy (1761-1790 pero con la última sinfonía para el público de Esterházy en 1781); y el tercer bloque (1782-1795) comprende las Sinfonías de París (n.º 82 - n.º 87) y las Sinfonías de Londres (n.º 93 - n.º 104).[3]​ El 1 de mayo de 1761 el compositor firmó su contrato como vice-kapellmeister (más tarde kapellmeister) de la familia Esterházy, que nominalmente duró 48 años, hasta su muerte.[5]

La composición de esta pieza se desarrolló en 1764. Se conserva el manuscrito autógrafo fechado en ese año.[1]​ Por aquel entonces era asistente de Kapellmeister en la corte del príncipe Nicolás Esterházy. Mientras que la numeración de las primeras sinfonías de Haydn se asemeja a veces a un rompecabezas plástico de secuencia de diapositivas, la n.º 23 no presenta ningún problema, y sus hermanas inmediatas pertenecen al año 1764. Sin duda fue creada para una de las galas que llenaban el gran salón del príncipe Esterházy. Su carácter soleado e incluso desenfadado (en el Finale) refleja la disposición alegre de su joven creador, lo que no es de extrañar para un músico que estaba al servicio lucrativo y cómodo de un mecenas agradecido y alentador.[4]

Instrumentación editar

La partitura está escrita para una orquesta formada por:​[1][6]

En aquella época se solía emplear un fagot para amplificar la voz del bajo, incluso sin una notación separada. En cuanto a la participación del clavecín como bajo continuo en las sinfonías de Haydn existen diversas opiniones entre los estudiosos: James Webster se sitúa en contra;[7]Hartmut Haenchen a favor;[8]​ Jamie James en su artículo para The New York Times presenta diferentes posiciones por parte de Roy Goodman, Christopher Hogwood, H. C. Robbins Landon y James Webster.[9]​ A partir de 2019 la mayor parte de las orquestas con instrumentos modernos no utiliza el clavecín como continuo. No obstante, existen grabaciones con clavecín en el bajo continuo realizadas por: Trevor Pinnock (Sturm und Drang Symphonies, Archiv, 1989-1990); Nikolaus Harnoncourt (n.º 6–8, Das Alte Werk, 1990); Sigiswald Kuijken (incluidas las Sinfonías de París y Londres; Virgin, 1988-1995); Roy Goodman (Ej. n.º 1-25, 70-78; Hyperion, 2002).

Estructura y análisis editar

La sinfonía consta de cuatro movimientos:[6]

  • I. Allegro, en sol mayor 3
    4
  • II. Andante, en do mayor 2
    4
  • III. Menuet, en sol mayor – Trio, en do mayor 3
    4
  • IV. Presto assai, en sol mayor 6
    8

La interpretación de esta obra dura aproximadamente entre 15 y 20 minutos. Su carácter luminoso, e incluso desenfadado en el Finale, refleja la disposición alegre de su joven creador, lo que no es de extrañar para un músico que trabajaba para un mecenas agradecido y generoso.[4]

I. Allegro editar

El primer movimiento, Allegro, está escrito en la tonalidad de sol mayor, en compás de 3/4 y sigue la forma sonata. El movimiento de apertura está en ágil ritmo ternario y alterna dos temas igualmente animados, ambos coloreados por la trompa, que en conjunto miran hacia la posterior Sinfonía n.º 92 "Oxford".[4]

 

II. Andante editar

El segundo movimiento, Andante, está en sol mayor y en compás de 2/4. El movimiento lento está escrito solamente para las cuerdas, y tiene cinquillos de fusas en las voces graves.[10]​ El compositor emplea las suspensiones con gran efecto.[4]

III. Menuet – Trio editar

El tercer movimiento, MenuetTrio, está en sol mayor mientras que en el trío pasa a do mayor y el compás es 3/4. El minueto es un canon entre las voces agudas (violines y oboes) y las graves (violas y violonchelos) con un intervalo de separación de un compás. Sugiere la idea de una joven bailarina que enseña los pasos a su amante menos ágil mientras éste intenta seguirle el ritmo. Haydn ya había escrito un canon en el minueto de su Sinfonía n.º 3 y cánones parecidos serán escritos en los minuetos en sol mayor de Michael Haydn y Mozart.[11]​ El mismo Haydn desarrollaría su técnica en los "Cánones en diapasón" del minueto de su Sinfonía n.º 44 "Trauer" y el Minueto de las brujas de su Cuarteto de cuerda en re menor de la Op. 76.[4]

 

IV. Presto assai editar

El cuarto y último movimiento, Presto, retoma la tonalidad inicial y el compás es 6/8. El Finale es notable por la sorpresa al final de la segunda mitad: "una nota en pizzicato indeterminada". La segunda mitad está marcada con un signo de repetición, pero el director puede elegir "entre omitir el da capo para no arriesgarse a que el final sorpresa se anticipe".[12]H. C. Robbins Landon cree que este podría ser "el primer ejemplo del famoso sentido del humor de Haydn".[13]​ El célebre bromista musical Haydn de los últimos años hace una temprana aparición a través de los abruptos contrastes dinámicos y la coda menos convencional, en la que un diminuendo conduce a un cierre en pizzicato apenas audible.[4]

Véase también editar

Referencias editar

  1. a b c Landon, H. C. Robbins (1955). The Symphonies of Joseph Haydn. Universal Edition. pp. 651-652. «2 ob., 2 cor., str. [fag., cemb.]». 
  2. Hodgson, Antony (1976). The Music of Joseph Haydn, the Symphonies. Tantivity Press. p. 202. ISBN 978-0-8386-1684-0. «The chart places "23" in boldface in the year 1764, indicating that there is also a surviving autograph score». 
  3. a b «Haydn: Symphony No. 23». www.joseph-haydn.art. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  4. a b c d e f g «Symphony No. 23 in G major, H. 1/23». AllMusic. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  5. Webster, James; Feder, Georg (2003). The New Grove Haydn. Oxford University Press. p. 12. ISBN 978-0-19-972944-9. 
  6. a b «Symphony No.23 in G major, Hob.I:23 (Haydn, Joseph)». IMSLP. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  7. Webster, James (1990). «On the absence of keyboard continuo in Haydn's symphonies». Early Music XVIII (4): 599-608. ISSN 1741-7260. doi:10.1093/earlyj/xviii.4.599. 
  8. Haenchen, Hartmut. «Haydns Orchester und die Cembalo-Frage in den frühen Sinfonien. Booklet-Text für die Einspielungen der frühen Haydn-Sinfonien» [La orquesta de Haydn y la cuestión del clavecín en las primeras sinfonías. Texto del folleto para las grabaciones de las primeras sinfonías de Haydn.]. www.haenchen.net. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  9. James, Jamie (2 de octubre de 1994). «He'd Rather Fight Than Use Keyboard In His Haydn Series». The New York Times. ISSN 0362-4331. 
  10. Brown, A. Peter (2002). The Symphonic Repertoire, Vol. II: The First Golden Age of the Viennese Symphony. Indiana University Press. pp. 91-93. ISBN 978-0-253-33487-9. 
  11. Landon, H. C. Robbins (1976). Haydn: Chronicle and Works vol. 1 The Early Years, 1732-1765. Thames and Hudson. 
  12. Hodgson (1976): 63
  13. Landon (1955): 250

Enlaces externos editar