Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor

Sociedad científica española

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) [1]​ es una sociedad científica española fundada y legalmente constituida en 1953 [2]​como asociación sin ánimo de lucro [3]​. Se rige por sus Estatutos Sociales [4]​ del año 2008. Tiene cerca de 6.000 socios, la mayor parte de los cuales son médicos españoles especializados en el ámbito de la Anestesiología. La SEDAR está asociada a la World Federation of Societies of Anesthesiologists (WFSA) [5]​, a la European Society of Anaesthesiology and Intensive Care (ESAIC) [6]​, a la European Society of Intensive Care Medicine (ESICM) [7]​ y a la European Union of Medical Specialists (UEMS) [8]​.

Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor
Acrónimo SEDAR
Tipo Sociedad científica
Campo Anestesiología y Reanimación
Forma legal Asociación sin ánimo de lucro
Fundación 1953
Sede central EspañaMadrid (España)
Área de operación Medicina, Anestesiología, Categoría:Cuidados intensivos, Dolor.
Presidente Javier García Fernández
Miembros 5000 (año 2022)
Estructura
Sitio web http://www.sedar.es/

La SEDAR representa a la Especialidad de Anestesiología y Reanimación en España [9]​, colaborando con todos los Organismos[10]​ e Instituciones que establezca la Administración [11]​y entidades de tipo particular, relacionadas con sus áreas de competencias profesionales (anestesiología dentro y fuera del quirófano [12]​, cuidados intensivos [13]​y dolor).

La misión [14]​ que se propone la SEDAR consiste en:

1. velar por la mejora de la especialidad en todas sus facetas: formación, investigación y calidad asistencial.

2. facilitar y potenciar el desarrollo científico e investigador de los anestesiólogos.

3. contribuir a la visualización de las competencias de la especialidad ante la población [15]​, la administración [16]​y el resto de las especialidades médicas [17]​.

4. defender los intereses profesionales y competencias de los anestesiólogos en sus tres campos de actuación, anestesiología, cuidados intensivos y dolor.

5. facilitar y potenciar las relaciones y desarrollo de colaboraciones científicas de investigación y formación con otros especialistas y sociedades internacionales [18]​.

Historia [19]

editar

El Dr. José Miguel Martínez de Barcelona lideró una reunión en Granada el año 1953 a la que asistieron unos 70 anestesiólogos llegados de todo el territorio nacional. Unos eran autodidactas, como lo había sido el propio Dr. Miguel, otros habían sido sus alumnos y también los que se habían formado en el extranjero: Malo Segura y M.ª del Carmen Unzueta Larrañaga en los EE UU; Elío Membrado, Montón Raspal y Ricardo Vela en Inglaterra.

En esta reunión, se creó la Sociedad Española de Anestesiología, que celebró su primer Congreso Nacional, juntamente con la Sociedad Española de Cirugía. A partir de este momento, quedó constituida la anestesia española, adquiriendo su oficialidad, con un crecimiento rápido de la anestesia en España, pasando de los 70 socios iniciales a los más de 5000 que hay en la actualidad [20]​. Al final de la década de los sesenta del pasado siglo, se estableció en el marco de la Seguridad Social el entrenamiento residencial en la especialidad [21]​, siguiendo un modelo introducido en el Hospital General de Asturias por una Comisión de Residentes, que supuso un gran avance en la formación médica especializada. La Universidad Española adoptó el modelo seguido por la Seguridad Social, y no tardó en incorporar a sus saberes la Anestesiología, creando Cátedras y Servicios, para la formación en todas las ramas de la especialidad: Anestesia clínica, Cuidados Intensivos, Terapéutica del dolor, participación en técnicas de diagnóstico y tratamiento, así como en investigación.

Organización y Junta Directiva

editar

El gobierno y funcionamiento de la SEDAR corresponde a la Asamblea General, que es el órgano supremo de gobierno de la asociación, y a la Junta Directiva, que ostenta la representación ejecutiva de los intereses de la asociación. La Junta Directiva es el órgano de representación que gestiona y representa los intereses de la SEDAR, de acuerdo con las disposiciones y directivas de la Asamblea General.

El pleno de la Junta Directiva está integrado por los siguientes cargos electos: el Presidente, los Vicepresidentes Primero y Segundo, el Secretario General, el Tesorero General, el Director de la REDAR, tantos Vocales como Delegaciones y asociaciones autonómicas o territoriales reconocidas existan, representadas por sus Presidentes, un Vocal MIR, y un Vocal de Asistencia privada libre, que representará los intereses de los miembros de la SEDAR que colaboran con entidades de seguro libre.

Presidentes

editar

Los presidentes de la SEDAR han sido:

  • 1953 – 1955: José Miguel Martínez (1907 - 1998)
  • 1955 – 1957: Alfredo Arias Álvarez
  • 1957 – 1961: Luis Agosti Romero (1909 - 1983) [22]
  • 1961 – 1965: Dionisio Montón Raspall (1916 - 1979) [23]
  • 1965 – 1973: Rafael Montero Benzo
  • 1973 – 1985: Miguel Ángel Nalda Felipe (1931)
  • 1993 – 2006: Francisco López Timoneda (1945 - 2019)[24]
  • 2006 – 2016: Fernando Gilsanz Rodríguez (1949)[25]
  • 2016 – 2020: Julián Álvarez Escudero (1956) [26]
  • 2020 – actualidad: Javier García Fernández (1968)[27]

Delegaciones y asociaciones autonómicas o territoriales

editar

Las Delegaciones y asociaciones autonómicas o territoriales de la SEDAR existentes en la actualidad son:

  • Delegación Catalana (Sociedad Catalana de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor) [28]​.
  • Delegación Gallega (Asociación Gallega de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor) [29]​.
  • Delegación Vasco-Navarro-Riojana (Sociedad Vasco-Navarro-Riojana de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor) [30]​.
  • Delegación Andaluza-Extremeña (Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor)[31]​.
  • Delegación Madrid Centro (Sociedad Centro de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor).
  • Delegación Castellano-Leonesa.
  • Delegación Castilla-La Mancha (Asociación Castellano Manchega de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor -ACMARTD-[32]​).
  • Delegación Valenciana (Sociedad Valenciana de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor)[33]​.
  • Delegación Murciana (Sociedad Murciana de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor).
  • Delegación Asturiana y Delegación Cántabra (Sociedad Astur-Cántabra de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor[34]​).
  • Delegación Aragonesa (Sociedad Aragonesa de Anestesiología, Reanimación y Terapia de Dolor -SADARTD-[35]​).
  • Delegación Balear (Sociedad Balear de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor).
  • Delegación Canaria (Sociedad Canaria de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor -SOCARTD-).
  • Delegación de la Comunidad Autónoma de Extremadura (Asociación Extremeña de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor -ANESTEX- [36]​).

Secciones y Grupos de Trabajo

editar

Las Secciones de la SEDAR tienen por finalidad el desarrollo de actividades científicas vinculadas a alguna de las áreas de conocimiento propias de la anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor, de manera estable. Los Grupos Científicos de Trabajo se crean para la realización de estudios científicos, confección de documentos u organización de actividades con carácter específico y determinado.

Las Secciones de la SEDAR vigentes son:

  • AMBULATORIA
  • CALIDAD, SEGURIDAD Y ÉTICA
  • ANESTESIA CARDÍACA, VASCULAR Y TORÁCICA
  • CUIDADOS INTENSIVOS
  • DOCENCIA
  • DOLOR
  • GESTIÓN CLÍNICA
  • HEMOSTASIA
  • LOCORREGIONAL
  • NEUROCIENCIAS
  • OBSTETRICIA
  • PEDIÁTRICA
  • RCP
  • VÍA AÉREA


Los Grupos Científicos de Trabajo (GT) vigentes son:

  • GT Infecciones Perioperatorias (GTIPO)
  • GT BLOQUEO NEUROMUSCULAR
  • GT COOPERACIÓN INTERNACIONAL
  • GT COVID-19
  • GT DONACIÓN Y TRASPLANTE
  • GT ENFERMEDADES RARAS
  • GT EDAIC
  • GT OBESIDAD
  • GT SOSTENIBILIDAD
  • GT SALUD DIGITAL E INNOVACIÓN
  • GT CUIDADOS PALIATIVOS
  • GT SEDAR JOVEN
  • GT INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL
  • GT TRAUMA
  • GT SEDAR TV
  • GT HIPOTERMIA ACCIDENTAL

Actividades y Congresos Nacionales

editar

La SEDAR organiza congresos, webinarios, simposios y otras reuniones de carácter científico, siendo el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor [37]​ , el principal evento científico [38]​ y docente de España para los especialistas en Anestesiología [39]​.

Desde la SEDAR se promueven proyectos de investigación y se publican guías [40]​ y protocolos destinados a los profesionales de la medicina [41]​.

Además, mantiene un Programa de Formación Continuada (Campus SEDAR [42]​) cuyo objetivo es facilitar la mayor actualización posible en conocimientos a los anestesiólogos, así como potenciar el progreso de la especialidad desde el punto de vista científico técnico.

Publicaciones

editar
  • Libro Blanco [19]
  • Revista Española de Anestesiología (REDAR) [43]​ desde 1967.
  • Los orígenes de la moderna anestesia en España: memoria de la historia en textos e imágenes. [44]

Referencias

editar
  1. «Web de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor». Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  2. «Los médicos anestesistas españoles, orgullosos en el 70 aniversario de la SEDAR». Comunicación Noticias Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Madrid). 19 de octubre de 2023. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  3. «Sociedad Española de Anestesiologia y Reanimacion - Telf 914419099». www.axesor.es. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  4. «ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACIÓN Y TERAPEUTICA DEL DOLOR». Consultado el 11 de junio de 2024. 
  5. «Web de la WFSA - World Federation of Societies of Anesthesiologists». WFSA - World Federation of Societies of Anesthesiologists. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  6. «European Society of Anaesthesiology and Intensive Care (ESAIC)». Consultado el 11 de junio de 2024. 
  7. «ESICM has entered into partnerships with the following intensive care National Societies and is proud to offer Dual Membership to their members: Sociedad Espanola de Anestesiologia, Reanimacion y Terapeutica del Dolor (SEDAR)». European Society of Intensive Care Medicine (ESICM) (en en-UK). Consultado el 17 de junio de 2024. 
  8. «European Union of Medical Specialists (UEMS)». 
  9. Ramírez, Juan Pablo (1 de marzo de 2024). «70 años de avances en anestesiología: salvando vidas y priorizando la seguridad del paciente». Anuario 2023. i-Sanidad. La sanidad contada por sus protagonistas. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  10. «BOE-A-2021-8259 Resolución de 11 de mayo de 2021, de la Secretaría de Estado de Sanidad, por la que se publica el Convenio entre la Organización Nacional de Trasplantes y la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, para la colaboración técnica, científica y docente en el ámbito de la donación y el trasplante.». www.boe.es. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  11. «Seguridad del Paciente - Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación». seguridaddelpaciente.sanidad.gob.es. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  12. «SEDAR: El Proyecto Infección Quirúrgica Zero (IQZ) es una iniciativa de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud e Higiene y está auspiciado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España.». Proyecto Infección Quirúrgica Zero (IQZ). Consultado el 17 de junio de 2024. 
  13. Martín Delgado, M. C.; Avilés-Jurado, F. X.; Álvarez Escudero, J.; Aldecoa Álvarez-Santuyano, C.; de Haro López, C.; Díaz de Cerio Canduela, P.; Ferrandis Perepérez, E.; Ferrando Ortolá, C. et al. (1 de noviembre de 2020). «Documento de consenso de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) y la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR) sobre la traqueotomía en pacientes con COVID-19». Medicina Intensiva 44 (8): 493-499. ISSN 0210-5691. doi:10.1016/j.medin.2020.05.002. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  14. «Misión, visión y valores de la SEDAR». Consultado el 11 de junio de 2024. 
  15. Dolor (SEDAR), Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del (11 de noviembre de 2020). «Rectificación de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR)». ElDiario.es. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  16. «Anestesiología ofrece "la mayor seguridad clínica" en casos de anestesia». Redacción Médica. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  17. Redacción (16 de junio de 2023). «La OMC y Sedar recuerdan que la especialidad de anestesiología es la mayor garantía de seguridad clínica para los pacientes». Diario Médico. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  18. «BOE-A-2021-370 Resolución de 17 de diciembre de 2020, de la Dirección de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, por la que se publica el Convenio con la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, para la realización de programas de cooperación técnica.». www.boe.es. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  19. a b Dra. Mª Victoria Moral García, ed. (2021). Libro Blanco de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del dolor. Independently published (30 septiembre 2021). ISBN 979-8480391565. Consultado el 11-06-2024. 
  20. Bustelo, Manuel F. (18 de octubre de 2023). «Javier García (Sedar): "Hemos crecido de manera exponencial. Cada vez nos formamos en más áreas"». Diario Médico (Madrid). Consultado el 11 de junio de 2024. 
  21. Juan David Tutosaus Gómez, Jesús Morán-Barriosa , Fernando Pérez Iglesias (julio - agosto 2018). «Historia de la formación sanitaria especializada en España y sus claves docentes». Educación Mëdica. doi:10.1016/j.edumed.2017.03.023. Consultado el 11-06-2024. 
  22. F. Gilsanz Rodríguez, E. Guasch Arévalo (octubre 2023). «Luis Agosti Romero (1909-1983). Presidente de la SEDAR y vicepresidente de la Federación Mundial de Sociedades de Anestesiología (WFSA)». Revista Española de Anestesiología y Reanimación. PMID 37813277. doi:10.1016/j.redar.2023.05.002. Consultado el 11-06-2024. 
  23. «El doctor Dionís Montón i Raspall (1916-1979) - Academia». 
  24. «Sesión Necrológica del Excmo. Sr. D. Francisco López Timoneda». 
  25. «Real Academia Nacional de Medicina de España: Excmo. Sr. D. Fernando Gilsanz Rodríguez». 
  26. «Real Academia de Medicina de Galicia: Julian Álvarez Escudero. Académico Numerario». 
  27. «El Dr. Javier García, jefe de Anestesiología de Puerta de Hierro, gana las elecciones de la SEDAR». 
  28. «AR - Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanimació i Terapèutica del Dolor». www.scartd.org. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  29. «Inicio». AGARyD. 18 de septiembre de 2024. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  30. «SVNRARTD». SVNRARTD | SOCIEDAD VASCO-NAVARRA-RIOJANA DE ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TERAPIA DEL DOLOR. 13 de agosto de 2015. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  31. «AAEAR». AAEAR. 17 de mayo de 2024. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  32. «Reunión con la Asociación Castellano Manchega de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor». Portal de transparencia de Castilla La Mancha. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  33. «Sociedad Valenciana de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor». www.svanestesia.es. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  34. «SACAR: C.E.S.A.R.». SACAR. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  35. «Sociedad Aragonesa de Anestesiología». Haiku Comunicación. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  36. «Anestex - Asociación de Anestesistas de Extremadura». anestex.com. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  37. Press, Europa (6 de octubre de 2015). «El XXXII Congreso de la Sociedad Española de Anestesiología reunirá en Santander a 1.500 personas». www.europapress.es. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  38. 20minutos (6 de octubre de 2015). «El XXXII Congreso de la Sociedad Española de Anestesiología reunirá en Santander a 1.500 personas». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  39. «La ministra de Sanidad ha inaugurado el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, que se celebra en Valencia». www.sanidad.gob.es. 18 de abril de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  40. «Sociedad Española de Anestesiología Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) archivos». GuíaSalud. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  41. Medicina, Academia Nacional de (14 de noviembre de 2021). «Libro blanco de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del dolor | Academia Nacional de Medicina». academianacionaldemedicina.org. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  42. «Campus SEDAR». 
  43. «Revista Española de Anestesiología y Reanimación». Revista Española de Anestesiología y Reanimación. Elsevier. 
  44. Franco Grande, Avelino (2003). «Los orígenes de la moderna anestesia en España : memoria de la historia en textos e imágenes». Monografía: Los orígenes de la moderna anestesia en España : memoria de la historia en textos e imágenes. ISBN 84-607-9046-0. Consultado el 16 de junio de 2024. 

Enlaces externos

editar