Totarol

compuesto químico

Totarol es un meroterpeno, y más precisamente un terpenofenólico, un compuesto químico que es parte de terpeno y fenol naturales. Es un diterpeno producido de forma natural que es bioactivo como (+)-totarol. Fue aislado por primera vez por McDowell y Esterfield del duramen de Podocarpus totara, un tejo que se encuentra en Nueva Zelanda.[3]Podocarpus totara fue investigado por sus moléculas únicas debido al aumento de la resistencia del árbol a la putrefacción.[3]​ Estudios recientes han confirmado las propiedades de (+)-totarol como antimicrobianas y terapéuticas. En consecuencia, (+)-totarol es un candidato prometedor para una nueva fuente de drogas y ha sido el objetivo de numerosas síntesis.

 
Totarol[1]
Nombre IUPAC
(4bS,8aS)-4b,8,8-Trimethyl-1-propan-2-yl-5,6,7,8a,9,10-hexahydrophenanthren-2-ol
General
Otros nombres (4bS)-trans-8,8-Trimethyl-4b,5,6,7,8,8a,9,10-octahydro-1-isopropylphenanthren-2-ol
Fórmula estructural Imagen de la estructura
Fórmula molecular C
20
H
30
O
Identificadores
Número CAS 511-15-9[2]
ChEBI 69241
ChEMBL 487602
ChemSpider 83757
PubChem 92783
UNII 67NH2854WW
CC(C)C1=C(C=CC2=C1CC[C@@H]3[C@@]2(CCCC3(C)C)C)O
Propiedades físicas
Masa molar 286,229666 g/mol
Punto de fusión 132 K (−141 °C)
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Producción natural

editar

Aunque totarol fue aislado por primera vez en Podocarpus totara, (+) - totarol también ha sido identificado en numerosas otras especies de Podocarpaceae y Cupressaceae, con la mayoría encontrándose en la familia del Podocarpus del Podocarpaceae y la subfamilia Cupressoideae del Cupressaceae[4]​ Fuera de Podocarpus y Cupressoideae, (+) - totarol rara vez se encuentran en el reino vegetal Sin embargo, (+) - totarol ha sido recientemente aislado en Salvia rosmarinus (romero).[5]​ Las gimnospermas que contienen (+) - totarol se distribuyen en todo el mundo, pero se concentran en América del Norte, las regiones más al sur de América del Sur, el Este de Asia y el este de África.[6]

La actividad antimicrobiana

editar

(+) - Totarol motiva la investigación en el descubrimiento de fármacos debido a su capacidad para inhibir numerosos microorganismos. (+) - Totarol presenta propiedades antimicrobianas en numerosas especies, incluyendo bacterias gram-positivas, bacterias resistentes al ácido-alcohol, nemátodos, protozoos parásitos, crustáceos (Tabla 1). Además de inhibir los microorganismos por sí mismo, (+) - totarol tiene exposiciones de sinergia inhibidora con fármacos antimicrobianos utilizados actualmente: (+) - totarol potencia la hidrazida de ácido isonicotínico contra diversos Mycobactiera.;[7]​ la meticilina contra Mycobacterium tuberculosis y Staphylococcus aureus;[8]​ el ácido anacárdico[9]​ y la eritromicina[10]​ contra Staphylococcus aureus. En la naturaleza, (+) - totarol es un jugador clave en la defensa de gimnospermas contra microbios nocivos: las gimnospermas que producen (+) - totarol son cada vez más resistentes a la descomposición.

TABLA 1 Actividad antibacteriana de (+) - totarol contra los microorganismos:

Microorganismo MIC (μg/ml) IC50(μg/ml)
Artemia salina[11]
-
1
Bacterium ammoniagenes[9]
0.78
-
Bacillus subtilis[9]
1.56
-
Caenorhabditis elegans[11]
-
80
Enterococcus faecalis[12]
2
-
Klebsiella pneumoniae[12]
>32
-
Mycobacterium aurum[13]
2
7.5
Mycobacterium fortuitum[13]
4
7.5
Mycobacterium phlei[13]
4
7.5
Mycobacterium smegmatis[13]
2
7.5
Mycobacterium tuberculosis H37Rv[13]
21.1
7.5
Leishmania donovani[9]
-
3.5
Proprionibacterium acnes[14]
3.9
-
Staphylococcus aureus ATCC 12598[14]
1.56
-
Staphylococcus aureus ATCC 33591[14]
0.78
-
Staphylococcus aureus ATCC 11632[14]
0.78
-
Streptococcus mutans[9]
0.78
-
Streptococcus pneumoniae[12]
2
-

Referencias

editar
  1. (4bS)-trans-8,8-Trimethyl-4b,5,6,7,8,8a,9,10-octahydro-1-isopropylphenanthren-2-ol at Sigma-Aldrich
  2. Número CAS
  3. a b Short, W. F.; Stromberg, H. J. Chem. Soc. 1937, 516-520
  4. Sharp, H.; Latif, Z.; Bartholomew, B.; Bright, C.; Jones, C. D.; Sarker, S. D.; Nash, R. J. Biochem. Syst. Ecol. 2001, 29, 215-217.
  5. Bendall, J. G.; Cambrie, R. C. Aust. J. Chem. 1995, 48, 883-917.
  6. Farjon, A. World Checklist and Bibliography of Conifers. 2nd Ed.; Royal Botanic Gardens: Kew, 2001, p. 212.
  7. Mossa, J. S.; El-Feraly, F. S.; Muhammad, I. Phytotherapy Research. 2004, 18, 934-937.
  8. Gibbons, S. Phytochemistry Reviews. 2005, 4, 63-78.
  9. a b c d e Kubo, I.; Muroi, H.; Himejima, M. J. Nat. Prod. 1992, 55, 1436-1440.
  10. Smith, E. C.; Kaatz, G. W.; Seo, S. M.; Wareham, N.; Williamson, E. A.; Gibbons, S. Antimicrob. Agents Chemother. 2007, 51, 4480-4483.
  11. a b Samoylenko, V.; Dunbar, D. C.; Gafur, M. A.; Khan, S. I.; Ross, S. A.; Mossa, J. S.; El-Feraly, F. S.; Tekwani, B. L.; Bosselaers, J.; Muhammad, I. Phytotherapy Research. 2008, 22, 1570-1576.
  12. a b c Evans, G. B.; Furneaux, R. H.; Gravestock, M. B.; Lynch, G. P.; Scott, G. K. Bioinorganic & Medicinal Chemistry. 1999, 7, 1953-1964.
  13. a b c d e Gordien A.Y.a Gray, A. F. J. Ethnopharmacol. 2009, 126, 500-505.
  14. a b c d Muroi, H.; Kubo, I. J. Appl. Bacteriol. 1996, 80, 387-394.

Enlaces externos

editar