Triple Alianza (México)
La Triple Alianza (náhuatl clásico: Ēxcān Tlahtōlōyān, lit. «el lugar donde hablan tres [gobiernos]»)[1] fue una confederación militar y tributaria formada en 1428 por los altépetl de México-Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan. Durante el siglo XV y principios del XVI controló la mayor parte del centro y sur de Mesoamérica, hasta su disolución con la caída de Tenochtitlan en 1521.[2]
Triple Alianza | ||
---|---|---|
Entidad desaparecida | ||
![]() Ubicación de Triple Alianza | ||
Coordenadas | 19°26′00″N 99°08′00″O / 19.43333333, -99.13333333 | |
Capital | México-Tenochtitlan | |
Entidad | Estado desaparecido | |
Superficie | ||
• Total | ≈ 220 000 km² (c. 1520) km² | |
Población | ||
• Total | ≈ 6 000 000 (c. 1519) hab. | |
Religión | Religión mexica | |
Historia | ||
• 1428 | Establecido | |
• 1521 | Disuelto | |
Forma de gobierno | Confederación hegemonía-militar de altépetl | |
Etimología y denominaciones
editarAdemás de Ēxcān Tlahtōlōyān, las fuentes nahuas registran expresiones como Huēy-tlahtohcāyōtl Icniuhyōtl («gran hermandad de gobiernos») y In Etetl Tzontecomatl («el recipiente de tres cabezas»).[3] En la historiografía hispana y anglosajona de los siglos XIX-XX se popularizó el término «Imperio azteca», aunque se trata de una construcción anacrónica que sobrestima la centralización tenochca.[4]
Antecedentes
editarDesde el período Epiclásico existieron alianzas triádicas en el Altiplano. Cronistas como Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y Domingo Chimalpahin describen una primera confederación tolteca entre Tollan-Xicocotitlan, Otompan y Colhuacan y, más tarde, una tríada ribereña Colhuacan-Azcapotzalco-Coatlichan.[5] Estas formas de cooperación militar y tributaria sentaron precedente para la organización político-territorial del Posclásico Tardío.
Fundación y tratado de 1428
editarLa guerra tepaneca (1426-1428) enfrentó a Azcapotzalco con una coalición encabezada por Itzcóatl (Tenochtitlan) y Nezahualcóyotl (Tetzcoco), con apoyo de Totoquihuatzin I (Tlacopan). Tras la victoria, los tres tlatoque firmaron —en el año 3-Conejo (c. 1430)— un pacto que establecía:
Organización interna
editarGobierno y jerarquía
editarCada ciudad conservó su propio tlatoani, aunque el huey tlatoani de Tenochtitlan adquirió preeminencia simbólica. Existía un consejo inter-altepetl y tribunales trilaterales que sesionaban de manera rotativa en las tres cabeceras.[2]
Distribución del tributo
editarLos registros pictográficos de la Matrícula de Tributos y del Códice Mendoza enumeran más de 400 provincias obligadas a enviar bienes dos veces al año. La porción de Tlacopan, muy inferior, refleja su menor peso demográfico y militar.[8]
Ideología y legitimación
editarLos mexicas articularon la Alianza en torno a una cosmovisión tripartita —cielo, tierra e inframundo— personificada por Xiuhtecuhtli, cuyo brasero representa las «tres piedras del fogón» (tenamaztlis).[9] Estos conceptos legitimaban la tríada política como reflejo del orden cósmico y justificaban campañas rituales como las Guerras floridas.
Expansión territorial
editarEntre 1440 y 1519 la Triple Alianza incorporó regiones tan distantes como Xoconochco (Chiapas) o la cuenca del río Pánuco. Destacan las conquistas de:
- Cuauhquechollan (1445)
- Coyoacán y Xochimilco (1469-1473)
- Xoconochco (1486-1487)
- Itzocan y Tototepec (1503)
Las crónicas y la arqueología evidencian una estrategia de dominación indirecta, permitiendo que los gobernantes locales continuaran en el poder a cambio de tributo y lealtad militar.[10]
Crisis y disolución (1519-1521)
editarLa llegada de Hernán Cortés y sus aliados indígenas —especialmente la República de Tlaxcallan— desencadenó la guerra que culminó con la **caída de Tenochtitlan (13 de agosto de 1521)** y la desaparición formal de la Triple Alianza. Tetzcoco fue transformado en cabecera colonial y Tlacopan quedó reducida a corregimiento menor, mientras la Ciudad de México se erigía sobre las ruinas tenochcas.[11]
Legado e historiografía
editarEl modelo confederal de la Triple Alianza ha sido interpretado como:
- **Imperio hegemónico** (Carrasco, Hassig): poder central limitado, dominación tributaria.
- **Estado tributario segmentario** (Berdan, Smith): red fiscal con autonomía local.
- **Entidad proto-imperial** (Townsend): estructura flexible que integraba diversidad étnica.
En la actualidad, especialistas prefieren hablar de «Imperio tenochca» o «confederación de altépetl» para subrayar la complejidad y evitar el anacronismo «azteca».[12]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Karttunen, Frances (1989). An Analytical Dictionary of Nahuatl (2.ª edición). University of Oklahoma Press. ISBN 978-0-292-70365-0.
- ↑ a b Smith, Michael E. (2020). The Aztecs (3.ª edición). Wiley-Blackwell.
- ↑ López Austin A. et al. (2016). «El nombre de la Triple Alianza». Consultado el 19 de junio de 2025.
- ↑ Berdan, Frances F. (2014). Aztec Archaeology and Ethnohistory. Cambridge University Press.
- ↑ Chimalpahin, Domingo (1998). Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan. CNCA.
- ↑ Carrasco, Pedro (1996). «Estructura político-territorial del Imperio Tenochca». El Colegio de México.
- ↑ Lockhart, James (1998). «The 2:2:1 Tribute Distribution in the Triple Alliance». Ancient Mesoamerica: 233-254.
- ↑ Berdan, Frances F.; Anawalt P. (1992). The Essential Codex Mendoza. University of California Press.
- ↑ «Mexico-Tenochtitlan, Axis Mundi of the Universe». Guggenheim Museum. 2024.
- ↑ Hassig, Ross (1988). Aztec Warfare: Imperial Expansion and Political Control. University of Oklahoma Press.
- ↑ «How the Aztec Empire Was Forged Through a Triple Alliance». Consultado el 19 de junio de 2025.
- ↑ Townsend, Richard F. (2009). The Aztecs. Thames & Hudson.
Bibliografía complementaria
editar- Berdan F. F. y Smith M. E. Everyday Life in the Aztec World. Cambridge UP, 2023.
- Calnek E. The Internal Structure of Tenochtitlan. Doctoral thesis, 1972.
- Lockhart J. Nahuas and Spaniards. Stanford UP, 1991.
- Lisi C. La guerra entre Tenochtitlan y Azcapotzalco. UNAM, 2008.