Usuaria:Balcocer/Taller/César Paternosto

César Paternosto en su estudio. Segovia, 2015.

César Paternosto (La Plata, 1931). Pintor, escultor y teórico argentino. Vivió en Nueva York desde 1967 hasta 2004, año en el que trasladó su resiencia a Segovia, España[1]​.

Educación y primeros años editar

Nacido en una familia de clase media de orígenes europeos (los abuelos llegan a Argentina con la ola inmigratoria de finales del siglo XIX procedentes de Italia y España), es hijo de un profesor de química en la Universidad Nacional de La Plata y una profesora de piano dedicada a las tareas domésticas. Durante sus estudios de primaria y secundaria recibió clases de dibujo y modelado. En 1958 se licencia en Derecho en la Universidad Nacional de La Plata. En 1956 comenzó estudios de pintura y dibujo con el Prof. Jorge R.Mieri. Luego, entre 1957 y 1960 cursó estudios de Visión con el Prof.Héctor Cartier en la Escuela de Bellas Artes, de la Universidad Nacional de La Plata. En 1961 asistió al Curso de Estética que dictó el Profesor Emilio Estiú en el Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional de La Plata.[2]

Tras un momento inicial influido por el Informalismo y un breve período de abstracción lírica, a principios de los 60 crea sus primeras obras basadas en la abstracción geométrica. Hacia mediados de la década, su obra evoluciona gradualmente hacia una pintura de alta saturación cromática y formas geométricas elementales. En este período realiza Staccato, una pintura de 1965 hoy perteneciente a la colección del Museo de Bellas Artes de Boston. Más tarde aborda los denominados shaped canvas, obras compuestas de dos o más partes, realizadas en bastidores de formas curvas o irregulares y separadas entre sí por una distancia fija. Un buen ejemplo es el díptico Duino, de 1966, que forma parte hoy en día de la colección del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA).

Nueva York 1967 - 2004 editar

En 1967 viaja con su mujer, Maria Rosa Marino, y sus hijas (Maria Andrea y Ana María) a Nueva York donde se establecerán a finales de año. En esa ciudad nacerá al año siguinete su hija menor, María José.

En septiembre de 1968 tiene lugar su primera exposición individual Symetrical / Asymetrical en la AM Sachs Gallery.[3]​ Hacia principios de 1969 comienza a pintar los laterales del bastidor dejando la superficie frontal de la tela vacía. Cuestiona de esta forma la pintura como medio en sí mismo, manifiestando su objetualidad, e invitando al espectador a realizar un acercamiento oblicuo y ambulante, ya que ha de caminar de lado a lado para captar la obra en su totalidad.[4]​ Se trata de una visión de la pintura moderna surgida como reacción al reductivismo de la escultura minimalista, imperante en el momento, y que significó el rechazo a los postulados minimalistas que negaban la pintura ante el poder de la escultura.[5]​ En enero de 1970 presentó esta obra en la AM Sachs Gallery de Nueva York, bajo el título The Oblique Vision.[6]

A principios de 1972 retoma la idea de trabajar obras compuestas por varias partes que iniciara en los años 60. Trabaja en una serie de pinturas integradas por tres o cuatro paneles de formato rectangular, en un pricipio orientados verticalmente, cuyos anchos estaban determinados por un módulo y que se colgaban espaciados a intervalos fijos. El frente de cada panel era blanco mientras que la visión lateral ofrece secuencias de bandas de colores contrastados. Estas versiones de La visión oblicua serán presentadas en la Galerie Denise René, primero en Europa, Düsseldorf, 1972 y posteriormente en la sede de la Galería en Nueva York, 1973 y 1976 y París, 1974. En el año 1974 trabaja en un nuevo desarrollo de la obra combinando la disposición vertical y horizontal de los paneles de formato rectangular. Un buen ejemplo de la producción de este período es la obra Black, Rust, Yellow de 1974, actualmente en la colección de Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

En 1977 realizó un viaje a la región andina (norte de Argentina, Bolivia y Perú) y su encuentro con la escultura del periodo Inca tuvo una enorme influencia en su trabajo, tanto pictórico como de investigador. La tectónica del Templo del Sol (Ollantaytambo) (Cuzco, Perú) pasó a ser una influencia decisiva en la pintura en los siguientes años. Estimulado por el descubrimiento del sentido simbólico que el color adquiría en las culturas antiguas se restringe a una gama monocromática de colores tierras. Exhibe un grupo de estas obras en una retrospectiva parcial César Paternosto: Paintings 1969-1980 que se realizó en Americas Society (Nueva York, 1981) y en una exposición individual en la Fuji TV Gallery (Tokio, 1982).10

En la década de los 90 realiza la serie Pórticos, que presenta telas estructuradas con aperturas rectangulares que metaforizan las “puertas del sol”, tanto andinas como griegas, es decir, el tránsito del espacio profano al sagrado. En estrecha relación con su pintura de este período comienza a realizar las primeras esculturas en cemento pigmentado.

Hacia principios de 2002 comienza la serie que denomina Marginalidad y Desplazamientos, primera serie en la que dispondrá bandas negras realizadas sobre fondo blanco. Las bandas se adhieren al perímetro de la tela, pero ocasionalmente se fraccionan, reapareciendo en el costado de la misma. De esta manera sintetiza su aspiración a que la pintura fuera leída en su totalidad objetual.

Al agregar bandas rojas a ese esquema original de negro sobre blanco se producía una inmediata, aunque superficial, referencia a Piet Mondrian, o a Kazimir Malévich; sin embargo, la triada blanco, negro, rojo tenía una connotación mucho más significativa de la que será consciente en sus relecturas de los escritos de John Cage: “Rojo, amarillo y azul no constituyen la única tríada primaria, ni tampoco la más privilegiada. El conjunto de negro, blanco y rojo, una agrupación mucho más antigua y universal, ha adquirido recientemente un interés prominente en los estudios antropológicos del lenguaje, principalmente en conexión con las culturas no-europeas,donde las categorías de colores más tempranas eran la de luz y oscuridad, seguidas, casi universalmente de un término para ‘rojo’.” 12 Al descubrir el sentido semántico de la tríada blanco, negro, rojo en contextos culturales ajenos a la tradición occidental se manifiesta el hecho de cómo la práctica abstracta conduce al encuentro con lo que Paternosto denomina el otro.

Edward J. Sullivan

España, 2004 editar

Tras un exitoso paso por la feria ARCO 2003 en la que dos de sus obras pasan a formar parte de la Colección Carmen Thyssen-Bornmisza y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, recibe la propuesta de realizar una exposición sobre su obra en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia. Este será el motivo que le lleve a la ciudad castellana donde reside desde el año 2004.


Marginalidad y desplazamientos editar

La irrupción del otro editar

Para Paternosto la abstracción geométrica es una síntesis a la que denomina la ``irrupción del otro. Con estas palabras se refiere a las formas geométricas de arte abstracto que evolucionaron al margen de la civilización occidental, en cuyo orígen se encuentra el textil, como matriz geométrica ortogonal, generadora de formas artísticas planas, geometrizantes, en un momento muy anterior al modelo eurocéntrico posrenacentista de las Bellas Artes.13

Arte público editar

  • La llamada, 2010. Intervención pictórica en el nuevo vestíbulo del AVE de la Estación de Atocha, Madrid, que realizó a invitación del arquitecto Rafael Moneo.
  • Discontinuo/Continuo, 2017. Obra multipaneles instalada en el edificio de D.Ramón de la Cruz y Alcántara en Madrid.

Publicaciones editar

  • "Notes, 1969-1972" en el catálogo  César Paternosto, January 9-28, 1973,  New York: Galerie Denise René.
  • "Escultura lítica inca",en Artinf, 25, V Buenos Aires, Mayo de 1981.
  • "Escultura incaica y arte constructivo", en Artinf, 46-47, Buenos Aires, Junio-julio de 1984
  • "Escultura abstracta de los incas", en el  Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Diciembre de  1985.
  • "Contrastes de Forma: pioneros ignorados", en Arte en Colombia, No.33 Bogotá, 1987.
  • Texto para el catálogo César Paternosto, Obras 1961-1987, Fundación San Telmo, Buenos Aires, 1987.
  • Piedra abstracta, la escultura inca: una visión  contemporánea,  ilustrado con fotografías y dibujos del autor. Fondo de Cultura Económica, Mexico-Buenos Aires, 1989.
  • "Formas simbólicas andinas", catálogo de la exposición individual en la Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, 1989.
  • The Stone and the Thread:  Andean Roots of Abstract Art, ilustrado con fotografías y dibujosdel autor; 272 pp. Traducido por Esther Allen. University of Texas Press, Austin, 1996.
  • "Josef y Anni Albers: el encuentro con el arte de la América antigua", ensayo (traducido al alemán) para el catálogo de la muestra Josef undAnni Albers-Europa und Amerika, Kunstmuseum Bern, noviembre de 1998.
  • White/Red: César Paternosto, con ensayos de Lucy R. Lippard, Ricardo  Martín-Crosa and Toshiaki Minemura, y una cronología compilada por C.P. Nueva York: Cecilia de Torres, 2001.
  • Texto de catálogo para La visión oblicua: Exposición en Carmen Waugh, Buenos Aires 1971/2001, Buenos Aires: Museo de Arte Moderno, 2001.
  • "No Borders: The Ancient American Roots of Abstraction," en: Contemporary Art and Anthropology, London: Berg Publishers, 2006.
  • PATERNOSTO por César Paternosto: apunte autobiográfico. Palabras preliminares de Francisco Calvo Serraller; Tf Editores, Madrid, 2007.
  • "Marco irregular/Shaped canvas: anticipaciones, herencias, préstamos", en América fría. La abstracción geométrica en Latinoamérica (1934-1973), catálogo, Madrid: Fundación Juan March, 2011.
  • "Hacia una pintura objetual", texto de catálogo, exposición en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid, 2017.
  • "Symétries Constructivistes", en Géométries Américaines, du Mexique à la Terre de feu, Paris: Fondation Cartier, 2018.

Véase también editar

Referencias editar

  1. Paternosto (2017). Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, ed. César Paternosto. Hacia una pintura objetual. p. 20. ISBN 9788417173098. 
  2. Paternosto (2007). «Paternosto. Apunte autobiográfico». En TF Editores, ed. Paternosto por César Paternosto. p. 19. ISBN 978-84-96209-80-0. 
  3. Paternosto [et al.] (2019). Museo Nacional de Bellas Artes, ed. La mirada excéntrica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. p. 82. ISBN 9789509864160. 
  4. Sullivan, Edward J. (2012). «César Paternosto: a Celebratory Interchange». En Cecilia de Torres L.T.D., ed. César Paternosto. Painting as Object: the Lateral Expansion. New Works. New York. p. 36. ISBN 9780970506375. 
  5. Paternosto, César (2007). «Apunte autobiográfico». En TF Editores, ed. Paternosto por César Paternosto. Madrid. p. 51. ISBN 9788496209800. 
  6. Paternosto (2007). «Paternosto (apunte autobiográfico)». En TF Editores, ed. Paternosto por César Paternosto. p. 53. ISBN 9788496209800. 

Bibliografía editar

  • título. 
  • título. 

Enlaces externos editar

  • Página web de César Paternosto
  • Charla entre César Paternosto y Guillermo Solana. Enero 2018. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
  • Vídeo. Entrevista con César Paternosto con motivo de la exposición Géométries Sud, du Mexique à la Terre de Feu. Fondation Cartier pour l'art Contemporain. Diciembre 2018.
  • Vídeo Pensamiento de artirsa. César Paternosto. Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina. Marzo 2020.