Usuaria discusión:Moyamoyasandra/TRADUCCIÓN PROYECTO WIKITRAD 18-19 moyamoyasandra

Último comentario: hace 5 años por Saraysanchez99 en el tema Parte traducida por Saray Sánchez

Parte traducida por Maria Isabel Soler Palomino

editar

Personas transgénero en el deporte

La participación de personas transgénero o transexuales en deportes competitivos es un tema polémico. El hecho de que se opongan a que estos compitan en eventos deportivos se centra generalmente en factores de hormonas (como niveles más altos de testosterona en mujeres trans), la socialización de hombres y mujeres jóvenes, y factores fisiológicos como la altura y el peso. Como resultado de la insistencia en que los deportistas trans compitan contra deportistas del mismo sexo biológico, se han realizado pruebas de verificación del sexo y reglamentos de acceso para asegurar una competencia justa.


La historia de los deportistas transgénero en competiciones

Tradicionalmente, se ha considerado que el deporte pertenece al ámbito masculino. Esta percepción se moderó por primera vez con el aumento del deporte femenino y fue desafiada por la aprobación gradual de deportistas homosexuales. El tercer suceso que provocó la desviación de esa idea tradicional vino por parte de los deportistas transgénero, que no encajaban en la definición culturalmente aceptada de género binario.


Renée Richards

Artículo principal: Renée Richards

La tenista Renée Richards fue una de las primeras deportistas transgénero con un perfil alto. Richards, que ya era una tenista prometedora en el circuito masculino, se sometió a un cambio de sexo en 1975 y comenzó a participar en torneos femeninos un año después. --Mariaaisabeel11 (discusión) 20:51 19 dic 2018 (UTC) --Mariaaisabeel11 (discusión) 11:36 23 mar 2019 (UTC)Responder

Parte traducida por Saray Sánchez

editar

Su descubrimiento, junto al consiguiente frenesí mediático, causó protestas. Tras haber aceptado una invitación de entrenamiento de competición previo para el US Open (Abierto de los Estados Unidos), la Asociación de Tenis Femenino (WTA) y la Asociación de Tenis de los Estados Unidos (USTA) retiraron su apoyo y 25 mujeres de un total de 32 se retiraron. La USTA y la WTA introdujeron el control de Barr, que identifica los cromosomas sexuales de cada uno. Richards se negó a someterse a la prueba y fue expulsada del Abierto de Estados Unidos. En 1977, inició un procedimiento legal mediante el cual denunciaba la violación de sus derechos civiles. El juez reconoció que el control de Barr para determinar el sexo de una persona era «extremadamente injusto» y dictó una sentencia legal en la que reconocía a Richards como una mujer. Richards comìtió en el Abierto de 1977, perdió en la primera ronda y se retiró cuatro años más tarde. Hoy en día, el procedimiento legal sobre el caso de Richards no ha tenido mayor repercusión fuera del mundo del tenis.

Juegos Olímpicos

En 2003, un comité convocado por la Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional (COI) elaboró nuevas directrices sobre la participación de atletas que se hayan sometido a un cambio de sexo. El informe enumeraba tres condiciones para participar. En primer lugar, los atletas tienen que haberse sometido a cirugías de reasignación de sexo, incluyendo cambios en los genitales externos y gonadectomías. --Saraysanchez99 (discusión) 12:20 23 mar 2019 (UTC)Responder

Parte traducida por Mar Forner Medina

editar

Por otra parte, deben mostrar reconocimiento legal de su género. Y, además, deben haberse sometido a terapia hormonal antes de participar, recomendablemente durante dos años. No fue hasta 2004 cuando la COI permitió que atletas transexuales participaran en los Juegos Olímpicos. En 2015, la COI modificó estas normas puesto que sabían que el reconocimiento jurídico del género podría ser difícil en países donde la transición de género es ilegal, y también que requerir a la cirugía en individuos que de otro modo estarían sanos “puede ser contradictorio con la legislación vigente y las nociones de los derechos humanos”. Las nuevas normas solo requieren que las mujeres transexuales que son atletas declaren su género y no cambien esta afirmación en 4 años, y que, además, demuestren que su nivel de testosterona es menor de 10 nanomoles/litro por lo menos un año antes de la competición y durante el periodo de elección. Estas nuevas bases fueron efectivas en los Juegos Olímpicos de Río en 2016, aunque no compitieron atletas transgénero.

Otros

La primera persona transgénero en formar parte del equipo nacional de Estados Unidos fue Chris Mosier, quien en 2016 se clasificó para el equipo de Estados Unidos en el duatlón. --Marfo28 (discusión) 18:22 19 dic 2018 (UTC)Responder

--Marfo28 (discusión) 11:35 23 mar 2019 (UTC)Responder

Parte traducida por Alba Mollà Pellicer

editar

En 2017, Mack Beggs, un adolescente de Texas que estaba llevando a cabo una transición de género femenino a masculino, se vió forzado a luchar en el campeonato estatal femenino a pesar de querer combatir contra chicos. Esto fue debido al reglamento estatal del deporte que requiere que los atletas compitan junto a otros atletas con su género de nacimiento. Algunas de los contrincantes indicaron que la testosterona de la que disponía como parte de su transición le daba una ventaja injusta y resultaba peligroso para las demás luchadoras.

En octubre de 2018, Rachel McKinnon ganó una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista, en los Ángeles.

Las pruebas

En el centro de esta polémica, existen preocupaciones de que las mujeres transgénero puedan conseguir mejores resultados que las mujeres cisgénero debido a su estructura corporal más masculina, su adaptación social como hombres y sus altos niveles de testosterona. El intenso escrutinio hacia las atletas transgénero se ha centrado concretamente en las mujeres trans al ser generalmente asumido que la transición por parte de individuos "transmasculinos" no otorgaría ninguna ventaja a nivel competitivo.

Las organizaciones deportivas han exigido un test de verificación de sexo para asegurar justicia en todos los deportes. Esto empezó en los años 40 con los "certificados de feminidad" proporcionado por un doctor. En los años 60, se utilizaron inspecciones visuales de genitales para confirmar el género, seguido de un análisis cromosómico para asegurar que todos los atletas tenían una composición de cromosomas XX o XY. --Nheila (discusión) 20:45 19 dic 2018 (UTC)Responder

Parte traducida por Sandra Moya Moya

editar

Todas estas pruebas fueron diseñadas para asegurar que a los atletas sólo se les permitiera competir por su sexo, pero la mayoría de las veces acabaron siendo una exclusión de los atletas intersexuales.

Más recientemente, los niveles de testosterona se han convertido en el centro de atención y, al mismo tiempo, se han buscado nuevas pautas que permitan a los atletas que están en esta transición de cambio de género competir exitosamente.

Testosterona y capacidad atlética

Las personas que se oponen a que las mujeres transgénero compitan en los deportes femeninos dicen que se les da una ventaja injusta sobre las mujeres biológicas, debido a sus niveles de testosterona y a la diferente distribución de músculos y grasa. La testosterona regula diferentes funciones del cuerpo, incluyendo el mantenimiento de la masa ósea y muscular. También, argumentan que los atletas que hacen la transición a una mujer después de la pubertad tendrán una mayor proporción de músculo a grasa en comparación con las atletas femeninas biológicas.

Sin embargo, el uso de suplementos de estrógeno y bloqueadores de testosterona o castración física a través de la reasignación sexual, causa una disminución en la masa muscular, la densidad ósea y los glóbulos rojos que transportan oxígeno. Todo esto conduce a una disminución de la fuerza, de la velocidad y de la resistencia. Según Joanna Harper, una corredora competitiva, científica y mujer transgénero, cada atleta tiene sus ventajas y desventajas.--Moyamoyasandra (discusión) 17:56 20 dic 2018 (UTC)Responder

Parte traducida por Candela Cañadas Hernández

editar

La altura máxima que puede alcanzar una mujer transgénero antes de hacerse el cambio de género puede llegar a ser una ventaja en la cancha de básket, pero probablemente sea un obstáculo para una gimnasta. Eric Vilain, profesor de genética humana en la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) y consejero de la comisión médica del IOC (International Olympic Committee), declaró: “Hay de un 10 a un 12% de diferencia entre el rendimiento físico masculino y femenino. Necesitamos describir con criterio que son relevantes para el rendimiento. Es una situación difícil que no tiene fácil solución”.

En la educación secundaria

Estados Unidos

Los estados varían mucho entre la participación de niños transgénero en los deportes y qué vestuario deben utilizar esos estudiantes. Los abogados a favor de que se permita a los niños transgénero participar en deportes basándose en el género que prefieren señala los beneficios que conocemos de participar en un deporte y el bienestar psicológico de los niños transgénero. Los oponentes hacen hincapié en los problemas que supone por una ventaja injusta debido a un mayor tamaño y fuerza en las mujeres transgénero, además de la seguridad de los niños cisgénero, tanto en competición como en los vestuarios.

Atletas trans destacados

Hombres trans

  • Kye Allums, baloncesto
  • Schuyler Bailar, natación
  • Mack Beggs, lucha libre
  • Harrison Browne, hockey sobre hielo
  • Balian Buschbaum, salto con pértiga
  • Willy De Brujin, ciclismo
  • Zdeněk Koubek, hipódromo
  • Andreas Krieger, lanzamiento de peso
  • Chris Mosier, triatlón
  • Erik Schinegger, esquí
  • Mark Weston, atletismo

Mujeres trans

  • Alessia Almeri, vóleibol
  • Mianne Bagger, golf
  • Savannah Burton
  • Parinya Charoenphol, boxeo tailandés
  • Roberta Cowell, deportes de motor
  • Michelle Duff
  • Michelle Dumaresq
  • Fallon Fox, MMA
  • Natalie van Gogh
  • Laurel Hubbard, levantamiento de pesas
  • Lauren Jeska, correr por montaña
  • Janae Kroc
  • Bobbi Lancaster, golf
  • Bellie Maloney
  • Rachel McKinnon, ciclismo
  • Cate McGregor, críquet
  • Hannah Mouncey, balonmano y fútbol australiano
  • Mike Penner
  • Renée Richards, tenis
  • Jaiyah Saelua
  • Britney Stinson, fútbol americano, béisbol
  • Andrata Yearwood, hipódromo y deportes de campo (en el instituto)--Candelach14 (discusión) 12:33 21 dic 2018 (UTC)Responder

COMENTARIOS Grupo 7: (Competitive sports) Deportes competitivos → deportes de competición (Opposition to transgender or transsexual individuals competing) Que se opongan a que las personas transgénero o transexuales compitan → La oposición a… [Creo que suena poco natural que la oración empiece con la subordinada] (first round) primera vuelta →primera ronda (track) hipódromo→ hípica — El comentario anterior sin firmar es obra de Candelach14 (disc.contribsbloq). 12:03 23 mar 2019 (UTC) --Crismarza99 (discusión) 13:09 24 mar 2019 (UTC)comentario grupo 7 PR1Responder

COMENTARIOS Grupo 6 (PR1):

editar

Los comentarios que propongo son solo sugerencias, podéis cambiarlos y elegir los que más se adapten a vosotros. Sin embargo, algunos de los errores que he detectado deberíais volver a revisarlos y corregirlos. En general, la parte que he revisado está bastante bien. De hecho, solo son algunos apuntes para quizá acabar de perfeccionarla. ¡Buen trabajo!

  • Las comillas de todo el texto deberían ser españolas, las inglesas solo se utilizan para insertar una cita dentro de otra.
  • Os faltan bastantes enlaces, deberíais incluirlos en vuestra próxima propuesta.

Personas transgénero en el deporte

editar
  • Me parece una buena traducción el singular en “deporte” en lugar de “deportes”.
  • En la segunda línea veo dos cosas que creo que se podrían mejorar: en primer lugar, el inicio podría ser un sintagma nominal en vez de una subordinada, por ejemplo “La oposición…” o “El hecho de que…”. En segundo lugar, la repetición de “personas transgénero o transexuales” podía omitirse quizá nombrando solo la palabra “personas”.
  • La última palabra, en lugar de “competencia” debería ser “competición”, no significan lo mismo.
  • El resto del párrafo está muy bien.

La historia de los deportistas transgénero en competiciones

editar
  • “Cosa de hombres” (por “male domain”) parece un poco coloquial. En mi opinión, algo más formal encajaría mejor en un artículo de Wikipedia, como “un espacio reservado a los hombres” o algo por el estilo.
  • De la oración “La percepción masculina del deporte se moderó por primera vez con el aumento del deporte femenino y desafiada por la aprobación gradual de deportistas homosexuales” yo diría dos cosas:

la primera es sobre “la percepción masculina”. No creo que se comprenda fácilmente. Algo como “Esta percepción” (en referencia a que se creía “cosa de hombres”) o “la visión del deporte únicamente para hombres…”. La segunda tiene que ver con el “se moderó” y con “desafiada”. Deberíais revisarlo para que ambos se adecúen al sujeto.

Renée Richards

editar
  • El “early” pienso que en este caso es importante no omitirlo, dado que fue una de las primeras personas transgénero en destacar en este ámbito.
  • “Warm-up tournament” creo que se refiere más a que la invitaron a jugar en un torneo de calentamiento previo a las competiciones, no a “una invitación de calentamiento de competición”. Sin embargo, consultaría con María esto.
  • Es muy buena idea haber especificado entre paréntesis lo que está en inglés.
  • “In the first round” no se refiere a la primera vuelta, sino en la primera ronda.
  • En la última frase, “no ha derivado a cambios…” creo que es bastante mejorable. Se puede decir que no ha tenido mayor repercusión o que no ha supuesto mayores cambios fuera del tenis, por ejemplo.

Juegos Olímpicos

editar
  • Buen trabajo al haber encontrado el equivalente en español del IOC.
  • El gerundio de “siendo” en la oración “Y, además, deben haberse sometido a terapia hormonal antes de participar, siendo dos años el tiempo recomendado” creo que no es correcto. Quedaría más natural
  • El “que” que subordina la oración “que la COI permitió que atletas transexuales…” se podría sustituir por un “cuando” para que no parezca un calco.
  • “en conocimiento de que el reconocimiento” suena redundante. Hay otras opciones, como “sabiendo” o “puesto que sabían que…”, entre otras.
  • La traducción de “developing legislation” por “legislación vigente” es perfecta.
  • Se podría decir “es menor de 10 nanomoles…” para evitar repetir el “menos”.
  • La frase “Esto fue debido al reglamento estatal del deporte que requiere que los atletas compitan junto a otros atletas con su género de nacimiento” no queda clara, podríais reformularla. Además, la pasiva en “fue debido” es un calco, sería mejor poner una impersonal.
  • Habéis omitido un paréntesis entero en el penúltimo párrafo.

Desde el principio hasta "Las pruebas" (no incluida esta última parte) la ha revisado --Feyl (discusión) 10:19 28 feb 2019 (UTC)Responder

A partir del apartado “Las pruebas” el texto ha sido revisado por Almudena Artigosa Luz.

“Las pruebas” En primer lugar, pondría “mayor nivel de testosterona” antes que “sus altos niveles de testosterona”, ya que en el texto original compara a las mujeres transgénero y las mujeres cisgénero. Así pues, el comparativo lo mantendría en la versión traducida como en “estructura más masculina” que sí lo han mantenido. En la siguiente oración encontramos “al ser generalmente asumido”, se trata de una pasiva que en español raramente se utiliza y que, además, es un calco, pierde el sentido por completo cuando se traduce al español. Mi propuesta sería cambiarlo por “(...) se ha centrado concretamente en las mujeres trans porque se considera generalmente que la transición de individuos (...)”. En esta misma oración observamos un uso incorrecto “por parte de” ya que según la Fundéu indica origen (por parte de madre), una parte de un conjunto (La medida fue rechazada por parte de los diputados) o puede ser un mero sinónimo de ‘por’ (Hubo mucho rechazo por parte de los afectados). En definitiva, el uso es incorrecto en la oración. El error “a nivel competitivo” se debe evitar, pues tendremos que buscar una alternativa que tenga valor de "en el aspecto competitivo".

En el siguiente párrafo, cambiaría la palabra “justicia” por “equidad” o “imparcialidad”, dado que la palabra justicia está relacionada más con el derecho. La palabra “asegurar” se repite unas cuantas veces de manera seguida. En uno de los casos cambiaría esta palabra por “testificar” en la parte antes de “(...) que todos los atletas tenían (...)”, pues si buscamos su significado, una de las acepciones es “Ser prueba o demostración de algo”. Como sugerencia cambiaría el verbo “siendo” por “convirtiéndose en”.

En el tercer párrafo, “los niveles de testosterona” como sujeto suena poco natural por lo que colocaría el verbo antes “se ha centrado la atención en los niveles de testosterona”. La palabra “exitosamente” la cambiaría por “con éxito” puesto que es más frecuente en el idioma español.

“Testosterona y capacidad atlética” El artículo indeterminado “una” no es necesario en la oración “(...) los atletas que hacen la transición a una mujer (...)”. En la oración “(...) después de la pubertad tendrán mayor proporción de músculo a grasa en comparación con (...)” la preposición “a” es una traducción literal, mi propuesta es cambiarlo por “una mayor proporción de músculo respecto a grasa en comparación con”.

En el último párrafo, la coma antes de “causa” es incorrecta porque separa el sujeto del predicado. En lo que a ortografía se refiere, se escribe “básquet” y no “básket”. Sustituiría las palabras “ventajas” y “desventajas” por “virtudes” y “defectos”, ya que estamos hablando de personas y no de objetos. La oración “Hay de un 10 a un 12% de diferencia entre el rendimiento físico masculino y femenino.” propongo traducirla por “Existe una diferencia de un 10 a un 12% del rendimiento físico entre el masculino y el femenino” o algún equivalente similar, aunque la traducción que habéis propuesto no está mal. La palabra “describir” la sustituiría por “clasificar” porque en este contexto carece de sentido. Por último, me gustaría destacar la oración “Es una situación difícil que no tiene fácil solución” porque me parece bastante acertada.

“En la educación secundaria” Pienso que se puede prescindir de “esos estudiantes” puesto que ya se entiende que se refiere a los niños. En la siguiente oración añadiría “que están a favor” porque “a favor” no es una cualidad, se trata de una subordinada y necesitamos el nexo. “Basándose en el género que prefieren” puede llevar a cabo en un debate polémico ya que el género no se elige y, por lo tanto, sugiero traducirlo por “básandose en el género adoptado” y después encontramos una falta de concordancia entre sujeto y verbo, pues es “señalan” y no “señala”. En esta misma frase “los beneficios que conocemos de participar en un deporte” no tiene sentido ni es correcto gramaticalmente, por lo que yo lo traduciría por algo más simple como “los beneficios que tiene hacer deporte”. En la siguiente oración “hacen hincapié en” lo cambiaría por “denuncian” o sinónimos y “los problemas que supone por una ventaja injusta” carece de sentido gramatical, así que yo lo traduciría por “las ventajas injustas que se han producido” para ligarlo a la palabra anterior “denuncian”.

"Atletas transgénero destacados" Este apartado me parece que la traducción es correcta.

Desde el apartado "Las pruebas" hasta aquí ha sido revisado por --Almuart (discusión) 22:20 28 feb 2019 (UTC)Responder

Volver a la página del usuario «Moyamoyasandra/TRADUCCIÓN PROYECTO WIKITRAD 18-19 moyamoyasandra».