Usuario:Addicted04/Incubadora01

Tabasco
Entidad subnacional


Himno: Marcha Tabasco
Capital Villahermosa
Eventos históricos  
 • Fundación 7 de febrero de 1824[1]
Superficie  
 • Total 24.738 km² (24º) km²
Altitud  
 • Máxima 900 msnm (Sierra Madrigal) m s. n. m.
Población  
 • Total 2,055,627 hab. (2010)[2]​ (20º) hab.
 • Densidad 81,35 hab./km² (12º) hab./km²
Gentilicio Tabasqueña(o)
IDH 0.796 (Medio) (25º)
Sitio web oficial

Tabasco es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. El estado se localiza en el sureste de México rodeando 183,86 de los 11.593 km de la costa del país, es decir, el 1,58%.[3]​ Colinda al norte con el Golfo de México, al noreste con el estado de Campeche, al sureste con la República de Guatemala, al oeste con el estado de Veracruz y al sur con Chiapas. La superficie de su territorio ocupa una extensión cercana a los 25.000 km², que lo colocan en la vigésimo cuarta posición en la lista de los estados mexicanos ordenados por superficie.

En Tabasco habitan más de 2 millones de personas, por lo que se trata del estado más poblado de todo el sureste mexicano. El español convive en Tabasco con numerosas lenguas indígenas, todas ellas reconocidas como lenguas oficiales de entre las lenguas de México,[4]​ aunque solamente el 3% de su población habla alguna de éstas, estando por debajo del promedio nacional del 6,7%.[5]

Toponimia

editar


Historia

editar

Época prehispánica

editar
 
Zona Arqueológica de Comalcalco.

El territorio del estado de Tabasco está comprendido en la región central, en las tierras bajas de Mesoamérica.[6]​ Éste territorio fue uno de los puntos más importantes en los que habitó la cultura olmeca, primera civilización en Tabasco y en el Golfo de México,[7]​ durante el período preclásico medio, hace aproximádamente 3.000 años atras, dicha cultura se desarrolló hacia los años 800 a. C.[8]

La cultura olmeca tuvo acentamientos históricos en el noroeste de Tabasco, en la zona limítrofe con Veracruz; durante el período preclásico se establecieron en San Lorenzo y Tres Zapotes, en el sur del estado de Veracruz y en La Venta al noroeste de Tabasco, lugar donde se retiraron 300 años más tarde de haber llegado.[8]​ Uno de los centros ceremoniales más importantes de la civilización olmeca, y de los más antiguos de América es la actual zona arqueológica de La Venta, donde vivían sacerdotes, artesanos y campesinos que acudían ahí para implorar a los dioses olmecas por mejores cosechas.[9]

Al igual que los olmecas, aunque unos siglos más tarde, la cultura maya habitó el territorio tabasqueño, ésto fue durante el período clásico mesoamericano.[10]​ La civilización maya fue parte de la historia de Tabasco, teniendo acentamientos en las tierras bajas de su actual territorio,[11]​ tales como la actual Zona Arqueológica de Comalcalco durante el período clásico de Mesoamérica.[10]​ Al igual que muchas culturas mesoamericanas, la cultura maya fue fuertemente influenciada, en todos los aspectos, por la civilización olmeca.[7]

Entre los siglos VII y VIII, aproximadamente, y hasta la llegada de Hernán Cortés se desarolló la etnia chontal,[12]​ un grupo maya cuyo nombre proviene del náhuatl y quiere decir extranjero;[13]​ su economía se basaba, principalmente, en el intercambio comercial con otras culturas mesoamericanas y que utilizó la ventajosa hidrografía de Tabasco para crear rutas comerciales y de comunicación entre otros grupos.[14]

Conquista española

editar

La conquista de Tabasco fueron las campañas militares realizadas por el ejército español con la finalidad de conquistar y colonizar el territorio tabasqueño, y que comprende un período de 42 años, el cual inicia en 1518 con el descubrimiento de Tabasco por parte de Juan de Grijalva y culmina en 1560 con la rendición final de los indígenas de Cimatán a la corona española.

 
Entrada de Hernan Cortes a la ciudad de Potonchán.

En 1517 el gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar, organizó una segunda expedición a las tierras de Yucatán, la primera más hallá de Campeche, recuperando las naos del primer viaje, y añadió una carabela y un bergantín.[15]​ Los españoles se encontraron en el territorio de Tabasco cuando Grijalva se adentró en la desembocadura del actual río Grijalva y desembarcó en Potonchán, población del Señorío Chontal de Acalán el 8 de junio de 1518.[16]​ Dicha expedición fue producto de los hallazgos que Hernández de Córdoba realizó en los pueblos de las costas de Yucatán y Campeche.[17]

En una tercera expedición al territorio continental y segunda a Tabasco, el conquistador Hernán Cortés arribó a Tabasco el 12 de marzo de 1519 al desembarcar en la "Punta de los Palmares",[18]​ justo en la desembocadura del Río Grijalva, pero fue recibido en forma hostíl por los indígenas, quienes con señales le pedían que se fuera. Después de varias horas de lucha, los españoles logran derrotar a los naturales del pueblo de Potonchán, y luego de conminarlos a rendirse, lograron pactar con el cacique maya Taabscoob su sumición a la corona española. A continuación, Hernán Cortés, delante del Notario del Rey según las ritualidades, se encamiñó hasta una gran ceiba (árbol considerado sagrado por los mayas) y sacando su espada dio dos golpes sobre el tallo tomando poseción de las tierras a nombre de la corona española[19]​ y declarando la fundación el 25 de marzo de la Villa de Santa María de la Victoria,[20]​ que sería la primer población en territorio continental de México.[21][22]

Ante la negativa de los indígenas a sugetarse a la corona española, Cortés decide atacarlos, escenificándose así el 14 de marzo una cruenta batalla conocida como la "Batalla de Centla", en donde tomó parte por primera vez el caballo en una batalla en el nuevo mundo, causando un gran impacto entre los nativos. Cortés, permaneció en la villa hasta el 17 de abril, fecha en la que se enbarcó en busca del oro del imperio Azteca, dejando en Santa María de la Victoria un estandarte con la imagen de la Virgen María así como una gran cruz de madera y a un grupo de soldados españoles,[23]​ con la misión de pacificar la naciente provincia de Tabasco, y ser punta de lanza en la conquista de otros territorios.

Tras su regreso de Tenochtitlán, y a su paso por las cercanías de Santa María de la Victoria (frente a la actual ciudad de Frontera, Centla) Cortés conoció las condiciones precarias en que vivían los españoles, quienes abandonados a su suerte, vivian refugiados en la villa, rodeados de hostíles indígenas y teniendo que robar comida para poder sobrevivir, por lo que al regresar a la ciudad de México en 1525, envió al Capitán Juan de Vallecillo[24]​ con un pequeño destacamento para someter a los naturales, convirtiéndose así en el primer Gobernador de la Provincia de Tabasco. Vallecillo, proclama la refundación de la Villa de Santa María de la Victoria, e intenta pacificar la provincia, pero no pudo sojuzgar a los nativos, falleciendo a los pocos meses. En 1526 Cortés nombra a Baltasar de Osorio[25]​ nuevo Gobernador de la provincia, quien tambien fracasa, por lo que viaja a la ciudad de México a solicitar más ayuda a Cortés.

Época colonial

editar

Separación e inclusión a México

editar

Siglo XIX

editar

Siglos XX y XXI

editar

Política

editar

Gobierno

editar

Organización territorial

editar

Geografía

editar

Relieve

editar

Hidrografía

editar

Biodiversidad

editar

Economía

editar

Turismo

editar

Transportes

editar

Telecomunicaciones

editar

Demografía

editar

Municipios y ciudades más pobladas

editar

Creencias y religiones

editar

Cultura

editar

Literatura

editar

Gastronomía

editar


Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Lee Benson, 1994, p. 227
  2. CONAPO. «Proyecciones de población 2005-2050». Consultado el 21 de abril de 2010. 
  3. cuentame.inegi.org.mx. «Superficie de Tabasco». Consultado el 27 de abril de 2010. 
  4. INALI (13 de marzo de 2003). «Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas». Consultado el 6 de mayo de 2010. 
  5. cuentame.inegi.org.mx. «Diversidad en la población de Tabasco». Consultado el 6 de mayo de 2010. 
  6. Silva, 2006, p. 57
  7. a b Silva, 2006, p. 60
  8. a b Gobierno del Estado de Tabasco. «Periodo Prehispánico de Tabasco». Consultado el 27 de abril de 2010. 
  9. Silva, 2006, p. 48
  10. a b Silva, 2006, p. 99
  11. Ruíz Abreu, 2001, p. 45
  12. Ruíz Abreu, 2001, p. 46
  13. Flores López, 2006, p. 5
  14. Ochoa Salaz, 1985, p. 73-92
  15. Vázquez Chamorro, 2003, p. 37-57
  16. Enciclopedia de los Municipios de México. «Historia de Tabasco». Consultado el 6 de mayo de 2010. 
  17. Cabrera Bernat, 1987, p. 32
  18. Cabrera Bernat, 1987, p. 41
  19. Gil y Saenz, 1979, p. 87
  20. Gil y Saenz, 1979, p. 91
  21. Torruco Saravia, 1987, p. 27
  22. Ruz, 2005, p. 62
  23. Gil y Saenz, 1979, p. 94
  24. Ruz, 1991, p. 29
  25. Ruz, 1991, p. 30

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar

Tabasco en otros proyectos de Wikimedia

editar

Tabasco en Internet

editar