Usuario:Andreaaa181730/Taller

Brownwashing

editar

Brownwashing (del inglés brown, marrón, y whitewash, blanquear o encubrir) esla variedad de estrategias políticas, medios de comunicación y marketing dirigidas a la promoción de instituciones, países, personas, productos o empresas apelando a su condición de ser percibidos cómo simpatizantes de la diversidad étnica y racial, ante un público que valora cada vez más la inclusión y la diversidad. [1]

Dentro de la industria del entretenimiento, tal cómo es Hollywood, este intento de inclusión ocurre cuando actores de una etnia interpretan roles originalmente destinados a otra minoritaria, con la intención de aparentar diversidad sin abordar la diversidad cultural. También se evidencia en que se narran historias de personas desde una perspectiva blanca. [2]

Corporativamente, las empresas caen en el brownwashing al tener publicidad con diversidad étnica, sin que esta se refleje internamente, cómo en políticas laborales.[3]​ Se considera que aunque se exhiba diversidad en sus campañas, si no hay un compromiso real, esta es vista cómo superficial.[4]

Esta práctica ha sido criticada ya que ha sido considerada cómo una forma de manipulación, al querer cambiar y mejorar la percepción del público sobre la empresa, producto, industria que hace uso de esta. Aprovechándose de las luchas y demandas que existen sobre la justicia racial, con el fin de obtener beneficios comerciales y económicos, sin que exista o contribuir a estas causas. [5]

En lugar de que se promueva una inclusión real, se trivializa y comercializa con la identidad de estas culturas, perpetuando la desigualdad.

Impacto social en el contexto corporativo

editar

El fenómeno de “palabras y hechos inconsistentes”, como el “greenwashing” y el “brownwashing”, también existe objetivamente en la información ambiental corporativa.

Las empresas tienden a minimizar las medidas de protección ambiental mal ejecutadas, divulgar selectivamente la información que es beneficiosa o usar enguaje para "blanquear" su desempeño ambiental.[6]

El valor de la marca es un concepto que ha tenido gran evolución relevante en la mercadotecnia. En 1980, comenzó como un término variable; como el precio adicional que los consumidores están dispuestos a pagar por la marca, o como el valor financiero de la marca como activo intangible, o como su capacidad de generar lealtad. En la actualidad se define como el valor de marca basado en el consumidor (consumer brand equity). El hecho de que el consumidor se identifique o apoye el valor de la marca es un factor importante dentro del mercado.[7]

Para muchos activistas y consumidores es más importante comprar a empresas que comparten sus valores. El 83% enfatiza la importancia de alinear valores. También utilizan esta vista al elegir marcas para comprar productos o servicios. A medida que los consumidores se vuelven más éticos y socialmente conscientes, la demanda de sostenibilidad y justicia continúa creciendo. Las marcas responden comunicando y promoviendo sus valores para obtener beneficios a través de esta práctica. Pero muchas de estas marcas afirman defender ciertos valores, como la diversidad y la inclusión, sin pruebas.[8]

Es importante concientizar sobre empresas y productos que hacen uso de esta práctica, demandando una representación real y un cambio estructural y sistemático.

En 2020, Amazon puso un banner de Black Lives Matter en su página de inicio  mientras continuaba con las políticas internas y las prácticas comerciales que perpetúan el status quo. A través de Twitter publicaron pidiendo el fin del "trato injusto y brutal de los negros" y en su página de inicio un texto que decía  "La vida de los negros importa". Por otro lado la compañía esta asociada con el software Rekognition, el cual identifica erróneamente a las personas de color de manera desproporcionada.[9]

La discriminación racial y las consecuencias de la esclavitud y el colonialismo continúan destruyendo vidas y reduciendo oportunidades, impidiendo que miles de millones de personas disfruten plenamente de sus derechos humanos y libertades.[10]

Por ello, Daus-Magbual escribe en “La Hermenéutica del Brownwashing: Pedagogía históricamente receptiva en estudios etnicos” que el propósito de enseñar estudios étnicos va más allá de solo aprender las historias de las personas de color, también proporcionar a los estudiantes, en el caso empresarial, a trabajadores, una comprensión de la opresión en la sociedad y desarrolla en ellos un sentido de propósito que se convierte en un camino hacia la acción comunitaria. Trasciende el proceso “bancario” de adquirir conocimientos de maestro a estudiante (o de empresa a clientes) y ayuda a los estudiantes y trabajadores a pensar críticamente sobre cómo las narrativas históricas moldean la identidad y pueden servir potencialmente como un medio hacia una vocación comprometida con la justicia social. En el caso de brownwashing, de crear compromiso ético y no superficial. [11]

Referencias

editar
  1. «https://du.primo.exlibrisgroup.com/discovery/fulldisplay?vid=01UODE_INST:01UODE_MAIN&tab=Everything&docid=alma991041972691502766&searchScope=everything_scope&context=L&lang=en». du.primo.exlibrisgroup.com (en inglés). Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  2. Mandujano-Salazar, Yunuen Ysela; Ramírez-Sánchez, Andrés (2020). «La ficción de la inclusión cultural en el cine Hollywoodense: Babel y la reproducción de estereotipos culturales». Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 29 (58-1): 121-137. ISSN 2395-8669. doi:10.20983/noesis.2020.3.6. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  3. Morales, Carleth (19 de enero de 2022). «Cuidado con el ‘color-washing’, puede ser un arma de doble filo para la reputación de tu marca». PR Noticias. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  4. Ridley, Mark (26 de enero de 2023). «What is Brownwashing & Why Is It So Bad?». Aspire Black Suffolk (en inglés). Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  5. Huang, Yinglin; Francoeur, Claude; Brammer, Stephen (2022-07). «What drives and curbs brownwashing?». Business Strategy and the Environment (en inglés) 31 (5): 2518-2532. ISSN 0964-4733. doi:10.1002/bse.3041. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  6. Wei, Jing (2023-01). «Does the “Greenwashing” and “Brownwashing” of Corporate Environmental Information Affect the Analyst Forecast Accuracy?». Sustainability (en inglés) 15 (14): 11461. ISSN 2071-1050. doi:10.3390/su151411461. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  7. Vera Martínez, Jorge (2008). «Perfil de valor de marca y la medición de sus componentes». Academia Revista Latinoamericana de Administración. Consultado el 25 de abril de 2024. 
  8. Pickard-Whitehead, Gabrielle (19 de febrero de 2020). «71% of Consumers Prefer Buying from Companies Aligned with Their Values». Small Business Trends (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  9. Paul, Kari (9 de junio de 2020). «Amazon says 'Black Lives Matter'. But the company has deep ties to policing». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  10. Nations, United. «Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial | Naciones Unidas». United Nations. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  11. Daus-Magbual, Roderick (2016). «10». Brown Washing Hermeneutics: Historically Responsive Pedagogy in Ethnic Studies (en inglés). pp. 199-221.