Usuario:Angastaco/Taller
Texto en cursiva
Antonio Uxío Mallo (Vigo, 1935-1993) destacado intérprete e historiador de la guitarra, fue uno de los principales divulgadores de la guitarra en Galicia durante la segunda mitad del siglo xx. Fundador de la Agrupación Guitarrística Galega,[1] sus más de 300 apariciones públicas como concertista, lo convierten en uno de los guitarristas gallegos más activos hasta la fecha.
Primeros años
editarNacido en el seno de una familia de músicos, pasa su infancia en Buenos Aires, donde comienza a tocar la guitarra de la mano del maestro Pablo Escobar También recibió lecciones de Carmelo Rizzuti y de la notable intérprete María Luisa Anido.[2] Debuta como guitarrista a los 7 años en la Casa de Galicia en Buenos Aires, interviniendo asiduamente a partir de entonces en la rica vida cultural de la ciudad, en transmisiones de radio y acompañando musicalmente con la guitarra recitales poéticos y representaciones teatrales.[3]
Estudios
editarDurante su adolescencia vuelve a Vigo, termina la escuela secundaria y comienza, en Santiago de Compostela, la carrera de medicina, que abandonará tempranamente para emigrar a Francia, no sin antes haber realizado conciertos y presentaciones por numerosas ciudades de Galicia, siendo el primer guitarrista que tocó en el prestigioso Hotel de los Reyes católicos en Santiago de Compostela.[4]
En 1962 se instaló en París, donde se graduó en Psicología del Arte por L'École Pratique des Hautes Études con una tesis sobre Ramón de Valle Inclán[5] (de la cual extraerá varios extractos que publicará en la Revista gallega Grial, en los números 24 y 25 en 1969, y 33 en 1971). Se especializa en Historia y Bibliografía de la Guitarra, un área que desarrollará durante gran parte de su vida.[6]
Actividad docente
editarUna parte importante de su carrera docente se desarrolla en Francia.[7]
- Trabaja como profesor de guitarra en varios centros sociales, las llamadas Maisons des jeunes et de la Culture, dependientes del Ministerio de Educación francés.
- En la Escuela Normal Superior de Fontenay-aux-Roses.
- En la Escuela Politécnica femenina de Châtenay-Malabry.
- En el Conservatorio Épinay-sous-Sénart.
Asimismo, dirige “stages” técnicos de guitarra organizados por el Ministerio de Cultura francés y cursos de verano organizados por la Organisation Centrale des Camps et Activités de Jeunesse en París, Toulouse, Bruguières, Dourdan, Fontainebleau, entre otras ciudades.
En 1975 se muda a Vigo, donde inicia una intensa actividad de difusión de la guitarra.[8] Entre 1980 y 1984, durante la mayor efervescencia de la Agrupación Guitarrística Galega, ejerce como profesor de guitarra en el Conservatorio de Vigo y funda con la clavecinista Blanca Lorenzo la Escola Aberta de Música.
Actividad artística
editarSu repertorio, como el de tantos guitarristas del momento, comienza siendo un claro deudor de la línea estética de Andrés Segovia. En su andar europeo acentúa el aspecto genuino de la guitarra española, de ahí que interpreta a Francisco Tárrega, Emilio Pujol, Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Malats, entre otros. Si bien cultivó la música antigua y el repertorio de la guitarra clásica, no desdeñó la vanguardia ni la música atonal, más bien se convirtió en un abanderado de ella. Incluye en su repertorio obras de compositores como Leo Brouwer, Xavier Benguerel. Y en 1977 fue dedicatario de una obra de Enrique Macías, llamada “Tres gráficos”.[9]
Entra en contacto con la Orquesta de Cámara de Vigo y participa con ella en varias ocasiones: es el primer guitarrista gallego en actuar como solista con una orquesta, interpretando con ellos uno de los conciertos de Vivaldi. Su actividad como solista-concertista es notable.[10] Actúa en el Círculo Mercantil, en los Ciclos de Guitarra y en los Festivales de Música de Ciudad de Vigo, que organiza las Juventudes Musicales, así como en los Ciclos de artistas gallegos que apoya la Xunta de Galicia (ya como solista, ya formando un dúo con otros destacados guitarristas). También cultiva el género del concierto-espectáculo y colabora regularmente en las actividades del Popular Keyzán.[11] Su última intervención pública como intérprete, en 1996, tuvo lugar en el teatro García Barbón de Vigo, presentando un fondo musical para un acto en honor a Federico García Lorca.
Agrupación Guitarrística Galega (AGG)
editarLa ’’’AGG’’’ fue una organización no lucrativa bajo la que se pretendía reunir a aquellos vinculados a la guitarra en Galicia para crear una estructura mediante la cual promover distintos tipos de actividades pensando en la difusión del instrumento y de su cultura. Fue fundada en 1977 por iniciativa de Antonio Mallo, al que se le unieron un grupo de guitarristas que sentían profunda devoción por el instrumento.[12] La actividad cultural que se generó a su alrededor no ha tenido parangón hasta nuestros días. La AGG se transforma en un espacio en el que tanto guitarristas aficionados como profesionales se reúnen para tocar, intercambiar partituras y conocimientos, suscribirse a revistas especializadas, discutir ideas y comentar noticias. En 1978 se redacta y aprueba su estatuto legal, que regulariza la organización de la Agrupación, y que consiste en una serie de Centros locales (Vigo, Lugo, A Coruña, Ourense, Santiago de Compostela, Pratteln, Suiza), cada uno con su propia junta directiva, también había miembros no vinculados a dichos centros en muchas ciudades gallegas, y socios fuera de Galicia.[13] Se crea un importante movimiento alrededor de la guitarra y su difusión: se organiza numerosos recitales públicos, individuales y colectivos, en toda Galicia; dos congresos: el Simposio de Creación Artística de la Guitarra (Vigo, 1978) y la Evolución itinerante de la Guitarra (Vigo, Lugo, A Coruña y Santiago, 1980); cursos de guitarra (clásica, jazz) y concursos, entre los que merece mención la Competencia Internacional de Ourense.[14]
En 1982 en el marco de la AGG nace la revista Guitarra-Vihuela-Laúde (GVL), que acaba desapareciendo en 1984 por problemas financieros. Sin embargo, su corta vida no le impidió una distribución notable (el último número llegó a 2.000) y un alcance internacional. En ella participaron no solo colaboradores gallegos, sino también del resto del Estado, y de otros países como Alemania, Italia, Hungría, Argentina, Perú, Puerto Rico y Sudáfrica, todos ellos suscriptores.[15]
Hacia 1984 la actividad de la AGG decae y termina desapareciendo.[16]
Últimos años
editarDurante los últimos años de su vida, Antonio Uxío González Mallo se dedica a la redacción de su Historia de la guitarra,[17] fruto de la investigación que durante muchos años realizó en el British Museum de Londres y en los Archivos Nacionales de París,[18] y que aún permanece inédita, en busca de editor.[19]
Obra inédita
editarLa Historia de la guitarra,[20] de Antonio Mallo permanece inédita. Es uno de los estudios sobre la guitarra más completos escritos en lengua castellana.
Índice
editarHistoria de la guitarra y de los instrumentos de cuerda. De la Antigüedad al siglo XVIII
- 1. Preludio
- 2. Introducción
- 2.1. La caja
- 2.2. El mástil
- 2.3. Las cuerdas
- 2.4. La afinación
- 2.5. La pulsación
- 3. Conclusión
Parte I: De la Antigüedad al siglo XIV
- Capítulo 1. Los primeros cordófonos
- 1. Prehistoria
- 2. Mesopotamia
- 3. Antiguo Egipto
- 4. Próximo Oriente
- 5. El mundo helénico
- 6. Roma
- 7. India
- 8. Alto medievo
- 9. El mundo islámico
- 10. Conclusión
Capítulo 2. Los cordófonos en el medievo
- 1. Instrumentos de mástil corto
- 1.1. Instrumentos de hombros curvos
- 1.1.1. Hombros curvos convexos
- Con la caja como dos circunferencias
- 1.1.2. Hombros curvos cóncavos
- 1.2. Instrumentos de hombros rectos
- El instrumento del castillo de Warwick
- 2. Instrumentos de mástil largo
- 2.1. Instrumentos de hombros curvos
- 2.1.1. Hombros curvos convexos
- Con los aros en C
- 2.1.2. Hombros curvos cóncavos
- 2.2. Instrumentos de hombros rectos
- 3. Conclusión
Capítulo 3. Los nombres de los cordófonos
- 1. Dificultad de relación entre los documentos literarios y los iconográficos
- 1.1. La kitara
- 1.2. La citola
- 1.3. La vihuela
- 1.4. La Gittern
- 1.5. Otros cordófonos
- 2. Primeros registros y evolución del vocablo guitarra y otros vocablos afines
Capítulo 4. Los músicos y la música en el medievo
- 1. Primeros tañedores conocidos
- 2. Tabernas y serenatas: ataques y prohibiciones
- 3. La música que se tocaba en el medievo: primeras obras conservadas
- 4. Las agrupaciones instrumentales
- 5. Las afinaciones
Parte II: Siglos XV y XVI
Capítulo 5. La guitarra
- 1. Ambigüedad del término
- 2. La guitarra de 4 órdenes
- 3. La guitarra de 5 órdenes
- 3.1. La afinación a los altos
- 3.2. La afinación a los bajos
- 3.3. Otra afinación
- 4. La guitarra de 6 órdenes
- 4.1. La discante o vihuela menor
- 4.2. Otros modelos de guitarra
- 5. Los trastes
- 6. La posición y la técnica
- 7. Las agrupaciones instrumentales
- 8. Iconografía
- 8.1. Instrumentos de mástil largo
- 8.1.1. De hombros curvos y caja entallada
- Con la caja entallada en C
- 8.1.2. De hombros rectos y caja entallada
- 8.2. Instrumentos de mástil corto de hombros curvos
- 8.3. Casos especiales de hombros curvos y caja entallada
- 8.4. Las cuerdas
- 9. Instrumentos conservados
Capítulo 6. La vihuela
- 1. Ambigüedad del término vihuela
- 1.1. Identificación vihuela-laúd
- 1.2. Identificación vihuela-guitarra
- 1.3. Otras identificaciones
- 2. Descripción de la vihuela
- 2.1. La vihuela de 7 órdenes
- 2.2. La vihuela de 8 órdenes
- 2.3. Uso de la vihuela
- 3. Iconografía
Capítulo 7. La citola o cittern
- 1. Descripción de la citola
- 2. Consideraciones
- 3. Iconografía
- 4. Instrumentos conservados
Capítulo 8. La notación musical
- 1. La tablatura numérica
- 2. La tablatura alfabética
- 3. La tablatura sin líneas
- 4. El alfabeto
- 5. La escritura mixta tablatura-alfabeto
- 6. Otros métodos de notación
Capítulo 9. La guitarra en España
- 1. La guitarra en el teatro
- 2. La guitarra en la iglesia
- 3. La guitarra en el pueblo
- 4. Algunos guitarristas
- 5. Primeras obras para guitarra
- 6. La construcción de instrumentos
- 6.1. Ordenanzas de Sevilla
- 6.2. Ordenanzas de Granada
- 6.3. Algunos constructores
- 7. Fabricantes de cuerdas
- 8. Referencias literarias
Capítulo 10. La vihuela en España
- 1. Vihuelistas
- 2. Obras para vihuela
- Luys Milán – Luys de Narváez – Alonso Mudarra – Enriquez de Valderrábano – Diego Pisador – Miguel de Fuenllana – Esteban Daza
- 3. Obras para tecla, arpa y vihuela
- Luys Venegas de Henestrosa – Thomas de Sancta Maria – Antonio de Cabezón
- 4. Manuscritos para vihuela
- 5. Otros compositores para vihuela
- Luys de Guzmán – Juan Andrés de Mendoza – Mateo de Aranda – Macotera – López – Francisco Páez
- 6. Referencias literarias
Capítulo 11. Italia
- 1. Las cortes
- 2. Guitarristas
- 2.1. Guitarristas con obra
- 3. La viola da mano
- 4. La citara o cetra
- 5. Constructores de instrumentos
Capítulo 12. Gran Bretaña
- 1. La corte inglesa
- 2. Obras para guitarra
- 3. Obras para cittern
- 4. Referencias literarias
Capítulo 13. Francia
- 1. Obras para guitarra
- 2. La citola-cittern
- 3. Constructores de instrumentos
Capítulo 14. Otros países europeos
- 1. La guitarra en Portugal
- 1.1. Guitarristas
- 1.2. Constructores de instrumentos
- 2. La guitarra en los Países Bajos
- 2.1. La cittern
- 3. La guitarra en el ámbito germánico
- 3.1. La cittern
- 3.2. Constructores de instrumentos
- 4. La guitarra en Hungría
- 5. La guitarra en Escandinavia
Capítulo 15. América y Asia
- 1. Haití
- 2. Cuba
- 3. Puerto Rico
- 4. México
- 5. Panamá
- 6. Venezuela y Colombia
- 7. Argentina y Guaranía
- 8. Perú y zona andina
- 9. Los portugueses en América y Asia
Parte III: Siglo XVII
Capítulo 16. La guitarra
- 1. La guitarra de 4 órdenes
- 1.1. Su afinación
- 2. La guitarra de 5 órdenes
- 2.1. Su afinación
- 2.2. La chitarra battente
- 2.3. La guitarra “a la Rodrigo”
- 3. La guitarra de 6 órdenes
- 4. La guitarra teorbada
- 5. La guitarra en cámara
- 6. La citola-cittern
Capítulo 17. La guitarra en España
- 1. La guitarra en la corte
- 2. La guitarra en el pueblo
- 3. La guitarra en el teatro
- 4. La guitarra en la iglesia
- 5. Guitarristas
- 5.1. Guitarristas con obra en tablatura
- 5.2. Guitarristas con obra en alfabeto
- 5.3. Otros guitarristas
- 6. La cítara, citola o cittern
- 7. Constructores de instrumentos
- 8. Iconografía
Capítulo 18. La guitarra en Portugal
- 1. Guitarristas
- 2. La cítola-cittern
- 3. Constructores de instrumentos
Capítulo 19. La guitarra en Italia
- 1. La guitarra en el pueblo
- 2. La guitarra en la commedia dell’arte
- 3. Teóricos
- 4. Francesco Corbetta
- 5. Otros guitarristas y virtuosos
- 6. Obras en tablatura para guitarra
- 6.1. Obras para guitarra de 4 órdenes
- 6.2. Obras para guitarra de 5 órdenes
- 7. Obras en alfabeto para guitarra
- 7.1. Libros anónimos y partituras con alfabeto
- 7.2. Manuscritos
- 8. La citara-cittern
- 9. Constructores de instrumentos
- 10. Iconografía
- 10.1. Instrumentos
Capítulo 20. La guitarra en Gran Bretaña
- 1. Guitarristas y obras para guitarra
- 2. Teóricos
- 3. La cittern
Capítulo 21. La guitarra en Francia
- 1. La guitarra en la corte
- 2. La guitarra entre el pueblo
- 3. La guitarra en el teatro
- 4. La guitarra en el ballet
- 5. Teóricos
- 6. Guitarristas
- 6.1. Guitarristas con obra
- 6.1.1. Manuscritos
- 6.1.2. Compositores con obra para acompañamiento
- 6.2. Otros guitarristas
- 7. Constructores de instrumentos
- 8. Iconografía
Capítulo 22. La guitarra en los Países Bajos
- 1. Obras para guitarra
- 2. La cithara o cittern
- 3. Iconografía
Capítulo 23. La guitarra en el centro y norte de Europa
- 1. La guitarra en Alemania
- 1.1. Teóricos
- 1.2. Guitarristas con obra
- 1.3. Manuscritos
- 1.4. La cittern, cithrinchen
- 1.5. Constructores de instrumentos
- 1.6. Iconografía
- 2. La guitarra en Austria
- 2.1. Guitarristas y manuscritos
- 2.2. Constructores de instrumentos
- 3. La guitarra en Bohemia y Moravia
- 3.1. Guitarristas y manuscritos
- 3.2. Constructores de instrumentos
- 4. La guitarra en Polonia
- 5. La guitarra en Dinamarca
- 6. La guitarra en Suecia
- 6.1. Manuscritos
Capítulo 24. La guitarra en América y Filipinas
- 1. Virreinato del Río de la Plata
- 2. Virreinato del Perú
- 3. Virreinato de Nueva España
- 4. Virreinato de Nueva Granada
- 5. Cuba y el Caribe
- 6. Brasil
- 7. Filipinas
Parte IV: Siglo XVIII
Capítulo 25. La guitarra
- 1. Guitarras de 4 órdenes
- 2. Guitarras de 5 órdenes
- 3. Guitarras de 6 órdenes
- 4. Otros tipos de guitarras
- 5. La guitarra-lira
- 6. Las cuerdas
- 6.1. La afinación
- 6.2. El clavijero mecánico
- 7. Abandono de la tablatura
- 8. Posición y técnica
- 9. La guitarra en cámara
- 10. Obras para guitarra
Capítulo 26. La guitarra en España
- 1. La corte
- 2. Los salones
- 3. La guitarra en el teatro
- 4. La guitarra en la iglesia
- 5. La guitarra en el pueblo
- 5.1. La guitarra en el folclore
- 6. Obras y manuscritos
- 7. Otros guitarristas
- 8. La citola
- 9. Constructores de instrumentos
- 10. Iconografía
Capítulo 27. La guitarra en Portugal
- 1. Tipos de guitarras
- 2. La guitarra portuguesa
- 3. El cavaco
- 4. Guitarristas
- 5. Constructores de instrumentos
- 6. Iconografía
Capítulo 28. La guitarra en Italia
- 1. Teóricos
- 2. Guitarristas
- 3. Arreglos para guitarra
- 4. La cetra-cittern
- 5. Constructores de instrumentos
- 6. Iconografía
Capítulo 29. La guitarra en Reino Unido
- 1. Guitarristas
- 2. La guitarra inglesa
- 2.1. Composiciones para guitarra inglesa
- 3. La harp-guitar y otros híbridos
- 4. Constructores de instrumentos
Capítulo 30. La guitarra en Francia
- 1. La corte
- 2. La guitarra en el teatro
- 3. La guitarra en el pueblo
- 4. Los Journaux
- 5. Confiscaciones durante La Terreur
- 6. Guitarristas
- 6.1. Guitarristas con obra
- 6.2. Otros guitarristas
- 7. La cittern-cistre-cytre
- 8. Constructores de instrumentos
- 9. Iconografía
Capítulo 31. La guitarra en los Países Bajos
- 1. Guitarristas
- 2. La cittern
- 3. Constructores de instrumentos
- 4. Iconografía
Capítulo 32. La guitarra en el centro, norte y este de Europa
- 1. La guitarra en Alemania
- 1.1. Teóricos
- 1.2. Guitarristas
- 1.3. La cittern
- 1.4. Constructores de instrumentos
- 1.5. Iconografía
- 2. La guitarra en Austria
- 2.1. Guitarristas
- 2.2. Constructores de instrumentos
- 3. La guitarra en Bohemia, Moravia, Silesia y Eslovaquia
- 3.1. Guitarristas
- 3.2. Obras para guitarra
- 3.3. Constructores de instrumentos
- 4. La guitarra en Dinamarca
- 5. La guitarra en Suecia
- 5.1. La guitarra
- 5.2. La cittern
- 5.3. Constructores de instrumentos
- 6. La guitarra en Polonia
- 7. La guitarra en Rusia
- 7.1. Guitarristas
- 7.2. Constructores de instrumentos
Capítulo 33. La guitarra en América
- 1. La guitarra en el Río de la Plata
- 1.1. La guitarra en la iglesia
- 1.2. La guitarra en el teatro
- 1.3. La guitarra en el pueblo
- 1.3.1. Las pulperías
- 1.3.2. Las serenatas
- 1.3.3. El baile
- 1.3.4. El gaucho
- 1.4. Guitarristas
- 1.5. Constructores de instrumentos
- 2. La guitarra en el Virreinato del Perú
- 2.1. La guitarra en el teatro
- 2.2. Las serenatas
- 2.3. La guitarra en el baile
- 2.4. Iconografía
- 3. La guitarra en el Virreinato de Nueva Granada
- 4. La guitarra en el Virreinato de Nueva España
- 5. La guitarra en el Caribe
- 6. La guitarra en Brasil
- 7. La guitarra en Norteamérica
Bibliografía
editarCamacho, Tomás, Escuela de Guitarra, Vol. 1, Real Musical, 1988.
Camacho, Tomás, Iniciación a la Música de Vanguardia, Real Musical, 2002.
Franqueira Barca, Sergio, La Agrupación Guitarrística Gallega y la guitarra gallega entre 1977-1984, Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela, 1992.
Herrera, Francisco, Enciclopedia de la guitarra, Valencia, Editorial Piles, 2004.
Pilar Llorente, La Agrupación Guitarrística Galega no persigue fines lucrativos, El Correo Gallego, 20/9/1980
Naya, Jesús, Nuria Peña: Mientras haya gente en el mundo a la que le guste, la guitarra tiene futuro, La Voz de Galicia, 22/2/1981.
Referencias
editar- ↑ Franqueira Barca, Sergio (21 de abril de 2016). La Agrupación Guitarrística Gallega y la guitarra en Galicia entre 1977-1984 (primera edición edición). Universidad De Santiago de Compostela. p. 20. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
- ↑ Franqueira Barca, Sergio (2016). La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984 (primera edición). Repositorio institucional de la Universidad De Santiago: Universidad Santiago de Compostela. p. 110. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
- ↑ Franqueira Barca, Sergio (2016). La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984 (Anexos). Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago: Universidad De Santiago de Compostela. p. 514. Consultado el 13 de noviembre de 2019.
- ↑ Franqueria Barca, Sergio (2016). La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984 (Anexos) (primera edición). Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago: Universidad de Santiago de Compostela Edición primera. p. 514. Consultado el 13 de noviembre de 2019.
- ↑ Franqueira Barca, Sergio (2016). La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984 (primera edición). Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago: Universidad de Santiago de Compostela. p. 111.
- ↑ Franqueira Barca, Sergio (2016). La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984 (primera edición). Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago: Universidad de Santiago de Compostela. p. 523. Consultado el 13 de noviembre de 2019.
- ↑ Franqueira Barca, Sergio (2016). La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984 (Anexo) (primera edición). Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago: Universidad de Santiago de Compostela. p. 514. Consultado el 13 de noviembre de 2019.
- ↑ Franqueira Barca, Sergio (2016). La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago: Universidad de Santiago de Composte. p. 112. Consultado el 13 de noviembre de 2019.
- ↑ Franqueira Barca, Sergio (2016). La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984 (Anexo) (primera edición). Repositorio Institucional de la Universidad de Santi: Universidad de Santiago de Compostela. p. 524. Consultado el 13 de noviembre de 2019.
- ↑ Franqueira Barca, Sergio (2016). La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984(Tesis) (primera edición). Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago: Universidad de Santiago de Compostela. p. 128. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
- ↑ Franqueira Barca, Sergio (2016). [tp://hdl.handle.net/10347/14629 La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984] (primera edición). Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago: Universidad de Santiago de Compostela. p. 286. Consultado el 14 de noviembre de 2019.
- ↑ Franqueira Barca, Sergio (2016). La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984 (primera edición). Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago: Universidad de Santiago de Compostela. pp. 117-118. Consultado el 13 de noviembre de 2019.
- ↑ Franqueira Barca, Sergio (2016). La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984 (primera edición). Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago: Universidad de Santiago de Compostela. pp. 121-125. Consultado el 17 de noviembre de 2019.
- ↑ Franqueira Barca, Sergio (2016). La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984 2016 (primera edición). Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago: Universidad de Santiago de Compostela. pp. 228-246. Consultado el 16 de noviembre de 2019.
- ↑ Franqueira Barca, Sergio (2016). La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984 2016 (primera edición). Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago: Universidad de Santiago de Compostela. pp. 231-234. Consultado el 16 de noviembre de 2019.
- ↑ Franqueira Barca, Sergio (2016). [ttp://hdl.handle.net/10347/14629 La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984] (primera edición). Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago: Universidad de Santiago de Compostela. pp. 113, 259-260. Consultado el 16 de noviembre de 2019.
- ↑ Franqueira Barca, Sergio (2016). La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984 (primera edición). Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago: Universidad de Santiago de Compostela Edición primera. p. 180. Consultado el 12/11/2019.
- ↑ Franqueira Barca, Sergio (2016). La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984 (Anexo) (primera edición). Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago: Universidad de Santiago de Compostela. p. 514. Consultado el 12/11/2019.
- ↑ Franqueira Barca, Sergio (2016). La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984 (primera edición). Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago: Universidad de Santiago de Compostela. Consultado el 17 de noviembre de 2019.
- ↑ Franqueira Barca, Sergio (2016). La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984 (Anexo) (primera edición). Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago: Universidad de Santiago de Compostela. p. 318. Consultado el 17 de noviembre de 2019.