Usuario:Arafael/Historia de Tacna

Primeros pobladores editar

Los periodos arqueológicos más antiguos del Perú son: el Lítico y el Arcaico. El periodo Lítico (15.000 AC 7.000 AC aproximadamente) es llamado también pre-agrícola, pues sus grupos humanos representantes tenían una economía parasitaria o depredadora, desconocían las técnicas producción agropecuaria, sus fuentes de alimentación provenían de la cacería, la recolección y la pesca.

Los sitios arqueológicos más representativos de este periodo son: Paccaicasa (Ayacucho), Chivateros (Lima), Toquepala (Tacna), Paiján (La Libertad) y Lauricocha (Huánuco).

Toquepala. Pintores rupestres paleolíticos editar

Los hombres de Toquepala son los más famosos pintores rupestres del Perú. Las escenas de "chaku" (cacería) que grabaron en una cueva de tacna muestran a hombres con garrotes atacando a sus presas, los guanacos. No fueron los únicos; nuestro país es muy rico en cuevas y abrigos rocosos donde el hombre antiguo dejó huellas de su paso y de la fauna que los rodeaba.

Los hombres de Lauricocha también dejaron pinturas en la cueva de Chaclaragra en las alturas del departamento de Huánuco. Los cazadores se muestran persiguiendo a los camélidos con eficaces lanzas. Aparecieron en 9.500 AC en Tacna sus pinturas representaban una buena cacería de auquénidos.

Primeras culturas editar

En 1572 se inician los primeros asentamientos hispánicos en el valle del río Caplina, sobre el territorio que actualmente ocupa la ciudad de Tacna. Antes la zona esta poblada por camanchacos, coles, lupacas, chinchorros, uros, aymaras.

Al inicio de la civilización la zona estaba poblada por camanchacos, coles, lupacas, chinchorros, uros. La colonización aymara ocurrió hacia el 800DC y posteriormente el Inca Yahuar Huaca recorrería esta región integrándola al imperio Inca.

Dominación del Imperio Inca: siglo XV editar

Fue el inca Pachacutec que inicia la expasion del imperio Inca y quien conquista la meseta del Collao hacia la segunda mitad del siglo XV, donde el gran señor de Chucuito le rendió tributo al emperador del Tahuantinsuyo.

Sería el Inca Yahuar Huaca quien recorrería las costas de esta región y tomarían posesión y luego Túpac Inca Yupanqui ampliaría su recorrido hasta el Rio Maule, dejando gobernadores y mitimaes.

El último Inca en recorrer el Collasuyo sería Huayna Capac que enterado de una insurrección en Quito volvió hacia el Cuzco.

Desde antes de esta alianza, el Señor de Chucuito controlaba las zonas altas en el Collao y las zonas bajas en la costa como Moquegua, Ilabaya, Sama, Tacna, Lluta, Arica y Camarones.

A finales del siglo XVI el Señor de Chucuito fue Juan Catari Apasa y bajo sus dominios se encontraban los valles Lupacas desde Ilo hasta Camarones, gobernando todo Chucuito desde un lugar llamado Pachía.

Los curacas de la región costera del Reyno de Chucuito al inicio de la conquista española fueron:

Pedro Istaca en Tacna Pedro Lanchipa en Codpa Alonso Caqui en Ilabaya Juan Ayavire en Arica, Lluta y Azapa Francisco Ninaja en Tarata, Putina y Sama Lingualan y Caucoto en Pica Felipe Lucaya en Tarapacá García Choquechambi en Chiapa Pedro Callahuasi en Iquique y Camarones

Conquista Española: siglo XVI editar

Hacia 1533, el primer español que recorrió la costa sur del Tahuantinsuyo fue el andaluz Pedro Calvo de Barrientos. Habría cometido algún delito para sus camaradas, por lo que busco refugio con el cautivo Inca Atahualpa, quien le entregó una borla a manera de pasaporte para que los habitantes de la costa lo reconocieran como su protegido. Fue recibido por el curaca Istaca en Tácana donde se abasteció de alimentos y luego de peces salados en Ariaca para continuar su ruta hacia Tarapacá y Atacama, donde encontrando un conflicto local entre los curacas Tongolongo y Michimalonco, ayudó a este último a vencer a su enemigo con sus artes hispánicas; estableciéndose en este poblado, cuya fama recorrió la región sur del Tahuantinsuyo.

Los primeros enfrentamientos entre los naturales y los conquistadores ocurrieron en el mar en 1536. Primero los tácanas sitiaron el navío "Santiaguillo" en sus costas en el mes de mayo y en octubre los ariaqueños hicieron los mismo con el navío "San Pedro" frente a su poblado. Los conquistadores tuvieron que huir en sus naves en ambos enfrentamientos.

El primer conquistador por estas tierras fue Diego de Almagro que retornó derrotado de su recorrido por Chile. Acompañaban a Diego de Almagro de regreso al Cuzco dos evangelizadores llamados Fray Antonio Rendon Sarmiento y Fray Francisco Ruiz Castellano quienes en su recorrido fueron bautizando los poblados con la primera misa otorgándoles el nombre del santoral de la fecha, así: Pica fue el día de San Andrés, a Tarapacá el día de San Lorenzo, Arica el día de San Marcos, Azapa el día de San Miguel, Tacna el día de San Pedro, Tarata el día de San Benito.

El segundo conquistador fue Pedro de Valdivia quien organizó campamentos en Arequipa, Tacna y Tarapacá antes de iniciar su recorrido hacia el sur del continente.

Fue Pedro Pizarro quien sofocó la rebelión de Manco II en 1536 en las regiones de Chucuito, Moquegua, Tacna y Taparacá. Luego, se le entregarían al mismo Pedro Pizarro las encomiendas de Tacna y Arica mientras que la encomienda de Tarapacá a Lucas Martínez Vegazo

Virreinato del Perú: siglo XVII, XVIII editar

El 25 de Abril de 1541 fue fundada la ciudad de Arica por Lucas Martínez Vegazo (vecino de Arequipa) que comprendía los cacigazgos Lluta y Azapa. El Rey Felipe II de España le brindó el título de Ciudad en 1575.

En 1545 se descubre las minas de plata en el cerro de Potosí, pero su extracción era insignificante por método de hornos usado para liberar el mineral. Seria hasta 1574 que gracias a nuevas técnicas que utilizaban mercurio (proveniente de Huancavelica) brindaría desarrollo a la ciudad como ruta de suministros y de minerales extraídos del yacimiento de plata del cerro de Potosí. De allí que el cerro en forma cónica en el escudo de la ciudad de Arica representa al cerro de Potosi del Alto Perú.

En 1600 las encomiendas de Lluta, Arica, Azapa, Tarapacá eran entregadas a Pedro Cordova Mesia, a quién después se le entregarían los valles de Tácana y Sama.

Desde 1607 se empieza a nombrar en los documentos coloniales al pueblo de Tácana como Tacna. Era conocido como pueblo de indios Tacna por su mayoría nativa, a diferencia de Arica y Moquegua que casi no tenía población amerindia sino que en su totalidad era española, con pobladores africanos y otros europeos.

En 1612 el Papa Paulo V autoriza la creación del Obispado de Arequipa dentro del cual se encontraban siete corregimientos entre ellos el corregimiento de San Marcos Arica integrado por las curias de Tacna, Tarata, Sama, Ilabaya, Locumba, Putina y Tarapacá.

Desde el siglo XVI en Moquegua se inicia la producción vitivinicola, misma que se expande a Locumba e Ilabaya a cargo de una comunidad puquina. También se produce en Tacna y Chaca. En 1612 se registra que en Tacna no se había pagado el alcabala por la venta de botijas de vino.

Hacia 1777 el corregimiento de Arica estaba integrado por Ilo, Tacna, Arica, Iquique, Pica, Ilabaya, Tarata, Codpa.

Los corregidores editar

Los corregidores eran nombrados por el Virrey a la propuesta del cabildo de Arequipa.

El corregimiento de Arica fue gobernado por cerca de 90 corregidores entre los que citamos: en el siglo XVI: Francisco Rodríguez Almeyda (1565), Diego García de Alafaro, Juan Ramirez Zegarra, Pedro de Valencia, Castillo de Vargas, Hernando de Hoces, Alonso de Moxo y Agnexa (1578), Pedro de Valencia, Francisco Arias Herrera, Rui Diaz de Valdivia, Francisco de Sarmiento, Alonso García Ramon, Pedro de Valencia (1598), Rodrigo de Campusano y Sotomayor (1599)

Rebeliones editar

 
Bandera de Tacna enarbolada por el almirante Miller en 1820

En noviembre de 1780, la rebelión de Túpac Amaru II se extiende por todo el sur del Perú incluyendo Tacna y Arica bajo el mando de los jefes Alí y Buitrón quienes ocupan Pachía, Tacna, Codpa y Arica.

El 20 de junio de 1811 Francisco Antonio de Zela, toma los cuarteles realistas de Tacna como Comandante Militar de la Unión Americana, nombrando al curaca Toribio Ara, jefe de la división de caballería. La rebelion es desmantelada luego de conocerce la derrota de los patriotas argentinos en la batalla de Guaqui, siendo tomado preso Zela y desterrado a Panamá.

En 1813 el tacneño Juan Pallardelli fue emisario de Belgrano coordinando el alzamiento de Enrique Pallardelli en Tacna y de Enrique Peñaranda en Tarapacá. Sería en la batalla de Camiara donde el realista José Gabriel de Santiago derrotaría a los independentistas que huyeron al Alto Perú.

Independencia del Perú editar

En 1820 desembarca en Arica parte del ejército patriota al mando de Guillermo Miller, organizando una fuerza militar compuesta por patriotas de Moquegua, Tacna, Arica. El 14 de mayo de 1820 ingresa a Tacna donde dos regimientos realistas se les unen denominándose la fuerza "Los independientes de Tacna".

El 17 de junio de 1823 desembarcan en Arica las fuerzas realistas al mando de los generales Agustín Gamarra y Andrés de Santa Cruz.

El 28 de julio de 1821 José de San Martín declaró la independencia del Perú.

Luego de proclamada la independencia, se establece el gobierno del Perú, siendo el ariqueño Hipólito Unanue el ministro de hacienda del primer gobierno peruano.

Epoca de la Republica del Perú editar

El 26 de mayo de 1828 el presidente del Perú, Don José de La Mar, promulga un dispositivo legal otorgando a Tacna el título de Heroica Ciudad por su participación en la guerra por la Independencia del Perú.

Tratado de Ancón editar

Con el Tratado de Ancón en 1884, después de la Guerra del Pacífico, las ciudades de Tacna y Arica fueron ocupadas por Chile a la espera de un plebiscito estipulado en este tratado.

Según el Tratado de Ancón "El territorio de las provincias de Tacna y Arica... continuará poseído por Chile y sujeto a la legislación y autoridades chilenas durante el término de diez años". El análisis peruano consideraba que la posesión, legislación y autoridad chilenas eran legales por diez años; pero en 1895 se convirtió en posesión defacto, hasta el Tratado de Lima en 1929 cuando Tacna retorna al Peru.

La ocupación editar

Durante la ocupación, El Departamento de Tacna es divido según el Tratado de Ancón. La zona del sur estaría bajo administración de Chile que comprendía la provincia de Arica y parte de la provincia de Tacna y la zona norte con sede en la ciudad de Locumba bajo la administración del Perú. Tacna libre comprendía los distritos de Locumba e Ilabaya y Tarata compredía los distritos de Tarata y Candarave.

El 8 de julio de 1890, las ciudades de Tacna y Arica realizaron el cortejo fúnebre más grande de esas ciudades al transportar por tren los restos de los peruanos caídos en la Batalla del Alto de la Alianza, junto a los caídos en la defensa de Arica. Los féretros fueron embarcados en el puerto rumbo a Lima.

El 13 de abril de 1894 se celebra la misa por la muerte del presidente peruano Remigio Morales Bermúdez que había nacido en Iquique. A la ceremonia asisten las asociaciones peruanas de Tacna y Arica.

El mayo de 1897 se exhibe en Tacna la primera película.

Los primeros clubes de fútbol se forman en 1901, donde clubes de Tacna se enfrentan al "The Arica Football Club".

En 1893 existía en Tacna la logia peruana “Constancia y Concordia”, presidida por Rómulo Cuneo Vidal, con la finalidad de conservar los valores peruanos en las ciudades ocupadas por Chile.

La Procesión de la Bandera editar

Hasta 1899 se celebraban normalmente la Independencia del Perú el 28 de julio en Tacna y Arica.

En 1900, las negociaciones por el plebiscito empezaron a configurar el proceso de chilenización de Tacna y Arica cuyo habitantes expresaban su patriotismo peruano en cada ocasión posible.

El gobernador, Manuel Montt, prohíbe las celebraciones de la Independencia del Perú el 28 de julio de 1900. El diario Morro de Arica publicaba: Hoy no celebraremos el aniversario de nuestra emancipación política con el esplendor de otros años, contentándonos con levantar un altar a la patria en lo más recóndito de nuestros corazones y en el silencio que se nos ha impuesto

En 1901, con esta restricción, la "Sociedad de Auxilios Mutuos El Porvenir" de Tacna pide al intendente de Tacna, Salvador Vergara, le brinde permiso para realizar una ceremonia de bendición de la nueva bandera de la institución.

Con el permiso, el 28 de julio de 1901, se realiza primero una misa en el templo de San Ramón a cargo del párroco Alejandro Manrique quien bendice la Bandera del Perú recitando la oración "La Cruz y la Bandera". Concluida la misa, los integrantes de la sociedad transportan en procesión la bandera desde la iglesia de San Ramon, continua por la calle Unanue, hasta su local en Alto de Lima. La población peruana de Tacna y Arica la acompaña en silencio por las calles de Tacna. Finalmente en el local de la sociedad el poeta Federico Barreto declama un poema a la bandera. A partir de esa fecha esta sería la única celebración pública de las fiestas patrias peruanas en las provincias de Tacna y Arica llamada la Procesión de la Bandera.

Chilenización de Tacna editar

Chile, por su victoria bélica y por la ocupación y administración del territorio, pudo iniciar un amplio proceso de "chilenización" dirigido a la población local, interviniendo en las organizaciones privadas y públicas de la zona, utilizando como ejes a la escuela fiscal, el servicio militar y la labor de la Iglesia. El Perú, por su parte, recurrió a las autoridades eclesiásticas peruanas para frenar los planes del gobierno chileno.

A inicios del siglo XX la chilenización se hace más intensiva y compulsiva, para llegar a puntos exacerbados hacia el primer centenario de la Independencia de Chile, por la actividad de ciertos grupos de población civil chilena, de naturaleza nacionalista, que comenzaron la creación de "ligas patrióticas" y clubes de diversas índole, con la finalidad de desaparecer todos los rasgos peruanos de los territorios de Tarapacá, Arica, Tarata y Tacna.

La Reincorporación editar

El 28 de agosto de 1929 Tacna se reincorpora al Perú por el Tratado de Lima.

La Reconstrucción editar

El auge de Tacna se inicia en el gobierno de Manuel Odría quien construye el hospital, las grandes unidades escolares, los cuarteles. También contribuyen al auge de la ciudad la construcción de la central hidrolectrica de Aricota, la creación del Parque Industrial de Tacna y la explotación del cobre en el asiento minero de Toquepala.

La Universidad Nacional de Tacna (UNTAC) fue fundada el 26 de agosto de 1971, por DLey 1894. Inició sus actividades el 13 de mayo de 1972 contando con la presencia del Dr. Jorge Basadre Grohmann en el ex local de la Escuela Normal en la calle Pinto. El 07 de noviembre de 1998 se ubica en su campus definitivo. El 9 de diciembre de 1983 cambia de nombre a Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) en reconocimiento a este ilustre tacneño.

Se configura en la ciudad un conjunto de fiestas producto de mezclas de costumbres y hábitos como:

  • Febrero. Los carnavales (Comparsas, alferados y cortamontes en los alrededores de la ciudad)
  • Mayo. La fiesta de la cruces.
  • Agosto. La Reincorporación de Tacna al Perú.
  • Octubre. La procesión del Señor de los Milagros (En el centro de la ciudad).

Desarrollo Fronterizo editar

La creación de ZOTAC cambiada por CETICOS y luego en el 2003 ZOFRATACNA inician la formalización de este movimiento fronterizo, ordenando el tránsito de mercaderías, recaudando impuestos, permitiendo el desarrollo de los demás ámbitos de la ciudad.

En deportes, el Club Coronel Bolognesi es su representante en la liga profesional peruana, habiendo ganado la Copa Peru dos veces y participado otras tantas en la Copa Sudamericana. Tacna fue sede del mundial de Voley Femenino en 1992 y sede de la Copa America en el 2004.


Bibliografía editar

  • Cavagnaro Orellana, Luis (1986). Materiales para la historia de Tacna. Cultura Autóctona. Tacna. Tomo I. 
  • Cavagnaro Orellana, Luis (1990). Materiales para la historia de Tacna. Dominación Hispánica siglo XVI. Tacna. Tomo II. 
  • Cavagnaro Orellana, Luis (2004). Materiales para la historia de Tacna. Dominación Hispánica siglo XVII. Tacna. Tomo III. 
  • Cavagnaro Orellana, Luis (2005). Materiales para la historia de Tacna. Dominación Hispánica (1700-1780). Tacna. Tomo IV. 
  • Cavagnaro Orellana, Luis (2006). Materiales para la historia de Tacna. Emancipación (1780-1820). Tacna. Tomo V. 
  • Gonzales Miranda, Sergio (2004). El Dios Cautivo, Las Ligas Patrióticas en la chilenización compulsiva de Tarapacá (1910-1922). Iquique. 
  • Cochrane, Thomas (1859). Narrative of Services in the Liberation of Chili, Peru and Brazil, from Spanish and Portuguese Domination. Londres. Volume 1. [1] (en Proyecto Gutenberg). 
  • Zora Carbajal, Fortunato (1966). Tacna, historia y folklore. Cooperativa San Pedro.