Usuario:Caperuzarojas/Taller

La Nueva Prensa (semanario colombiano)

editar

La Nueva Prensa (LNP) fue una revista cultural dirigida por Alberto Zalamea que circuló entre 1961 y 1966, con un total de 144 números publicados, como órgano de difusión del pensamiento del MRL (Movimiento Revolucionario Liberal). Su fundador fue también director de la reconocida revista Semana antes de iniciar labores con LNP. Desde sus inicios, fue un medio de dufusión alternativo dirigido al sector popular, ávido de información y nuevas interpretaciones de los hechos de actualidad nacional a finales de los 50 e inicios de los 60.

Creación de La Nueva Prensa

editar

LNP fue fundada el 19 de abril de 1962 por Alberto Zalamea, quien sería su director y cabeza de principio a fin. Bajo la figura de semanario, esta publicación fue un órgano alternativo de comunicación a nivel político y cultural. Su creador había sido anteriormente director de la célebre Revista Semana (Colombia) donde se caracterizó por un estilo periodístico vanguardista y que buscaba adaptarse a los cambios que atravesaba Colombia. El semanario mantenía un estrecho vínculo entre editores y lectores; el público al que se dirigía LNP estaba principalmente constituido por comerciantes, pequeños y medianos empresarios, estudiantes y empleados públicos y privados.

LNP buscaba que aquellos colombianos inconformes con el establecimiento del Frente Nacional (Colombia) tuvieran un lugar en el cual exponer sus diversos puntos de vista. Desde una perspectiva sociológica, se buscaba analizar los eventos socio-políticos y económicos nacionales e internacionales. Se trataba de una búsqueda por la modernización de los contenidos y los puntos de vista ofrecidos en ellos, con una diagramación cuidadosa y la implementación del uso de fotografías y portadas a todo color.

El paso de Zalamea de Semana a LNP hace que este se dedique decididamente a influir en el ámbito de la política, como hace constar su “Reiteración de principios”, incluida en el primer número de la revista, en las que claramente se especificaban los propósitos de la publicación: “1. Nacionalizar la política debe ser el primer paso para la regeneración de la vida colombiana. 2. Revitalizar el sentimiento patrio. 3. Recuperar para el país una visión nacionalista de los problemas. 4. Oponerse a la descolombianización progresiva del gran dinero. 5. Buscar siempre el interés nacional. 6. Contestar al inmovilismo del gobierno con el vitalismo colombiano”. [1]​Como se puede apreciar, se buscaba fomentar una identidad nacional y crear una nueva teoría del nacionalismo colombiano. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Reiteraci%C3%B3n_de_principios.jpg

Orientación política y nacionalismo colombiano

editar

La Nueva Prensa fue sin duda un medio de comunicación abocado a la conformación de un movimiento nacionalista, pues fue el vehículo de las ideas del MRL, la Anapo y el Movimiento Democrático Nacional, entre otras tendencias políticas de menor importancia, representando los discursos nacionalistas desaparecidos en décadas anteriores.  Asimismo, LNP tuvo en cuenta el acontecer político e histórico de las naciones del mundo que atravesaban momentos cruciales, como Argentina y Siria. Sin embargo, a pesar de esfuerzos como la publicación seriada durante el primer año de la revista de la obra Grandes conflictos económicos y sociales de nuestro tiempo, de Indalecio Liévano Aguirre, nunca pudo hablarse como tal de una “colombianidad” propiciada por las labores de LNP.

La Nueva Prensa pretendió aglutinar los ideales del sector popular colombiano, divulgando asimismo las novedades que ocurrían en el plano político. Zalamea planteaba que la solución consistía en una fusión entre liberalismo y comunismo. LNP promulgaba y difundía las ideas de nacionalismo implantadas desde las décadas del 30 y el 40 en Colombia, dando amplia vía a la difusión en sus páginas de las ideas de Jorge Eliécer Gaitán, a quien, por ejemplo, se dedicó por completo el número 95, que circuló del 6 al 19 de abril de 1963, como conmemoración en el aniversario de su muerte, además de copiosas menciones y revisiones de su pensamiento político.

Creación del Movimiento Democrático Nacional y adhesión a la Anapo

editar

LNP y su discurso trascendieron en diversos ámbitos. El primero de ellos fue la creación de un diario del mismo nombre que circuló de julio a octubre de 1963. En adición, el pensamiento de los principales representantes de LNP fue condesado en la creación del Movimiento Democrático Nacional, junto a la importante figura del general Álvaro Ruiz Novoa, quien promovía el desarrollo del país a gran escala y fue un personaje cuyos pasos LNP seguía atentamente. El objetivo común era lograr la creación de un espíritu nacional que condensara de manera ecléctica diversas posturas en pro del desarrollo de Colombia.

Con Zalamea como jefe del partido, el MDN propuso cinco derroteros principales:

1.      Un plebiscito para el retorno de Colombia a la democracia.

2.      La desanalfabetización masiva y gratuita.

3.      La asistencia médica pública.

4.      La reforma integral agraria

5.      El plan orgánico de emergencia de la economía nacional (nacionalización del Banco de la República).

A finales de 1965, Alberto Zalamea decide adherir a la Alianza Nacional Popular (Anapo) y darle la bienvenida en LNP. En septiembre de ese año Zalamea invitaba en las páginas de LNP a votar por la oposición, y para 1966 el Movimiento Democrático Nacional habría realizado otro tanto, considerando esto como la única posibilidad de conseguir un voto social.  

Principales contenidos

editar

La voz de la opinión

editar

La sección "La voz de la opinión" fue una de las más tradicionales de la revista, y circuló desde sus inicios hasta principios de 1965, año en el que la revista tuvo cambios radicales en sus contenidos a raíz de su adición a la Alianza Nacional Popular. En ella se publicaban opiniones de los lectores sobre diversos temas de actualidad en las que se objetaban sucesos de la vida cotidiana de Colombia. Se trataba principalmente de un espacio de discusión libre en el que se buscaba que los ciudadanos pudieran expresar su sentir sobre los temas álgidos de la vida colombiana durante el Frente Nacional.

Diario de un periodista, por Alberto Zalamea

editar

En esta sección, el director y fundador de la revista, Alberto Zalamea, exponía sus opiniones sobre diversos temas de la actualidad nacional de manera libre y abierta. En el número 48 de la revista, que curculó del 28 de marzo al 3 de abril de 1962, bajo el título "Victoria para ocho años" Zalamea expresaba su inconformismo sobre los resultados electorales que consolidaban en el poder a Lleras de manera sospechosa. Esta sección también desapareció tras la adhesión de la revista a la Anapo.

Colombia pregunta

editar

En esta sección se respondían inquietudes que los lectores enviaban por correspondencia al semanario. Se trataba de una sección de carácter alfabetizador que buscaba poder ilustrar a los lectores en temas de todo tipo. Por ejemplo, en el número 125, que circuló en la semana del 5 de diciembre de 1964, una lectora preguntaba quién era Julio Cortázar y a qué se debía su reciente fama.

La Nación

editar

Esta sección se dedicaba a la discusión en profundidad de temas del acontecer político y socio-económico de Colombia durante el periodo del Frente Nacional. Se encontraban en ella nutridos pero sucintos análisis sobre todo tipo de situaciones de interés. Asimismo, se publicaban con frecuencia tablas de datos sobre el número de víctimas registradas por La Violencia en diferentes zonas del país.

Fin de semana

editar

Esta sección se encontraba a cargo de Marta Traba, quien fuera pareja del director del semanario y quien desempeñó un importante rol en la configuración cultural de LNP. En ella se procuraba reseñar todo lo relacionado con cine, música, teatro, literatura y plástica, entre otras temáticas de orden cultural. Se procuraba brindar la información necesaria para que los lectores pudieran estar informados y tener acceso a una vida cultural más enriquecida.

Suplemento literario NEXO

editar

El 6 de abril de 1965, en el número 131 de la revista se publicó el primer número del suplemento liteario NEXO, cuya aparición se había empezado a anunciar desde el año anterior. El suplemento fue dirigigo por Álvaro Herrán, y contenía cuentos y novelas. En él se anuncia que el segundo número contendrá textos de Juan Rulfo, Marta Traba, Claudio Jorge Willer, Francisco Pérez Perdomo, Nicolás Suescún, Gabriel García Márquez y H. A. Murena, con notas de teatro, cine, libros y exposiciones. Sin embargo, en las copias existentes de la revista no hay rastro de la existencia de un segundo número y se intuye que, con los cambios traídos por la adhesión de LNP a la Anapo, no se continuó con las labores relacionadas con este.

Últimos numeros

editar

En los últimos números de LNP, que circularon entre mediados de 1965 y junio de 1966 se puede apreciar una clara migración del semanario hacia lo estrictamente político y económico, probablemente debido a la adhesión a la Anapo y al surgimiento de un fuerte espíritu militante en la publicación. El último número presenta los cambios sustanciales de 1966, último año de la revista, en relación no solo con la apariencia física de la revista en comparación con sus primeros años, sino también con la presencia más sólida del MND y la adhesión del MRL a la Anapo. La apariencia de la publicación de hecho luce más como un mini periódico que como la habitual revista colorida que se había comenzado a implementar entre 1964-1965. Si se contrasta entre el primer y el último número, las secciones tradicionales, como La voz de la opinión, Fin de semana, La Nación, Diario de un periodista por Alberto Zalamea y demás han desaparecido para darle paso a un documento de carácter monotemático y centrado únicamente en política. Durante los años anteriores, aparecía como única referencia editorial el nombre de Alberto Zalamea como director, en esta última edición se puede apreciar que aparece además como director ejecutivo Flavio de Castro. El tamaño de la página se ha duplicado y las secciones únicas se dividen en: La política, Sociología, Notas editoriales, Ensayos, Documentos, Encuestas diplomáticas, Informe especial, Imperialismo, Economía mundial y Economía. Por supuesto la sección que mayor presencia tiene es La Política, y da la impresión de hecho de tratarse de una revista totalmente diferente a la habitual.

Resaltan los contenidos relacionados con las recientes elecciones y la gran abstinencia, una nota sobre sobre la creación e integración de la Anapo y el ensayo “Fracasos de la izquierda en Colombia. ‘Acoge’ la crítica interna, pero su actitud no cambia”, por Jaime Mejía Duque. En adición, se pueden encontrar los textos del manifiesto del Gran Consejo de Alianza de la Anapo.

Si bien no hay notificación alguna sobre el final de la revista ni las razones de su desaparición, es obvio el tono pesimista de los títulos de los últimos números y se puede percibir claramente que se atraviesa por una época de cambios drásticos al interior de la estructura del MRL con la aparición del MND y la adhesión a la Anapo.

  1. Zalamea, Alberto (19 de abril de 1961). «La Nueva Prensa N.° 1». La Nueva Prensa.