Usuario:Castellónenred/Taller 2

Castellónenred
Portada Discusión Taller Contribuciones Pruebas Archivos
1 2

Inicio simbólico: 14:53 h del sábado 29 de junio de 2024 8 imágenes, 4 referencias, 1 bibliografías.

Estado inicial

editar
  • Introducción:   inexistente.
  • Orígenes:   ni siquiera es una pincelada.
  • Edad Media:   pasaron más cosas.
    • Reconquista y fundación de la villa:   al menos no es una leyenda.
    • Conflictos señoriales:
      • Señorío de Leonor de Castilla:   pues eso.
      • Señorío de Enrique de Trastamara:   hasta el nombre tiene una falta de ortografía.
      • Último señorío sobre la villa:   solo sabes que es el último.
  • Edad Moderna:   siglos de historia tirados a la basura.
    • Reformas urbanísticas y llegada de órdenes religiosas:   bueno, vale.
    • Guerra de Sucesión:   al menos se sintió.
    • Desarrollo de la ciudad:   ni siquiera éramos ciudad.
  • Edad contemporánea:   ¿guerra de Independencia de quién?
    • Guerras carlistas:   ¡Viva Franco!
    • Crecimiento económico y urbano:   la mejor época, la menos documentada.
    • Guerra Civil y franquismo:   aquí no pasó nada.
    • Actualidad:   hasta la actualidad es historia ya.
  • Véase también:   lo hice ayer (28 de junio de 2024).
  • Referencias:   faltan referencias y mejorar el formato de las 4 que existen.
  • Bibliografía:   corta y pega.

Fuentes

editar

Gascó, Antonio (4 de marzo de 2018). «El traslado a la villa de Castellón». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 29 de febrero de 2024.  VV.AA. «Parque del Meridiano». Parque del Meridiano. Ayuntamiento de Castellón. Consultado el 23 de agosto de 2023.  Ayuntamiento de Castellón. «Presentación de la ciudad». Ayuntamiento de Castellón. Consultado el 23 de agosto de 2023.  María Cristina (6 de noviembre de 1837). «Gaceta de Madrid». Gaceta de Madrid (1073). Imprenta Nacional. p. 1. Consultado el 16 de agosto de 2023.  Tena, Violeta (11 de mayo de 2022). «Les Normes de Castelló, un codi per a l'eternitat». El Temps (en valenciano) (Tirabol). Consultado el 16 de marzo de 2024.  Unidad de recursos lingüístico-técnicos (2020). Castelló de la Plana. Toponímia dels Pobles valencians (en valenciano). Valencia: Academia Valenciana de la Lengua. ISBN 978-84-482-6473-4. Consultado el 10 de agosto de 2021.  Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. p. 86. Consultado el 15 de junio de 2012.  Mateu Bellés, Joan Francesc (2003). «El prat i el pinar de Castelló de la Plana (1855-1900): canvis territorials d'un tram costaner». Cuadernos de Geografía (en valenciano) (73/74): 91-120. ISSN 0210-086X. doi:10.7203/CGUV.108.3817. Consultado el 9 de febrero de 2024.  Marqués Verchili, Antonio (2011/2012). «La Encomienda de Fadrell». La Comunidad de Regantes de Castellón (Universidad de Mayores). Castellón de la Plana: Universidad Jaime I. p. 26. Consultado el 30 de agosto de 2023.  VV.A.A. (1900). Memoria. Pantano de "María Cristina". Castellón de la Plana: Imprenta de Francisco Segarra. Consultado el 30 de agosto de 2023.  Associació Bolangera (25 de noviembre de 2019). «Una passejada pels vestigis del Castelló de la II República». Històries de Castelló (en valenciano). Associació Bolangera. Consultado el 11 de septiembre de 2023.  Arasa i Gil, Ferran (2022). «Els parcel·laris medievals del secà al terme municipal de Castelló de la Plana (la Plana Alta)». Cuadernos de Geografía (en valenciano) I (108-109): 315-333. ISSN 0210-086X. doi:10.7203/CGUV.108.3817. Consultado el 11 de septiembre de 2023.  García Cubino, Hortensia; Gascón Andrío, Mª Carmen; Portalés Mestre, José (2017/2018). «Descripción de la zona». La Marjalería: Agua (Universidad de Mayores). Castellón de la Plana: Universidad Jaime I. p. 6. Consultado el 11 de septiembre de 2023.  VV.AA. Molí de la Font. Historia y naturaleza de Castellón. Castellón de la Plana: Ayuntamiento de Castellón. Consultado el 4 de octubre de 2010.  El periódico Mediterráneo, ed. (27 de noviembre de 2009). «La villa romana pudo tener una actividad comercial y ganader». Consultado el 16 de junio de 2012.  Parte Oficial, en el diario El Defensor de Córdoba, 14 de junio de 1938, pág. 1. Autoridad Portuaria de Castellón. «Historia del puerto». Puerto-Ciudad. Autoridad Portuaria de Castellón. Consultado el 8 de febrero de 2024.  Camps Ortiz, Francisco (17 de febrero de 2006). «Ley 12/2005, de 22 de diciembre, por la que se establece la aplicación al municipio de Castellón de la Plana del régimen de organización de los municipios de gran población». Boletín Oficial del Estado (41). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. p. 6362. ISSN 0212-033X. Consultado el 10 de octubre de 2023.  Tena, Violeta (15 de marzo de 2021). «Els grups de Castelló, una realitat perifèrica encara desconeguda». Històries de Castelló (en valenciano). Associació Bolangera. Consultado el 15 de octubre de 2023.  Real Casino Antiguo de Castellón (2001). «Nuestra historia» (pdf). Nuestra historia. Real Casino Antiguo de Castellón. Consultado el 22 de febrero de 2024.  Sociedad Castellonense de Cultura. «Qui som». Qui som (en valenciano). Sociedad Castellonense de Cultura. Consultado el 22 de febrero de 2024.  Ateneo de Castellón. «Historia». Información general. Ateneo de Castellón. Consultado el 22 de febrero de 2024.  Sociedad Filarmónica de Castellón. «Quiénes somos». Quiénes somos. Sociedad Filarmónica de Castellón. Consultado el 22 de febrero de 2024.  Montañés, Joan (5 de marzo de 2017). «El «menador» y los otros cañameros». Levante-El Mercantil Valenciano (Editorial Prensa Valenciana). Consultado el 28 de febrero de 2024.  Miguélez Robles, Agustín. «Lo que se ha escrito sobre columbretes». Columbretes: en la cresta del volcán (Universidad de Mayores). Castellón de la Plana: Universidad Jaime I. p. 4. Consultado el 3 de mayo de 2024.  Fabián, R. (7 de junio de 2018). «¿Conoces la leyenda del Tombatossals?». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 18 de marzo de 2024.  Gascó Castelló, Antonio (12 de septiembre de 2010). «El Castell Vell, la cuna de Castelló». Levante-El Mercantil Valenciano (Editorial Prensa Valenciana). Consultado el 18 de marzo de 2024.  Soler Seguí, Santiago (15 de marzo). «El Libro del Bien y del Mal». El Correo de Extremadura (El Correo de Extremadura). Consultado el 18 de marzo de 2024.  Mazón Guixot, Carlos; Barrera Simó, Vicente José (6 de marzo de 2024). «DECRETO 30/2024, de 5 de marzo, del Consell, para complementar la declaración de bien de interés cultural, con la categoría de bien inmaterial, de la Romeria de les Canyes de Castelló, con la que se incorpora la procesión de las gaiatas y su simbolismo como seña identitaria de la ciudad de Castelló de la Plana [2024/2011]». Diario Oficial de la Generalidad Valenciana (9803). Generalidad Valenciana. pp. 10350-10370. ISSN 0212-033X. Consultado el 19 de marzo de 2024.  Roca Traver, Francisco (1984). «Los santos patronos de Castellón: San Cristóbal y San Blas». Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura LX: 39-53. ISSN 0210-1475. Consultado el 7 de abril de 2024.  Corona Marzol, María Carmen (1982). «Estudio de la prensa polltica en Castellón durante el siglo XIX». Estudios Castellonenses (1): 265-288.  Pastor (29 de enero de 2016). «La prensa castellonense». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 30 de abril de 2024.  Europa Press Nacional (13 de noviembre de 2007). «El Ministerio de Medio Ambiente invierte 50,19 millones de euros en el encauzamiento del río Seco». Europa Press (Europa Press). Europa Press. Consultado el 29 de mayo de 2024. 

  • VV.AA. (2005). «Castelló de la Plana». Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana (físico). Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana. 4 (can-col) (1ª edición). Valencia: Editorial Prensa Valenciana. pp. 170-181. ISBN 84-87502-47-4. 
  • Sarthou Carreres, Carlos (1989) [1913]. Escrito en Castellón de la Plana. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón, ed. Geografía General del Reino de Valencia (físico). Provincia de Castellón. Madrid: Editorial Confederación Española de Cajas de Ahorro. pp. 351-403. ISBN 84-7580-612-0. 
  • Mas, Manuel; Mas Ivars, Miguel A.; Soler Carnicer, José; Pérez Mondragón, Francesc (1973) [1973]. «Castellón de la Plana». En Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, ed. Gran Enciclopedia de la Región Valenciana (físico). Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. 3 (can-cho) (1ª edición). Valencia: Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. pp. 91-97. ISBN 84-300-6035-9. 
  • Aguilar Civera, Inmaculada (2013). «Un puerto para Castellón: historia de sus arquitecturas e infraestructuras». Escrito en Castellón de la Plana. En Consejería de Infraestructuras, Territorio y Medio ambiente, ed. Castellón, un territorio en comunicación. De la diligencia al TRAM (1ª edición). Valencia: Generalidad Valenciana. pp. 149-164. ISBN 978-84-482-5888-7. 
  • Carceller, Josep M.; Alegre, Manolo; Gómez, Miquel; Aparisi, Ferran; Artola, Eliseu; Llombart, Xavier; Olucha, Ferran; Gascó, Antoni J. (2002). Castelló segle XX, paisatge d'una ciutat (PDF) (en valenciano). Castellón de la Plana: Colla Rebombori. ISBN 84-699-8268 -0. Consultado el 4 de noviembre de 2023. 
  • Agost Pérez, Antonio; Gauchía Moreno, Guillermo; Chiva Beltrán, Juan (31 de enero de 2019). Unomil Arquitectos, ed. Patrimonio cultural arquitectónico (PDF). Plan general estructural de Castellón de la Plana. Catálogo de Protecciones. Sección I. Castellón de la Plana: Ayuntamiento de Castellón. Consultado el 23 de agosto de 2023. 
  • Selma Castell, Sergi; Lloría Adanero, Reis; Duarte Martínez, Francesc-Xavier; Matamoros Granel, Ramón; Guillamón Fabra, Juan Miguel. Ayuntamiento de Castellón, ed. Patrimonio arqueológico. Patrimonio etnológico (PDF). Plan general estructural de Castellón de la Plana (en valenciano). Catálogo de Protecciones. Sección I. Castellón de la Plana: Ayuntamiento de Castellón. Consultado el 30 de enero de 2024. 
  • Carceller, Josep M.; Alegre, Manolo; Gómez, Miquel; Aparisi, Ferran; Artola, Eliseu; Llombart, Xavier (2010). La lletra ferida (PDF) (en valenciano). Castellón de la Plana: Colla Rebombori. ISBN 978-84-692-9531-1. Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  • Mundina Milallave, Bernardo (1988) [1873]. Escrito en Castellón de la Plana. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón, ed. Historia, geografía y estadística de la Provincia de Castellón (físico). Madrid: Editorial Confederación Española de Cajas de Ahorro. pp. 181-234. ISBN 84-7580-527-2. 
  • VV.AA. (2003). El cas del Secà, de la Magdalena a l'Estepar (PDF) (en valenciano). Castellón de la Plana: Colla Rebombori. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  • Járrega Domínguez, Ramón (2010). Universidad Jaime I, ed. La Plana romana. El poblamiento de la Plana en época romana (PDF). Castellón de la Plana: Diputación Provincial de Castellón. ISBN 978-84-8021-796-5. Consultado el 25 de mayo de 2024.