Música Popular de colombia
Orígenes musicales Folclore,Ranchera
Orígenes culturales Bandera de Colombia Colombia
Instrumentos comunes guitarra, trompeta, acordeon, piano.
Popularidad Alta en todo el pais.
Subgéneros
N/A
Fusiones
piano, bajo eléctrico, los violines y marimbas

La Música Popular de colombia es un genero musical colombiano del Eje cafetero, Antioquia y departamentos del Sur de Colombia, es parecida a la musica mexicana como Ranchera y similares, anteriormente era conocida como musica guasca, carrilera o musica de despecho.

Ritmos

editar

Este genero abarca ritmos como Rancheras, Corridos y Huapangos provenientes de México; Pasillos y valses de Ecuador; y zambas, Tangos, pasillos y Valses de Argentina. Es decir, un conjunto de ritmos sureños y norteños pero hechos por campesinos antioqueños y de regiones cercanas con su propio estilo.

Historia

editar

La música Popular colombiana anterioromente llamada Campirana o Guasca era distribuida por vendedores a través del Ferrocarril de Antioquia (inaugurado en 1929) ademas de que se escuchaba en las posadas y estaciones donde pasaba el Tren como en Cundinamarca, Valle, Cauca y parte de Nariño,su audiencia la conforman principalmente los pasajeros de los vagones de clase media y baja; con lo cual bautizaron a esta música que se vendía y se escuchaba en las carrileras del tren con el nombre de "Música de Carrilera"

En la década de 1930 era muy escuchada en el Eje cafetero, Antioquia y areas cercanas, la música mexicana en especial por la población campesina. A esta música mexicana de artistas como Ray y Lupita, Lydia Mendoza y Las Hermanas Padilla, al igual que por las voces y letras de Julio Jaramillo u Olimpo Cárdenas, ecuatorianos que vivieron en Colombia; se le conocía como "Música Campirana" como refiriéndose a música campesina o del campo; En la década de 1940 y los años posteriores, dado el gusto por la música popular mexicana que difundían las emisoras y el cine mexicano, los campesinos antioqueños se dieron a la tarea de hacer sus propios corridos, rancheras y huapangos.Esta música mexicana al estilo antioqueño se siguió llamando Música Guasca o De Carrilera y el término de Música Campirana fue desapareciendo.

Los artistas más reconocidos desde la década del 50 eran Las Hermanas Calle, Rómulo Caicedo, Gabriel Raymond, Las Gaviotas entre otros; hacían sus presentaciones desde grandes ciudades hasta las poblaciones y veredas alejadas y humildes del país, las tarimas se ubicaban en asaderos, tiendas de barrio, plazas de mercado o galleras, entre otros lugares, siempre al calor de una bebida, usualmente alcohólica.

En la década de los 80 aparecen nuevos talentos musicales que le robaron seguidores, a los antes mencionados, y surgen artistas como Los Legendarios de Darío Gómez, Luis Alberto Posada, El Charrito Negro, entre otros que cambiaron ese concepto de cuerdas musicales, ya no tan arraigados a las costumbre mexicanas y toman la iniciativa de buscar nuevos sonidos con la inclusión de más instrumentos como el piano, el bajo eléctrico, los violines, marimbas y dejando algunos que ya existían, como las trompetas y el acordeón. Esta evolución dio lugar a lo que para finales del siglo XX y lo que va del siglo XXI hemos conocido como "Música Popular Colombiana".

Cantantes reconocidos del genero

editar

Medios de Difusion

editar

Referencias

editar

[[Categoría:Géneros de la música tradicional de Colombia]] [[Categoría:Géneros de música latina]] [[Categoría:Géneros musicales]] [[Category:Género musical colombiano]]