Usuario:Elenats.93/borrador4

Xochistlahuaca
Municipio y localidad
Entidad Municipio y localidad
 • País México
 • Estado Guerrero
 • Municipio Tecoanapa
Superficie  
 • Total 735 km2 km²
Altitud  
 • Media 950 msnm. m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 42 619 hab.[1]
Huso horario Tiempo del Centro (UTC −6)
 • en verano UTC −7

El municipio de Xochistlahuaca se localiza en la región de la Costa Chica en el sureste de Chilpancingo, la cabecera municipal, que tiene el mismo nombre, se encuentra a 263 km de la capital del estado. En cuanto a sus los municipios y estados con los que limita se encuentra en el norte Tlacoachistlahuaca y el estado de Oaxaca, al sur con el estado de Oaxaca y Ometepec, al este con Oaxaca, y al oeste con Tlacoachistlahuaca y Ometepec. Xochistlahuaca cuenta con una extensión territorial de 430 km2, lo cual es equivalente al 0.68% de todo el estado.

El nombre Xochistlahuaca viene de las palabras en nahuátl Xochitl ‘flor’ e istlahuacan ‘llanura’, por lo que su significado en español es “Llanura de Flores”.

La historia de Xochistlahuaca se remonta a la época colonial en donde solía pertenecer a la intendencia de Puebla. En 1821 con el gobierno de Agustín de Iturbide formó parte de la Capitanía General del Sur hasta 1823 debido a que en 1824 el Congreso Constituyente la incluyó dentro del municipio de Ometepec, en el distrito de Tlapa, dentro del estado de Puebla. El 27 de octubre de 1849 pasó a conformar el recién creado estado de Guerrero, siendo reconocido como otro municipio dentro del distrito de Allende. El 11 de mayo de 1872 se constituyeron la cabecera y el municipio como tal por el Decreto número 21, el cual también determinó el traslado de Xochistlahuaca al distrito de Abasolo para el 14 de junio de 1873. A pesar de que el 28 de diciembre de 1932, se eliminó el municipio de Xochistlahuaca por Decreto número 80 para que sus pueblos se incluyeran a los de Ometepec, el 6 de septiembre de 1934 se implementó el Decreto número 64 el cual invalidaba al anterior por lo que se rehabilitaron tanto la cabecera como el municipio de Xochistlahuaca.

Durante la mayor parte del año el clima que predomina es subhúmedo semicálido, cálido y templado, manteniendo una temperatura promedio anual de 25 °C, contanto con una temporada de lluvias abundantes que abarca el verano y principios del otoño. Aunque el municipio se localiza en un área que es parcialmente montañosa, debido a que el suelo de la zona es propicio para la agricultura y la ganadería y se producen maderas finas para la creación de muebles y ebanistería. Entre los principales ríos del municipio se encuentran el Río Santa Catarina, que constituye el límite con el estado de Oaxaca y que se une también con el Río del Puente y también se encuentra el Río San Pedro, también conocido como Xochistlahuaca; los arroyos son también importantes para el municipio pues se encargan de abastecer de agua a todas las comunidades por donde pasan. La flora del municipio varía de acuerdo con la zona, en la vertiente norte de la Sierra Madre del Sur, se encuentran bosques mixtos, con especies de ocote, encino, drago, pochote, parota, tepehuaje, caoba y cocoyul mientras que en la vertiente sur de la Sierra Madre hay tanto selva baja caducifolia como también gran variedad de árboles frutales, medicinales y cultivos perennes y anuales, entre los que se encuentran el mango, zapote, tamarindo, jamaica, amaranto, hierbabuena, jitomate y papa, entre otras. Entre algunos de los principales ejemplares de fauna que se encuentran en Xochistlahuaca se encuentran mapache, tejón, nutria, zorro, jabalí, venado, tigrillo, lagarto, serpiente, chachalaca, zopilote, gavilán, rana, sapo, mojarra, camarón y rotete.

En Xochistlahuaca existen 103 comunidades. En el 2010, la población de Xochistlahuaca estaba confromada por un total de 28,089 habitantes en donde el 53.3% era menor de 20 años, por lo que se le puede considerar joven. Para el 2005 el 91.7% de la población municipal estaba integrada por indígenas, de los cuales la mayoría hablaba amuzgo, mixteco y náhuatl. En el 2000 la religión predominante en el municipio era la católica, habiendo 16 599 católicos mayores de cinco años mientras que únicamente había 2472 personas de otras religiones, entre las que se encuentra la protestante.

El porcentaje de analfabetismo de la población es de casi el 53.4% de la población de 15 años y más, de los cuales el 58.5% son mujeres y apróximadamente el 54% de las personas no terminaron su educación básica.

Xochistlahuaca es el cuarto municipio más pobre del estado de Guerrero y ocupa el lugar dieciséis entre los más pobres de todo México y prácticamente el 33% de la población gana menos del salario mínimo.


Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».