Usuario:Gabrielasmv/Taller

Las Organizaciones Internacionales están definidas por Manuel Díez de Velasco como asociaciones voluntarias entre Estados que por acuerdo internacional están dotadas de órganos encargados de gestionar los intereses colectivos[1]​. El origen de las Organizaciones Internaciones, como formas de asociación entre pueblos y naciones, se puede remontar a los primeros registros de cooperación entre colectividades políticamente organizadas[2]​. En la Historia Moderna, Las Organizaciones Internacionales tiene su origen formal a partir del final de las guerras napoleónicas

Evolución histórica

editar

En la Historia Moderna, las Organizaciones Internacionales tiene su origen formal a partir del final de las guerras napoleónicas.

Tras derrotar a Napoleón Bonaparte Las potencias europeas del momento (Reino Unido, Reino de Austria-Hungría y Prusia) lideraron una serie conferencias que les permitió reestablecer el Antiguo Régimen en el continente europeo con el objetivo de fortalecer a las monarquías existentes. Este período también es conocido como Europa de la Restauración.

En estas conferencias se discutió la creación de un nuevo orden europeo, inspirado en el Antiguo Régimen, que permitiera regular el ejercio de actividades relacionadas a los avances obtenidos por la Revolución Industrial sin perjudicar a sus respectivas monarquías. Así nacieron las primeras Comisiones y Uniones Administrativas que facilitaron la comunicación y el comercio entre las potencias[3]​.

Cien años después, tras la Primera Guerra Mundial, nace la Sociedad de Naciones y con ella las organizaciones internacionales reciben un gran impulso. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial evidenció las limitaciones que tenía la Sociedad de Naciones para fomentar la cooperación y garantizar la paz entre las Naciones.

Tomando la experiencia de Sociedad de Naciones, el 26 de junio de 1945 se se fimó en San Francisco la Carta Constitutiva de la nueva Organización Internacional de caracter universal que retomaría la misión de Sociedad de Naciones: Naciones Unidas[4]​.

El artículo 52 de la Carta de Naciones Unidas establece que pueden existir acuerdos u organismos regionales cuyos propósitos y principios estén en armonía con los de Naciones Unidas. Desde entonces se han creado Organizaciones de carácter regional con distintas características. Manuel Diez de Velasco y José Pastor Ridruejo han dedicado muchos años al estudio de las Organizaciones Internacionales, sus libros son de ineludible consulta para el estudio estas complejas instituciones.

Aspectos Generales

editar

Composición interestatal

editar

Los Organizaciones Internacionales se distinguen por estar compuestas por Estados soberanos con reconocimiento internacional, mismos que son llamados Estados miembros.

Base jurídica

editar

El origen de las Organizaciones Internacionales se fundamenta en un acto jurídico[5]​, usualmente un tratado multilateral[6]​, que funciona como la norma suprema a la que estará sujeta. El acuerdo creador adopta un nombre o denominación especial que le permite marcar su importancia (Carta de Naciones Unidas, Carta de la OEA, Estatuto de Westminster, Convenio Constitutivo del FMI, etc.)

Estructura orgánica

editar

Cada Organización fija su estructura de forma independiente. La asignación de funciones a cada órgano facilita el buen funcionamiento y gestión. La existencia de múltiples órganos con denominaciones y misiones muy diversas permite distinguir varios criterios de clasificación[7]​:

Por su composición

editar

Los órganos de cada Organización Internacional son constituídos por representantes de los Estados miembros (miembros del gobierno, agentes enviados en misión permanente, diplomáticos, funcionarios, expertos). Estos órganos son también llamados órganos intergubernamentales. El documento constitutivo de cada Organización determina si la composición de sus órganos estará determinada por la competencia o el sector que cada persona representa.

Por su representatividad

editar

En dependencia del número de Estados miembros representados en el órgano, estos se denominan:

  • Plenarios, si todos los miembros cuentan con un representante en el órgano
  • Restringidos, si sólo articipan algunos miembros frecuentemente seleccionados por criterios definidos: distribución geográfica, contribución monetaria a la organización, desarrollo tecnológico, etc.

Por su función principal

editar

De acuerdo a la línea de acción que la Organización le atribuye al órgano, Diez de Velasco distingue[8]​:

  • Órganos deliberantes: Encargado de definir la línea de acción, presupuesto y gestión financiera de la Organización. También pueden decidir sobre la admisión, suspensión y exclusión de los miembros. Su función suele inspirarse en el principio de igualdad de todos los miembros.
  • Órganos de decisión: Toman decisiones en temas más restringidos que los discutidos en plenario. La atribución de los temas de trabajo de cada órgano especializado deben estar explícitos en el instrumento constitutivo de la organización, así como la cantidad de miembros necesaria para la aprobación de las decisiones.
  • Órganos administrativos: Compuestos por agentes de la Organización bajo la dirección de una persona denominada Secretario, Director o Presidente por un período de tiempo determinado. Desarrollan varias funciones orientadas al funcionamiento administrativo cotidiano de la Organización, funciones relacionadas a la representación en el exterior o la ejecución de las decisiones adoptadas por la Organización.
  • Órganos de control: Ejercen un control jurídico, político y financiero de manera independiente a los demás órganos de la Organización. Entre los ejemplos resaltan: Tribunales de Justicia con competencia en materia de derecho y Comisiones Parlamentarias en materia política.

Autonomía jurídica

editar

La personalidad jurídica de las Organizaciones Internaciones es distinta a la de sus Estados miembros. Esta distinción les permite elaborar y manifestar una voluntad autónoma en los ámbitos fijados en su respectivo acto constitutivo[9]​. Las obligaciones derivadas de las decisiones tomadas por las Organizaciones Internacionales son atribuidas a la organización misma y no a sus Estados miembros.

Clasificación

editar

Con la evolución de las relaciones internacionales han surgido numerosas organizaciones dirigidas a la solución de una gran variedad de temas y de distintos marcos de acción. Manuel Diez de Velasco realiza una clasificación pedagógica para agruparlas por sus fines, composición y competencia[10]

Por sus fines

editar
  1. Organizaciones de fines generales: Sus actividades están orientadas a materias de esfera universal, sin establecer una lista que limite su práctica o que de estar establecido hacen referencia a conceptos muy amplios. La Organización de Naciones Unidas es el mejor ejemplo de este tipo de organizaciones[11]​.
  2. Organizaciones de fines específicos: Desarrollan actividades en ámbitos bien definidos en su instrumento constitutivo. Cada organización determina la finalidad a perseguir, permitiéndoles actuar de acuerdo a uno o varios fines[12]

Los temas más comunes son: seguridad, cooperación económica; cooperación social, cultural y humanitaria, y cooperación técnica y científica. Entre las Organizaciones más destacadas por cada tema resaltan:

Por sus composición

editar
  1. Las Organizaciones Internacionales también pueden ser diferenciadas por la forma en que sus Estados miembros pueden ser agrupados. Así, se distinguen las Organizaciones Universales que reúnen a la mayor cantidad de Estados bajo el principio de inclusión. La Unión de Asociaciones Internacionales describe a las Organizaciones Internaciones de carácte universal como organizaciónes cuyos miembros pertenecen a al menos 60 paises distintos que puedan representar al mayor número de continentes posible[13]​.
  2. Las Organizaciones de carácter regional que admiten la participación de Estados que cumplen con determinadas condiciones que responden a su contexto: pertenecer a una determinada región geográfica, intereses económicos comunes, aspiraciones y objetivos políticos comunes, etc. El título de la Organización suele mencionar a la región o grupo de países que representa[14]​. Algunas de las Organizaciones de carácter regional más destacadas son:

Por sus competencias

editar

Basada en los intereses que la Organización se propone seguir, Diez de Velasco distingue[15]​:

  • Organizaciones de cooperación o coordinación: Realizan acciones coordinadas entre sus miembros con el fin de alcanzar unos objetivos colectivos. Las decisiones se toman regularmente por unanimidad, a menos que el acto constitutivo establezca excepciones, y buscan beneficiar a todos los miembros sin afectar sus soberanías. Entre estas organizaciones destacan:
  • Organizaciones de integración o unificación: Pretenden la integración o unificación de sus Estados Miembros. Los miembros transfieren parte de sus funciones estatales a órganos políticos comunes. La distribución de competencias crea instituciones con personalidad jurídica independientes, autonomía financiera, y pueden incluso participar como representantes de todos sus miembros en las Relaciones Internacionales. El ejemplo por excelención de este tipo de organizaciones es la Unión Europea, pero existe otros procesos de integración en el mundo como:

Financiación

editar

La obligación de hacer aportes monetarios a la Organización deriva del estatus de Estado Miembro[16]​. Los gastos son costeados entre los miembros de conformidad con una escala que fija la resolución constitutiva, lo que en algunas Organizaciones influye en la forma de evaluar los votos[17][18]

Contribuciones

editar

El presupuesto de una Organización Internacional puede estar sostenido por contribuciones obligatorias o voluntarias de sus Estados Miembros. El estatuto constitutivo de cada Organización establece los criterios que determinan el sistema de reparte de cuotas: la escala a tomar en cuenta para determinar el monto, mínimo y máximo aporte, otras formas de contribución no monetaria, etc.

Recursos propios

editar

Muchas Organizaciones Internacionales orientadas a la integración hacen uso de su autonomía financiera y personalidad jurídica para crear fuentes de ingresos fijas. Los recursos financieros se obtienen a través de actividades económicas, especialmente por medio de la fiscalización[19]​. La Unión Europea, por ejemplo, cuenta con un sistema de instituciones, llamadas fondos, que facilitan la gestión de su financimiento interno[20]​.

Organizaciones Internacionales Destacadas

editar

Existe una gran cantidad de Organizaciones Internacionales en cada continente, mismas que varían sobretodo en su composición y fines.

Organizaciones Internacionales Universales

editar

Algunas de las Organizaciones Internacionales Universales más destacadas por su labor son:

Nombre oficial Países miembros Sede Fundación Sitio web oficial
Organización de Naciones Unidas 193 miembros Nueva York 24/10/1945 http://www.un.org/
Organización Internacional del Trabajo 187 miembros Ginebra 1919 http://www.ilo.org/
Organización Mundial del Comercio 162 miembros Ginebra 01/06/1995 https://www.wto.org/
Organización Mundial de la Salud 194 miembros Ginebra 07/04/1948 http://www.who.int/
Fondo Monetario Internacional 189 miembros Washington 1944 http://www.imf.org/

Organizaciones Internacionales Regionales

editar

En el arto. 52 de la Carta de Naciones UnidasCarta de las Naciones Unidas se establece que para tratar asuntos relativos a la paz y seguridad internacional se pueden establecer Organizaciones Internacionales de carácter regional[21]​ entre las que resaltan:

Nombre oficial Países miembros Sede Fundación Sitio web oficial
Organización de Estados Americanos 35 miembros Washington 1948 http://www.oas.org/es/
Comunidad del Caribe 15 miembros ‎Georgetown 1973 http://www.caricom.org/
Unión Europea 28 miembros Bruselas 1993 http://europa.eu/european-union/
Unión Africana 54 miembros Adís Abeba 2001 http://www.au.int/
Liga de los Estados Árabes 21 miembros El Cairo 1945 http://www.lasportal.org/

Véase también

editar

Yearbook of Internation Organizations 2015-2016

Curso de Derecho Internacional y Organizaciones Internacionales

Manual de Derecho Internacional

Referencias

editar
  1. Díez de Velasco, Manuel (2010). Las Organizaciones Internacionales. Madrid: TECNOS. p. 40. 
  2. «Anfictionias». 
  3. Briggs, Asa; Clavin, Patricia (1997). Historia Contemporánea de Europa 1789-1989. Prometeo. pp. 59-62. 
  4. Naciones Unidas. «24 de octubre de 1945 ll Nacen las Naciones Unidas». Consultado el 23 de noviembre de 2016. 
  5. Díez de Velasco, Manuel (2010). Las Organizaciones Internacionales. España: TECNOS. p. 44. 
  6. Díez de Velasco, Manuel (2010). Las Organizaciones Internacionales. Madrid: TECNOS. pp. 44-46. 
  7. Díez de Velasco, Manuel (2010). Las Organizaciones Internacionales. España: TECNOS. pp. 103-109. 
  8. Díez de Velasco, Manuel (2010). Las Organizaciones Internacionales. España: TECNOS. pp. 104-105. 
  9. Valle González, Alfonso (2004). Manual de Derecho Internacional Público. Managua: Acento SA. p. 247. 
  10. Díez de Velasco, Manuel (2010). Las Organizaciones Internacionales. España: TECNOS. pp. 47-53. 
  11. «Carta de las Naciones Unidas». 
  12. «The IMF at a Glance». 
  13. «Yearbook of International Organizations 2015-2016». 455 5: 10. 2015. 
  14. «Yearbook of International Organizations 2015-2016». 455 5: 10. 2015. 
  15. Díez de Velasco, Manuel (2010). Las Organizaciones Internacionales. España: TECNOS. pp. 51-53. 
  16. Díez de Velasco, Manuel (2010). Las Organizaciones Internacionales. España: TECNOS. p. 109. 
  17. Díez de Velasco, Manuel (2010). Las Organizaciones Internacionales. España: TECNOS. p. 122. 
  18. «Where the IMF Gets Its Money». 
  19. Díez de Velasco, Manuel (2010). Las Organizaciones Internacionales. España: TECNOS. p. 123. 
  20. «Unión Europea». 
  21. Valle González, Alfonso (2004). Manual de Derecho Internacional Público. Managua: Acento SA. p. 261. 

Enlaces externos

editar

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

Organización de Estados Americanos

Organización Internacional del Trabajo

Organización Mundial del Comercio

Organización Mundial de la Salud

Organización de Naciones Unidas

Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Unión Africana

Unión Europea