Usuario:Grupotorresrojas/Taller

Origen del término y evolución

editar

El concepto de estructura alude a la estabilidad, orden y sentido que caracterizan algo. También se refiere a la relación entre dos o más partes pequeñas que componen la inmensa estructura. En el ámbito de la sociología, la estructura social abarca la organización y relaciones dentro de una sociedad, influyendo en el comportamiento de los individuos.

La noción de estructura social se refiere a las regularidades o patrones discernibles en la vida social, si bien su naturaleza varía según la perspectiva adoptada: “una diferencia importante, aunque no la única, depende de la amplitud de nuestra visión, de si miramos las cosas desde lejos para ver el panorama general o si nos acercamos para no perder detalle”. (Torres García, A., 2012)

Etimológicamente, la palabra “estructura” procede del verbo en latín “struere” que significa "construir" o "edificar". Es la raíz etimológica del término en varios idiomas, incluido el español. En el contexto del origen del término "estructura", "struere" hace referencia al acto de construir o formar algo, ya sea física o conceptualmente.

A lo largo de los siglos, se ha utilizado este término para hacer referencia a distintos conceptos:

  En el siglo XV, se utilizaba para designar la acción de construir.
  En el siglo XVII, en el ámbito de la arquitectura, para describir la relación mutua de las partes de un todo y que definen su naturaleza particular (respecto a las partes que componen un edificio).
  En el XVIII, en la anatomía de los seres vivos, hacía referencia a lo interno respecto a estructura biológica.
  En el XX para el análisis estructural en todos los campos, como el estructuralismo.


El concepto puede ser definido de diversas maneras por lo tanto, no existe un paradigma común dando lugar a diferentes definiciones de término.

Autor Texto de cabecera
Radcliffe Brown s/f 1. Serie de relaciones existentes en un momento dado, que ligan entre sí a ciertos seres humanos.

2. Ordenación de personas que mantienen entre sí relaciones institucionalmente controladas o definidas.

Blanc Macías, M, S/f, Es la configuración de la organización interna de la comunidad, caracterizada por la suma total de las relaciones que sus miembros mantienen entre sí, con los demás y con otras comunidades.
Aguilar (2001) Las estructuras sociales se componen de un conjunto limitado de elementos estructurales (individuos, grupos comunitarios, valores, instituciones y grupos asociativos) y de las relaciones pautadas que se establecen en su seno y entre ellos.

Teorías y corrientes fundamentales de la estructura social

editar

Existen diversas teorías que se consideran fundamentales para la comprensión de la estructura social.

Escuelas funcionalista y estructuralista

La escuela funcionalista, desarrollada en las décadas de 1940 y 1950, se centra en el estudio de los individuos y cómo contribuyen al funcionamiento de la sociedad. Esta corriente considera a la sociedad un conjunto organizado donde cada parte cumple con distintas funciones para su cohesión y estabilidad.

La escuela estructuralista influenciada por la lingüística y el marxismo durante las décadas de 1960 y 1970, define las estructuras sociales como sistemas de relaciones entre las partes de una sociedad. Esta perspectiva sostiene que las acciones del individuo están altamente influenciadas por la propia estructura social, negando así su completa autonomía.

Contribuciones de Giddens, Bourdieu y Abercrombie

En relación con estas corrientes, Giddens (1995) propone la teoría de la estructuración. Ésta propone que la estructura marca unas líneas de actuación a los individuos, influyendo en su comportamiento mediante normas integradas en la sociedad que regulan sus acciones y que vienen marcadas por la propia estructura.

Por otro lado, Bourdieu considera que las estructuras sociales, al igual que Giddens, moldean las acciones de los individuos, sin embargo, va más allá y considera que la estructura social también influye en la motivación y expectativas de las personas, y que condiciona sus oportunidades. Este planteamiento da lugar al dilema estructura-acción, para el que el autor propone el concepto habitus, que con él sugiere que los individuos, aunque tienen cierta libertad de acción, siempre están dentro del marco establecido por la estructura social. Esto significa que las personas al pertenecer a una clase social o a un grupo tienden a actuar de forma parecida a la que lo hacen los individuos que pertenecen al mismo. Esto da lugar a la homogeneización, que puede ser de manera inconsciente o no. Es decir, los individuos actúan conforme a unos patrones de comportamiento (y pensamiento) que están presentes en la clase social (o grupo) a la que pertenecen, reflejando sus normas y expectativas.

Mientras, Abercrombie, propone una visión de la estructura social que se extiende más allá de simplemente etiquetar cualquier pauta de comportamiento social como parte de ella. Considera que la estructura social no son solo aquellas conductas que tienen un significado más profundo y aquellas que no, sino que incluye además las interacciones y relaciones más significativas y estables dentro de la propia estructura.

En resumen, para él la estructura social va más allá de simples comportamientos, y abarca también las relaciones y conexiones entre los elementos de una sociedad, lo que proporciona una base más sólida para comprender cómo funciona y se organiza dicha sociedad.

Teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann

Otra teoría relevante es la teoría de la Construcción Social de la Realidad de Berger y Luckmann,

 

la cual se centra en la pregunta: ¿Cómo forma parte de la sociedad el individuo? Los autores argumentan que el individuo no nace socializado, pero tiene una tendencia innata hacia la socialización. Conciben la sociedad como una realidad objetiva y subjetiva. La realidad objetiva es aquella que no pertenece a los individuos porque no han experimentado su internalización. La realidad se convierte en subjetiva cuando los individuos la internalizan.

El proceso de internalización, definido como el proceso mediante el cual el individuo se integra y forma parte del mundo social, va acompañado de un proceso de objetivación, es decir, la realidad ya existente. Después de estos procesos, el individuo pasa por la socialización, que se divide en dos etapas:

1. Socialización primaria: Transcurre durante la niñez, cuando el niño forma valores, roles y actitudes que se establecen en su conciencia.

2. Socialización secundaria: Ocurre después de la niñez, cuando el individuo profundiza en esos valores, normas y roles para la vida adulta.

Estructuralismo de C. Levi Strauss

Finalmente, el estructuralismo de Claude Levi-Strauss también ha influido significativamente en la sociología. Influenciado por Ferdinand de Saussure, la escuela de Praga, Kant y Nietzsche, Levi-Strauss entiende la estructura como un modelo teórico construido para explicar los hechos observados. Para él, la estructura es un orden mental subyacente e inconsciente presente en todos los seres humanos y es universal. Además, considera que el ser humano es capaz de otorgar un orden a la estructura social, organizando la naturaleza (caos) en base a estos elementos.

Estas teorías ofrecen diferentes perspectivas para entender cómo se organiza la sociedad y cómo interactúan los individuos dentro de ella, proporcionando una base sólida para el estudio sociológico.

Visiones de la estructura social

editar

Para comprender la complejidad de la estructura social, es útil analizarla desde diferentes perspectivas. Dos enfoques principales ofrecen marcos teóricos distintos: la visión cultural y la visión relacional. La primera se centra en cómo las normas, creencias y valores influyen en el comportamiento de los individuos y configuran las interacciones sociales. En contraste, la segunda destaca la importancia de las relaciones sociales y las dinámicas de poder que moldean la sociedad. Ambas perspectivas proporcionan herramientas valiosas para entender la organización y funcionamiento de las sociedades contemporáneas.

Visión cultural

La visión cultural de la estructura social se enfoca en las normas, creencias y valores que influyen en el comportamiento de los individuos dentro de una sociedad. Este enfoque considera que estos elementos son el fundamento que determina cómo interactúan los miembros de esa sociedad. Su antecedente se remonta al determinismo y a la sociología funcionalista de Talcott Parsons, quienes exploraron cómo las normas y los valores sociales regulan el comportamiento humano y mantienen la estabilidad social. En esta perspectiva, la cultura se convierte en el elemento más determinante de la estructura social, ya que moldea las interacciones y relaciones entre los individuos.

Visión relacional

Parte del principio de que las relaciones sociales son los componentes fundamentales que moldean y configuran la sociedad. Se considera que las interacciones entre los individuos, grupos, instituciones y comunidades son la base sobre la cual se construye la estructura social. Esta perspectiva tiene sus raíces en las teorías de Karl Marx y la tradición marxista, las cuales consideran que la sociedad está dividida en clases sociales con intereses diferentes.

Según esta visión, la estructura social se caracteriza por las relaciones de clase, que se sustentan en los modos de producción y en la distribución desigual del poder y los recursos.

Marx argumentaba que en la sociedad capitalista, la clase dominante, los propietarios de los medios de producción, explotan a la clase trabajadora, quienes poseen solo su fuerza de trabajo. Para entender la dinámica social y económica en el sistema capitalista, es necesario comprender la relación de explotación entre empleado y empleador.

En este sistema, la explotación se refiere a la forma en que los trabajadores producen valor a través de su trabajo, mientras que una parte significativa de ese valor es apropiada por los dueños del capital en forma de ganancias. Esta dinámica crea una estructura donde los propietarios de los medios de producción acumulan riqueza y poder, mientras que los trabajadores reciben solo una fracción del valor que generan. Esto no solo influye en la distribución de la riqueza, sino que también afecta las relaciones de poder y las oportunidades dentro de la sociedad, perpetuando desigualdades económicas y sociales.

Además, dentro de esta visión relacional, se encuentra la idea de la perspectiva distributiva. Esta perspectiva concibe la estructura social como una distribución ordenada y jerarquizada de individuos en diferentes posiciones sociales, determinadas por factores como el estatus, la riqueza, la educación y el poder. En este sentido, la sociedad se organiza en estratos o clases sociales, donde cada uno ocupa un lugar específico en la jerarquía social. La visión relacional de la estructura social subraya la importancia de las relaciones sociales en la configuración de la sociedad, desde las interacciones cotidianas entre individuos hasta las relaciones de poder y dominación que caracterizan las estructuras sociales más amplias.

Dentro de la visión distributiva de la estructura social, los parámetros estructurales son fundamentales. Estos parámetros se dividen en dos categorías elementales:

Parámetros nominales Agrupan a las personas en categorías socio-demográficas como sexo, raza y etnia. Estos parámetros son útiles para identificar y analizar las diferencias y desigualdades sociales que existen entre distintos grupos dentro de la sociedad.


Parámetros graduados Sitúan a las personas en un rango ordenado de posiciones, como edad, renta, clase social y estatus. Estos parámetros permiten evaluar y comparar las posiciones relativas de los individuos dentro de la jerarquía social, así como estudiar la movilidad social y las disparidades económicas y sociales.


Estos parámetros sirven para analizar cómo se distribuyen los recursos, el poder y las oportunidades en la sociedad. También ayudan a entender las relaciones de dominación y subordinación, y a identificar los factores que contribuyen a la desigualdad y la estratificación social.

Componentes de la Estructura Social

editar

Blanc Macías propone los siguientes componentes de la estructura social:

Organización social

Hace referencia al conjunto de instituciones.

Estratificación social

Ubicación de las personas en clases, elementos o estratos.

Cultura y subculturas 

Caracterizadas por las singularidades de los diferentes sistemas de pautas o patrones, usos y costumbres.

Pautas culturales

Son los modos, los puntos de vista sui géneris de cada región o sector social, son las diferencias de usos, costumbres de una clase social a otra.


La UNIR por su parte destaca tres componentes:

Individuos

Pues la estructura social depende de ellos.

Roles sociales

Se entiende como el papel que desempeñan los grupos e individuos en la sociedad.

Normas y costumbres

Para la convivencia en sociedad.


Ostí, M. (s/f), clasifica los diversos componentes en económicos, sociales, culturales y ambientales.

Económicos Elementos necesarios para la producción y los requerimientos sociales de un país. Determinan las condiciones y estilos de vida de una población. La relación entre salud y economía es interdependiente, puesto que si existe poca producción existe poco consumo y la economía baja así que la calidad de salud será pobre es decir con muchas carencias.
Sociales Normas, reglas y leyes que rigen y definen el funcionamiento de una estructura social, estableciendo lo que es adecuado e inadecuado. Marcando los estatutos y barreras de cada grupo o subgrupo dentro de una población.
Culturales Incluyen la educación, la ciencia y la tecnología implementadas en cada país o sistema poblacional. Generan una amplia diversidad cultural que influye en los modos de pensar y actuar de cada individuo, determinando su desarrollo económico, intelectual y moral.
Ambientales Factores bióticos y abióticos que afectan la calidad de vida y la salud de una población. Incluyen elementos con vida (bióticos) como hongos, parásitos y virus, y elementos sin vida (abióticos) como la contaminación, el clima, desastres naturales, etc.

Utilidades de la estructura social

Construcción de Generalizaciones: Facilita la creación de generalizaciones sobre formas de organización social observables empíricamente.

Mecanismos de Persistencia: Permite el análisis de los mecanismos que contribuyen a la persistencia de la sociedad.

Conjugación Teórica y Empírica: Posibilita la integración de la teoría sociológica con la investigación empírica.


Características de la estructura social

Segundo, E. (2023) describe las características de la estructura social de la siguiente manera:

Resultado de Fuerzas Determinadas: Las estructuras sociales son el resultado de fuerzas que actúan en una disposición específica.

Variabilidad de Fuerzas: Las fuerzas que generan las estructuras sociales no son constantes; varían en intensidad y dirección.

Cambio y Movimiento: Las estructuras sociales cambian y están en movimiento, reflejando los cambios en los componentes de una sociedad real.

Trayectoria Programática: Toda estructura social tiene una trayectoria programática, constituida en cada momento por una tensión dinámica que incorpora un pasado y se proyecta hacia el futuro.


Referencias Bibliográficas

editar

Berger, P., y Luckmann, T. (s.f.). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.

Berger, P.L., & Luckmann, T. (s.f.). La construcción social de la realidad. Dialnet.

Blanc, M. (s.f.). Estructura social y proceso histórico.

Cardenal, M. y Gil, G. (2016). Manual Sociología. pp. 16-17.

Ciencias Sociales. (2023). Estructura social: Concepto y rol del Trabajador Social en este ámbito. https://www.unir.net/ciencias-sociales/revista/estructura-social/

Olivas Ostí, M. (2013). Tema 3. Estructura social y sus elementos.

Sánchez, C., y González, F. (2024). Manual Estructura y Cambio social (pp. 15-16).

Torres, A. (2012). Evolución de la estructura social.

Segundo, E., y Juan Pablo, S. (2023). Estructura social. https://humanidades.com/estructura-social/#ixzz8aqc2h0fe

Torres, F. (s.f.). El concepto de estructura social. Pp. 10,11, 17, 21.

Vía Sociológica. (2014). La construcción social de la realidad: Berger y Luckmann. La sociedad cómo realidad objetiva-Parte 2.