Usuario:Homo uruguayensis/Palmares de Rocha
Los palmares de Rocha son agrupaciones, en forma de bosques, de palmera butiá (Butia odorata). Están localizados en el departamento de Rocha, al sureste de Uruguay, en dos regiones bien definidas: palmares de Castillos y palmares de San Luis.
Poseen una extensión total aproximada de 70.000 hectáreas[1] y forman parte de la reserva de biósfera Bañados del Este[2]. Aunque la palmera butiá se encuentra también en los departamentos de Lavalleja, Maldonado, Treinta y Tres, Cerro Largo; y en los estados de Río Grande del Sur, Minas Gerais y Santa Catarina;[3] Rocha es el único punto en Uruguay en donde se encuentran formando palmares de densidad y extensión considerables, por lo que se trata de un tipo de bosque único a nivel nacional y regional de esta especie de palmera.[4][5]
Los palmares de Rocha tienen una importancia nacional principalmente por su valor turístico, ecosistémico, histórico, cultural, arqueológico, identitario, y en menor medida, laboral. A pesar de esto, se encuentran severamente amenazados ya que la renovación de sus ejemplares se ve afectada por el uso antrópico. Esto ocurre principalmente por la depredación de las plántulas por parte del ganado y de las semillas por la cría de cerdos y posiblemente presencia de jabalíes.[1]A esto, se le añade que la amplia mayoría de ejemplares están en la fase adulta, con una edad estimada de 200 a 300 años.[6]
Varios autories e instituciones coinciden en la importancia de la implementación de estrategias de conservación in situ al establecer áreas protegidas e impulsar actividades productivas compatibles con la regeneración de los palmares. [5]
Distribución geográfica
editarLos palmares de butiá se ubican en el límite austral de la distribución de Butia odorata. Se encuentran principalmente en los planosoles al este de Uruguay en donde suelen ser la especies arbóreas predominantes, en algunos casos pudiendo llegar a constituir bosques monoespecíficos.[5] Muestran una preferencia por las zonas de poca altitud y anegadizas o sus alrededores, tales como pajoneles y montes ribereños. Sin emabrgo, es posible encontrar ejemplares en bosques nativos serranos.[6]
los palmares pueden clasidicarse, de acuerdso a su densidad, en palmar denso, cuanda haya mas de 200 individuos por hecarea, en palmar ralo cuando haya entre 50 y 200 individuos por hectarea, y en pradera con palmas, cuando haya menos de 50 individuos por hectarea. a traves de la interpretacion de imagenes aeres se pueden distinguir dos palmres principales: los de castillos y los d esan luis. en cuanto a la densidad de indivuoids de b odorata, los denominados palmares de castillos son los que destacan, mientras que en cuanto a extension, los palmares de san luis..
Estudios poblacionales
editarLos palmares de Butia odorata en las zonas de Castillos y San Luis presentan variaciones en su densidad. Se distinguen tres tipos principales: palmares densos (más de 200 palmas por hectárea), palmares ralos (50-200 palmas por hectárea) y praderas con palmas (menos de 50 palmas por hectárea).[1] Estas formaciones se distribuyen en áreas homogéneas, siendo los palmares de Castillos y San Luis los más destacados por su extensión y ubicación en las cuencas de la Laguna Negra y el río San Luis, respectivamente.
Estudios recientes han determinado que la densidad de palmas en el palmar de Castillos es significativamente mayor (484 palmas por hectárea) en comparación con San Luis (125 palmas por hectárea). Sin embargo, la falta de regeneración natural es una preocupación importante. Los censos poblacionales han revelado que en ambas áreas predominan palmas adultas de similar tamaño, lo que sugiere que la regeneración de plantas jóvenes se ve comprometida, en gran medida, por el pastoreo del ganado. Solo en áreas protegidas, como cercanías de postes o piedras, es posible encontrar renuevos que logren desarrollarse. Esto ha llevado a algunos investigadores a señalar que los palmares de Rocha podrían estar en riesgo de extinción debido a la limitada regeneración natural.[1]
Biodiversidad
editarLos palmares de Rocha albergan una amplia variedad de especies vegetales y animales. La vegetación asociada varía según las características del suelo y la disponibilidad de agua, desde praderas hasta pajonales, creando un entorno único que sirve como refugio y fuente de alimento para numerosas especies animales como mamíferos, aves y roedores.
Vegetación asociada
editarEn los palmares del norte (San Luis), el paisaje es más abierto y dominan las praderas de suelos bajos. Aquí se encuentran especies como la gramilla brava (Cynodon dactylon), el gramillón (Stenotaphrum secundatum) y la cola de zorro (Setaria parviflora). En áreas que se inundan temporalmente, crecen pajonales formados por plantas características como la paja brava (Panicum prionitis), la paja colorada (Erianthus angustifolius) y el canutillo (Andropogon lateralis).
Sobre las palmeras, es común observar al clavel del aire (Tillandsia aeranthos), la suelda consuela (Rhipsalis lumbricoides), algunos helechos (Blechnum, Polypodium) y algunas gramíneas, junto a epífitas como el higuerón (Ficus luschnathiana).[6]
En los palmares de Castillos y serranías próximas, donde hay mayor densidad de ejemplares, la palma butiá se asocia con el monte serrano, donde coexiste con una rica variedad de especies arbóreas y arbustivas. Algunas de las especies allí presentes son el canelón (Myrsine laetevirens), coronilla (Scutia buxifolia), chal chal (Allophyllus edulis), arrayán (Blepharocalyx salicifolius), envira (Daphnosis racemosa), el tembetarí (Zanthoxylum fagara), el tala (Celtis iguanaea), el molle (Schinus longifolius), la espina amarilla (Berberis laurina), tuna (Cereus uruguayanus) y el caraguatá (Bromelia antiarantha). La pradera en estas áreas también incluye enredaderas como la uva del diablo (Cissus striata) y el mburucuyá (Passiflora caerulea). Investigaciones recientes también demostraron la presencia de gramíneas, de ciclo estival, pertenecientes a los géneros Agrostis, Andropogon, Axonopus, Eragrostis, Paspalum y Panicum.[7]
Históricamente, el aspecto del palmar era mucho más denso antes de la introducción de la ganadería. En aquel entonces, los palmares, además de estar asociados al monte, también se encontraban vinculados a pajonales en las zonas bajas, como aún se puede observar en algunas regiones.
Fauna asociada
editarDentro de los animales allí presentes, se encuentran siete especies de murciélagos. Estos incluyen al murciélago orejudo (Histiotus montanus), el murciélago de las palmeras (Dasypterus ega), el murciélago rojizo (Lasiurus borealis), el murciélago de vientre blanco (Myotis albescens), el moloso común (Molossus major), el vampiro común (Desmodus rotundus) y el murciélago argentino (Eptesicus brasiliensis). Estos murciélagos juegan un papel ecológico crucial, ya que hay especies insectívoras, frugívoras y hematófagas.
Los pequeños roedores también tienen una presencia notable en el palmar. Se han registrado especies de la familia Cricetidae, como el ratón colilargo chico (Oligoryzomys flavescens) y ratones de campo del género Akodon. Estos roedores, junto con otras especies que probablemente se alimentan en el palmar durante la fructificación de las palmas, forman parte importante de la cadena trófica.
Entre los mamíferos de mayor tamaño que habitan el palmar se encuentran el zorro perro (Cerdocyon thous), el mano pelada (Procyon cancrivorus), el hurón (Galictis cuja) y la comadreja overa (Didelphis albiventris). Estos depredadores ocupan los niveles más altos de la red alimenticia del ecosistema.
AVES[8]
Ecología
editarLos palmares de Butia odorata en Rocha han sido alterados por la actividad humana, lo que ha afectado su regeneración natural. El pastoreo del ganado y la depredación de semillas por cerdos y jabalíes son factores clave que limitan el crecimiento de nuevas palmas. Mientras que los cerdos pueden dispersar las semillas al consumir los frutos y defecarlas enteras, durante el invierno también destruyen las semillas al escarbar el suelo en busca de alimento. El jabalí, una especie introducida, muestra un comportamiento similar y ha aumentado su presencia en estas áreas.
La butiá juega un papel importante en la red trófica local debido a su alta producción de frutos, que son consumidos por varias especies animales. El ñandú (Rhea americana) y el zorro de monte (Cerdocyon thous) actúan como dispersores principales, al defecar las semillas intactas después de consumir los frutos, ayudando a su propagación. Sin embargo, insectos y roedores también depredan las semillas, afectando su regeneración.
A nivel de interacción con otras especies, se han observado epífitas como helechos y asociaciones con el higuerón (Ficus luschnathiana), que crece sobre las palmas antes de enviar raíces hacia el suelo. La alteración del ecosistema y la presión de herbívoros sugieren que la regeneración del palmar está en riesgo y que es necesario implementar medidas de conservación para asegurar su supervivencia.[1]
Dispersión de semillas
editarLa dispersión de semillas de la palma butiá por el zorro de monte fue analizada para comprender la distancia y el patrón de disposición espacial generado por este animal.[9]
Los zorros pueden movilizar las semillas de palma a través de la recolección de frutos maduros, los cuales son marcados para rastrear su presencia en las heces. Este análisis reveló que una proporción significativa de los frutos marcados se encontraba dispersa, indicando que los zorros desempeñan un papel activo en este proceso. Las distancias de dispersión variaron entre los períodos, y la mayoría de los frutos fueron encontrados en hábitats adecuados para la germinación.
Este fenómeno no solo contribuye a la disminución de la concentración de semillas bajo la planta madre, sino que también podría disminuir la depredación de semillas por pequeños roedores, facilitando la dispersión y el establecimiento de nuevas plantas.[10]
Depredación de semillas por insectos
editarDurante la fructificación de un año específico, se estimó la incidencia de insectos parásitos en los frutos de palma recolectados en áreas con diferentes densidades de población de palmas. Los resultados mostraron una mayor incidencia de parásitos en las palmas de menor densidad, lo que sugiere que la distribución de los frutos puede influir en la presencia de insectos.[11]
La metodología de evaluación reveló que algunos frutos pueden estar parasitados sin mostrar signos visibles, lo que subraya la complejidad de este fenómeno y la necesidad de estudios más detallados.
Depredación de semillas por roedores
editarLa depredación de semillas por roedores fue estudiada en diferentes parches de bosque, observándose que el número de semillas depredadas al pie de la planta madre era mayor en comparación con aquellas más alejadas. Esto refuerza la idea de que la actividad de los dispersores, como los zorros, ayuda a distribuir la oferta de semillas y reducir la depredación concentrada.[12]
Las observaciones indicaron que los roedores presentan un comportamiento de acopio, lo que puede influir en la distribución de las semillas en el entorno.
Germinación
editarEl posible efecto de escarificación de las semillas de palma tras su paso por el tracto digestivo de zorros y ñandúes fue analizado mediante la recolección de heces que contenían endocarpos. Aunque algunos resultados preliminares sugieren una posible ventaja en la germinación de semillas tras este proceso, no se alcanzaron tasas significativas en los ensayos realizados.
A pesar de esto, se confirma que las semillas mantienen su viabilidad después de pasar por el tracto digestivo de estos animales, lo que respalda su rol como dispersores efectivos.[13]
El ecosistema del palmar en Rocha ha sido gravemente afectado desde la introducción de la ganadería hace más de 300 años. Este cambio desplazó a los herbívoros nativos, como el venado de campo, el ciervo de los pantanos y el ñandú, alterando las relaciones naturales entre plantas y animales. Además, la agricultura ha compactado el suelo y modificado los regímenes hídricos, afectando la regeneración de las palmeras. En el pasado, grandes extensiones de palmar fueron taladas para obtener tierras agrícolas, y la extracción de miel de palma contribuyó también a la disminución del área, aunque esta práctica fue prohibida en 1939.
Otra amenaza importante es la introducción de especies exóticas, como la gramilla (Cynodon dactylon), que se ha expandido por todo el país debido a la acción del ganado. Esta planta compite con los renuevos de las palmeras y dificulta su regeneración, impidiendo que las plantas jóvenes prosperen.
Conservación
editarConservación
Para contrarrestar estas amenazas, el gobierno uruguayo implementó medidas de protección, comenzando con la Ley 9.872 de 1939, que prohíbe la tala y destrucción de los palmares sin autorización estatal. La Ley Forestal 15.939 de 1987 también refuerza la protección de los palmares naturales, permitiendo su corta solo por razones científicas o de interés general. Sin embargo, estas leyes no incluyen mecanismos efectivos para asegurar la regeneración natural de las palmeras, afectada principalmente por el pastoreo.
Uruguay también ha ratificado convenios internacionales, como el Convenio sobre Diversidad Biológica y la Convención para la protección de la fauna y flora. El Decreto 706/86 protege además los "Bañados del Este", una Reserva Mundial de la Biosfera que incluye concentraciones de Butia odorata.
Bibliografía
editar- El palmar, la palma y el butiá[14]
- zaffaroni 2004[5]
- Los palmares de Rocha: un ecosistema único en el mundo que, sin un plan de regeneración, corre peligro de desaparecer (espectador.com)[15]
- Usos de la palma Butia odorata en el sureste del Uruguay[16] (M. RIvas 2020)
- distribucion de los palmares de rocha google.com
- APORTE PARA LA CONSERVACIÓN DE PAISAJES SINGULARES: EL CASO DE LOS PALMARES DE BUTIA CAPITATA (MART.) BECC., EN EL DEPARTAMENTO DE ROCHA, URUGUAY.[17]
- La Diara [18]
- Palm Forest Landscape in Castillos (Rocha, Uruguay): Contributions to the Design of a Conservation Area [19]
- Estrategia Nacional de Bosque Nativo [20]
- Distribución y mapeo de cinco categorías de densidades de los palmares de Butiá Capitata (Mart.) Becc. de Castillos (Rocha) [21]
- Aportes para la elaboración de una guía de buenas prácticas de la cosecha extractiva del butiá : caracterización social y estimación del potencial productivo y reproductivo del palmar de Butia odorata (Barb. Rodr.) Noblick de Castillos (Rocha, Uruguay) [22]
- Caracterización de los palmares de Butiá capitata (Mart.) Becc. de Castillos y San Luis (Rocha). Incidencia de los coleópteros consumidores de semillas [23]
- Regeneración del palmar de butiá (Butia capitata) en condiciones de pastoreo : relevamiento de establecimientos rurales de Rocha[24]
- Comunidad de aves de los palmares (Butia odorata) de Rocha, Uruguay, y su relación con los recursos que ofrece [8]
- Palmares del Este (guayubira.com)[25]
- «Diversidad vegetal del campo natural de Butia odorata (Barb. Rodr.) Noblick en Uruguay» [26]
- «Bird visits and resource use in Butia odorata (Arecaceae) palm groves in southern Brazil» [27]
- Arqueología experimental y Paleoetnobotánica de los constructores de cerritos del Este del Uruguay : una aproximación a partir del registro macrobotánico del sitio CH2D01[28]
- No deberíamos tener palmeras | Viajes (elpais.com.uy)
- Jorge Chebataroff [6]
- Rivas, M., & Barilani, A. (2004). Diversidad, potencial productivo y reproductivo de los palmares de Butia capitata (Mart.) Becc. de Uruguay. Agrociencia, 8(1), 11-20.[29]
Referencias
editar- ↑ a b c d e Molina Espinosa, Bethy (2001). Biología y conservación del palmar de butiá (Butia capitata) en la Reserva de Biosfera Bañados del Este : avances de investigación. PROBIDES. ISBN 9974-7611-3-1. OCLC 51532910. Consultado el 18 de febrero de 2023.
- ↑ Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este (Uruguay), ed. (1999). Plan director: Reserva de Biosfera Bañados del Este, Uruguay. Probides. ISBN 978-9974-7532-3-5. OCLC ocm50258789. Consultado el 24 de septiembre de 2024.
- ↑ Reitz, R. (1974). Palmeiras. Flora ilustrada catarinense. I parte: As plantas. Fascículo: Palm. Herbário Barbosa Rodrigues.
- ↑ Glassman, S.F. (1979). Re-evaluation of the genus Butia with a description of a new species.
- ↑ a b c d Zaffaroni Piaggio, Cecilia (2004). Distribución y mapeo de cinco categorías de densidades de los palmares de Butiá Capitata (Mart.) Becc. de Castillos (Rocha). Consultado el 18 de febrero de 2023.
- ↑ a b c d «Chebataroff, J. (1974). Palmeras Del Uruguay. Montevideo, Facultad De». Docslib. Consultado el 18 de febrero de 2023.
- ↑ Evia, Gerardo; Gudynas, Eduardo (2000). Ecología del paisaje en Uruguay: aportes para la conservación de la diversidad biológica. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente. ISBN 978-84-89650-74-9. Consultado el 24 de septiembre de 2024.
- ↑ a b Turielli Comesaña, Andrea (2020). Comunidad de aves de los palmares (Butia odorata) de Rocha, Uruguay, y su relación con los recursos que ofrece. Consultado el 18 de febrero de 2023.
- ↑ Rodríguez-Mazzini, R., & Molina Espinosa, B. (2000). El zorro de monte (Cerdocyon thous) como agente dispersor de semillas de palma: Estudios realizados en la Estación Biológica Potrerillo de Santa Teresa, Reserva de Biosfera Bañados del Este. PROBIDES.
- ↑ Bullock, S. H. (1980). Dispersal of a desert palm by opportunistic frugivores. Principes, 24(1), 29-32.
- ↑ San Martín, H., Prigioni, C., Sappa, A., & San Martín, A. (1996). Informe preliminar sobre algunos grupos zoológicos vinculados al ciclo anual de la palma butiá (Butia capitata) (Mart.) Becc. Acta Zoológica Platense, 1(2), 1-15.
- ↑ Janzen, D. (1971). The fate of Sheelea rostrata fruits beneath the parent tree: predispersal attack by bruchids. Principes, 15, 89-101.
- ↑ MacCurrach, James C. (1977). Palms of the world (Repr edición). Horticultural Books. ISBN 978-0-9600046-0-7.
- ↑ a b c Cardoso, L. PROBIDES (1995). «El palmar, la palma y el butiá». Fichas Didácticas. Fichas Didácticas (Productora editorial) (4): 23. ISSN 0797-826X. Consultado el 18 de febrero de 2023.
- ↑ historico.espectador.com. «Los palmares de Rocha: un ecosistema único en el mundo que, sin un plan de regeneración, corre peligro de desaparecer». HISTORICO.ESPECTADOR.COM. Consultado el 18 de febrero de 2023.
- ↑ Dabezies, J. M. & Rivas, M. (2020) Usos de la palma Butia odorata en el sureste del Uruguay. En Palmeras NUS al sur de América Austral (pp. 159-180). Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.
- ↑ C. Zaffaroni; Rivas, M.; Y. Resnichenko; J. Hernández. (2005). Aporte para la conservación de paisajes singulares: el caso de los palmares de Butia capitata (Mart.) Becc., en el departamento de Rocha, Uruguay. En: X Encuentro de Geógrafos de América Latina, 116611-16622.
- ↑ «Estudio propone nuevo enfoque para la conservación de la palma de butiá desde la perspectiva social». la diaria. 10 de agosto de 2019. Consultado el 18 de febrero de 2023.
- ↑ Rivas, Mercedes; Filippini, José María; Cunha, Henrique; Hernández, Juan; Resnichenko, Yuri; Barbieri, Rosa Lia (2017). «Palm Forest Landscape in Castillos (Rocha, Uruguay): Contributions to the Design of a Conservation Area». Open Journal of Forestry 07 (02): 97-120. ISSN 2163-0429. doi:10.4236/ojf.2017.72007. Consultado el 18 de febrero de 2023.
- ↑ Equipo Interdisciplinario de la DGF del MGAP; MVOTMA; UNIQUE; Hessen Forst (2018). Palmares de Butia odorata. En: Estrategia Nacional de Bosque Nativo (pp. 20-21).
- ↑ Zaffaroni Piaggio, Cecilia (2004). Distribución y mapeo de cinco categorías de densidades de los palmares de Butiá Capitata (Mart.) Becc. de Castillos (Rocha). Consultado el 18 de febrero de 2023.
- ↑ Pizzanelli Torrado, Marcelo; Xavier Dini, Octavio Patricio (2013). Aportes para la elaboración de una guía de buenas prácticas de la cosecha extractiva del butiá : caracterización social y estimación del potencial productivo y reproductivo del palmar de Butia odorata (Barb. Rodr.) Noblick de Castillos (Rocha, Uruguay). Consultado el 18 de febrero de 2023.
- ↑ Barilani Aldecoa, Andrés (2002). Caracterización de los palmares de Butiá capitata (Mart.) Becc. de Castillos y San Luis (Rocha). Incidencia de los coleópteros consumidores de semillas. Consultado el 18 de febrero de 2023.
- ↑ Jaurena, Martín.; Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este (2000). Regeneración del palmar de butiá (Butia capitata) en condiciones de pastoreo : relevamiento de establecimientos rurales de Rocha. PROBIDES. ISBN 9974-7532-5-2. OCLC 51034212. Consultado el 18 de febrero de 2023.
- ↑ «Palmares del este». www.guayubira.org.uy. Consultado el 18 de febrero de 2023.
- ↑ Rivas, Mercedes; Jaurena, Martín; Gutiérrez, Lucía; Barbieri, Rosa Lía (2014-12). «Diversidad vegetal del campo natural de Butia odorata (Barb. Rodr.) Noblick en Uruguay». Agrociencia (Uruguay) 18 (2): 14-27. ISSN 2301-1548. Consultado el 18 de febrero de 2023.
- ↑ Glória, Cyro Menezes da; Tozetti, Alexandro Marques (2021). «Bird visits and resource use in Butia odorata (Arecaceae) palm groves in southern Brazil». Iheringia. Série Zoologia 111. ISSN 1678-4766. doi:10.1590/1678-4766e2021032. Consultado el 18 de febrero de 2023.
- ↑ Suárez, Diego (2018). Arqueología experimental y Paleoetnobotánica de los constructores de cerritos del Este del Uruguay : una aproximación a partir del registro macrobotánico del sitio CH2D01. Consultado el 18 de febrero de 2023.
- ↑ Rivas, M., & Barilani, A. (2004). Diversidad, potencial productivo y reproductivo de los palmares de Butia capitata (Mart.) Becc. de Uruguay. Agrociencia, 8(1), 11-20.