Reforma agraria

editar

El gobierno de Juan Velasco Alvarado, inicio con el golpe de estado al gobierno de Fernando Belaunde Terry en el año de 1968, tomando como causas: Las denuncias contra el arreglo con la IPC por los yacimientos petrolíferos de la Brea y Pariñas, denuncias de contrabando contra funcionarios de gobierno.

A 6 días del golpe, se da la toma de Talara y se expropia a la IPC que maneja La Brea y Pariñas, tomado como una causa del golpe,  se dice que unos de las razones verdaderas del golpe fue impedir que Haya de la Torre (APRA) llegará al poder en la próximas elecciones[cita requerida]. Al año siguiente se creó PetroPeru.

Velasco tuvo la intención de hacer varias reformas que no se dieron en los gobiernos anteriores, como: Se estatizó a miería y se creó Minpecu, se estatizó la harina de pescado; Pesca Perú, ya que en ese momento Perú era el país exportador de Harina de pescado, se hizo una reforma a la educación pero sin tomar en cuenta a los docentes; pero la más drástica e importante de todas es La Reforma Agraria.

La reforma agraria fue la más importante y la más drástica del gobierno de Velasco, tomando como eslogan “La tierra es de quien la trabaja”, esta reforma intento acabar la desigualdad de la repartición de tierras, con la miseria en el campo y la servidumbre y la esclavitud que aún existía. Esta reforma fue una transición de un país feudal a una modernización social y política[cita requerida].

Sin duda alguna, la reforma agraria, ha dejado multiples benificios y consecuencias, derivados de la misma naturaleza que poseen las reformas del estado. Así, la reforma agraria resultó inquietante para muchos sectores de la población peruana de ese entonces. puesto que las personas involucradas en la reforma agraria podían salir benificiadas o perjudicadas, generando así zozobra en la población. A pesar de todo la reforma agraria ha sido un hecho importante ya que cambio la historia del Perú, ya que con ello nace el Perú contemporáneo, por que gracias a la reforma el campesinado indígena se vuelve ciudadano y lo incluye en la vida nacional.


Comunicación Política: Discursos de Juan Velasco Alvarado- Reforma Agraria

editar

El discurso político es una estrategia de la comunicación, expresado a través de la palabra, los gestos, la conducta, con lo cuáles, el candidato pretende ganar el voto de los electores.Es una herramienta esencial para los actores políticos, ya que es empleada por estos para expresar su manera de ver determinados problemas, vincular a los votantes con sus ideales, generar cuestionamientos sobre el ejercicio del poder o crear esperanza en aquellos que reciben el mensaje.[1]

Contexto

editar

Juan Velasco Alvarado llego al poder, mediante un golpe de estado, el Perú estaba sumido en una profunda crisis. El ineficaz gobierno de Belaunde, sus falsas promesas en su campaña electoral, la incapacidad de realizar una reforma agraria, una actitud servicial ante la empresa norteamericana de petroleo IPC, el punto de quiebre del gobierno de Belaunde fue la denuncia de la pérdida de la página once del contrato suscrito entre el estado peruano y la repudiada IPC, causando una gran indignación en la población.Ante su incumplimiento de realizar una reforma agraria , los campesinos hicieron importantes tomas de tierras, lo cual buscaban recuperar las tierras expropiadas por los terratenientes. Todo esto fue propicio al golpe de estado de Velasco, ayudado por las fuerzas armadas, llamando a su mandato la primera Fase del Gobierno Militar (1968-1975) que perduro hasta el termino de su mandato. Como parte de su reformas se inicio con la nacionalización de industrias petroleras , mineras, pesqueras, etc, creando empresas nacionales para su administración. Se expropio diversos medios de comunicación la cuales fueron usados para difundir sus reformas.Pero quizá la medida de mayor envergadura fue la realización de la Reforma Agraria, la cual puso fin al poderío de la burguesía terrateniente y al latifundismo en el país.  Como parte ella se ensayaron diversas modalidades de cooperativas agrarias y empresas de propiedad social para manejar el usufructo de las tierras expropiadas. [2]

En un contexto internacional, el gobierno de Velasco promovió una política de no alienación, bajo el lema "ni con el capitalismo ni con el comunismo". La oposición activa de los Estados Unidos, sin embargo, implicó que en los hechos el gobierno peruano estrecharía alianzas con el bloque soviético. También se entro en ese período en una costosa y peligrosa carrera armamentista con Chile.[3]

Contenido del Discurso

editar

El presidente Velasco, llevó acabo una política nacionalista y populista, la cual buscaba la sobería del Perú sobre sus recursos naturales tomando como objetivo fundamental de su mandato “hacer del Perú un país independiente y cambiar las estructuras para que el Perú se desarrollara con independencia, con soberanía”[4]

El mensaje de los discursos de Velasco Alvarado, es el proceso de reformas que había de impulsar para conducir al país a la consecución de la meta del desarrollo tenía en el humanismo una de sus principales fuentes de inspiración.[5]​ También habla sobre el desarrollo del Perú, subdesarrollado y dependiente, que necesita un nuevo orden social, para poder llegar a tal situación es necesario una serie de transformaciones radicales que les permita llevar adelante la revolución planteada por Velasco. Todas esas ideas podemos verlas mencionadas en sus discursos:

Mensaje a la nación con motivo de la toma de La Brea y Pariñas

editar

"El Gobierno Revolucionario, enarbolando la bandera de la nueva emancipación, ahora y para siempre, pone en labios de cada peruano la vibrante expresión de nuestro himno ¡Somos libres, seamoslo siempre! e inicia el cumplimiento de sus inquebrantables postulados proclamando con altiva sonoridad para que se escuche en todos los continentes, que la soberania del Estado Peruano no es desde este momento) un mero enunciado sino una autentica realidad."

Mensaje a la Nación con motivo de la promulgación de la Ley de la Reforma Agraria

editar

“Hoy, en el Día del Indio, día del campesino, el Gobierno Revolucionario le rinde el mejor de todos los tributos al entregar a la nación entera una ley que pondrá fin para siempre a un injusto ordenamiento social que ha mantenido en la pobreza y en la iniquidad a los que labran una tierra siempre ajena y siempre negada a millones de campesino”

Mensaje a la nación en el primer aniversario de la revolución

editar

"Los grandes objetivos de la revolución son superar el subdesarrollo y conquistar la independencia económica del Perú. Su fuerza viene del pueblo cuya causa defendemos y de ese nacionalismo profundo que da impulso a las grandes realizaciones colectivas y que hoy, por primera vez, alienta en la conciencia y en el corazón de todos los peruanos. Esta revolución se inicia para sacar al Perú de su marasmo y de su atraso. Se hizo para modificar radicalmente el ordenamiento tradicional de nuestra sociedad. El sino histórico de toda verdadera transformación es enfrentar a los usufructuarios del status quo contra el cual ella insurge. La nuestra no puede ser una excepción. Los adversarios irreductibles de nuestro movimiento serán siempre quienes sienten vulnerados sus intereses y sus privilegios: la oligarquía"[6]


En los discursos mostrados podemos encontrar que la idea de modernización que implica constituir un orden social orientado a garantizar la igualdad como base de la justicia social. Se entendía que era necesario que el Estado debiera de modo permanentemente orientar la economía y el crecimiento del país en función del bienestar de toda la población.No podemos dejar de mencionar que las propuestas de modernización y desarrollo que aparecen formuladas dentro del discurso de Velasco Alvarado forman parte de una visión más integral y sistémica del país, que va más allá de o estrictamente económico.Teniendo como objetivo la transformación completa de la sociedad peruana





Referencias bibliográfias sobre la Reforma Agraria

editar


  • Barrueto, E. (2011, abril). Las propuestas sobre modernización y desarrollo dentro del discurso político de Juan Velasco Alvarado. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/55EB22372C399EF405257E0D0071D951/$FILE/IF_BARRUETO_PEREZ_FCE.pdf
  • Cant, A. (2017). Promoting the Revolution: SINAMOS in three different regions of Peru. En Aguirre, C. & Drinot, P. (Eds.), The Peculiar Revolution: Rethinking the Peruvian Experiment under Military Rule (pp. 213-239). Texas, USA: University of Texas Press
  • ...... Cant, A. (2012, febrero). ‘Land for Those Who Work It’: A Visual Analysis of Agrarian Reform Posters in Velasco's Peru. Recuperado de https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/DF40F4995BBEB9084DDAB03154823D5D/S0022216X11001106a.pdf/land_for_those_who_work_it_a_visual_analysis_of_agrarian_reform_posters_in_velascos_peru.pdf
  • Fajardo, J. (2012). Mensaje a la nación en el primer aniversario de la revolución. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/velasco/1969/octubre/03.htm
  • Gargurevich, J. (2018, 16 octubre). Difusión y propaganda, las otras armas de Velasco. Diario UNO. Recuperado de http://diariouno.pe/columna/difusion-y-propaganda-las-otras-armas-de-velasco/
  • Lituma, L. (2008). Imagen y poder, iconografía de Túpac Amaru, 1968-1975.  Lima: Facultad de Letras y Ciencias Humanas escuela de Postgrado.
  • López, F. (2016, 17 junio). Anna Cant: “La reforma agraria no es un capítulo cerrado en la historia del Perú”. Recuperado de http://www.infoartes.pe/entrevista-anna-cant-la-reforma-agraria-no-es-un-capitulo-cerrado-en-la-historia-del-peru/
  • McClintock, Cynthia y Lowenthal, Abraham F. (comps.). El gobierno militar. Una experiencia peruana. 1968-1980. Lima: iep, 1985 [1983].
  • Sánchez, M. A. (2016). Más allá del pop achorado: una propuesta de la relectura de los afiches de Jesús Ruiz Durand para la Reforma Agraria del gobierno de Juan Velasco Alvarado. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/hand
  •  Sánchez, Juan Martín. La revolución peruana: ideología y práctica política de un gobierno militar. 1968-1975. Sevilla: csic-Universidad de Sevilla, 2002.le/20.500.12404/7756
  • Roca Rey, C. (2016). La propaganda visual durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975). Lima, Perú: IEP. Velasco Alvarado. (1969). La política del gobierno revolucionario. Discursos pronunciados por el general de división. Dn. Juan Velasco Alvarado, presidente del    Perú.  Lima:  Imprenta del Ministerio de guerra.
  •  Velasco, A. (1974). Plan inca plan del Gobierno revolucionario de la fuerza armada elaborado antes del 3 de octubre del 1968: mensaje a la nación del señor general de división EP. Lima: Lima 1974
  •   Montoya, R. (2011). Cuando la cultura se convierte en política. Revista Andaluza de Antropología. Número 1: Antropologías del Sur [pp. 41-62]. Recuperado de: http://asana-andalucia.org
  •   Leonardini, N. (2009). Identidad, ideología e iconografía republicana en el Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas – UNMSMS. Lima, Perú.
  •   Lituma, L. (2015) Imagen, memoria y Nación. La historia del Perú en sus imágenes primigenias. En Niedermaier, A. (2016). Pedagogías y poéticas de la imagen. Cuaderno 56. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación – Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina.
  •   Motta, L. (2015). La imagen y su función didáctica en la educación artística. En Niedermaier, A. (2016). Pedagogías y poéticas de la imagen. Cuaderno 56. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación – Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina.

Referencias

editar


  1. «Discurso político». 
  2. «Juan Velasco Alvarado». 
  3. «Gobierno de Juan Velasco Alvarado». 
  4. «LAS PROPUESTAS SOBRE MODERNIZACION Y DESARROLLO DENTRO DEL DISCURSO POLITICO DE JUAN VELASCO ALVARADO». 
  5. «LAS PROPUESTAS SOBRE MODERNIZACION Y DESARROLLO DENTRO DEL DISCURSO POLITICO DE JUAN VELASCO ALVARADO». 
  6. «LAS PROPUESTAS SOBRE MODERNIZACION Y DESARROLLO DENTRO DEL DISCURSO POLITICO DE JUAN VELASCO ALVARADO».