Usuario:Jopevidal/Taller/Taller de Política Uruguay/Presidente de Uruguay

Presidente de la
República Oriental del Uruguay
Archivo:Presidential Standard of Uruguay (On Land).svg

Luis Alberto Lacalle Pou
Desde el 1 de marzo de 2020
Sede Torre Ejecutiva
Residencia Residencia presidencial de Suárez y Reyes
Salario $ 329 025,56 (Líquido, 2017)[1]
Duración Cinco años,
sin posibilidad de reelección inmediata
Designado por Voto popular
Suplente Vicepresidente de la República
Creación 6 de noviembre de 1830
Primer titular Fructuoso Rivera (1830-1834)
Sitio web Presidencia de Uruguay

El presidente de la República Oriental del Uruguay es el jefe de Estado y jefe de Gobierno de la República Oriental del Uruguay, presidente del Consejo de Ministros y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

Dicho mandatario conforma el Poder Ejecutivo, junto con el Consejo de Ministros, así como con el secretario y el prosecretario de la Presidencia, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

Hasta la fecha, ha habido un total de treinta y siete personas que asumieron el cargo y cuarenta y dos presidencias (esto es porque Fructuoso Rivera en 1830 y 1839, Francisco Antonino Vidal en 1880 y 1886, José Batlle y Ordóñez en 1903 y 1911, Julio María Sanguinetti en 1984 y 1994, y Tabaré Vázquez en 2004 y 2014 fueron electos para ocupar más de una vez el cargo). De las personas elegidas para el cargo, treinta y dos fueron electas en treinta y seis elecciones (diecinueve con sufragio indirecto y diecisiete con sufragio directo). En cuanto al término del mandato por el que fueron elegidos (sin contar la presidencia actual), veintiuno terminaron su mandato, uno dio paso a una nueva forma de gobierno de forma constitucional, siete presentaron renuncia al cargo, tres dieron golpes de estado, uno fue asesinado y dos murieron por causas naturales. Además dos vicepresidentes, dos Ministros de Guerra y dos senadores asumieron tras la falta de un presidente.

Fructuoso Rivera, el primer presidente de Uruguay

El primer titular fue Fructuoso Rivera quien asumió el cargo el 6 de noviembre de 1830 como Presidente de la República Oriental del Uruguay. El actual titular es Luis Alberto Lacalle Pou, electo en las elecciones presidenciales de Uruguay de 2019.

Proceso de elección editar

Elegibilidad editar

En la Constitución se detallan las limitantes y los requisitos del cargo. En cuanto a los requisitos, estos se encuentran detallados en el artículo 151:

  • Contar con ciudadanía natural es esencial; es decir, haber nacido en el país o ser hijo de un uruguayo. Imposibilitando el acceso al cargo a cualquier tipo de ciudadano legal o no ciudadano.
  • Estar inscripto en el Registro Cívico Nacional
  • Tener la edad de al menos 35 años.
(...) Sólo podrán ser elegidos los ciudadanos naturales en ejercicio, que tengan treinta y cinco años cumplidos de edad.
Artículo 151, Capítulo I, Sección IX del Poder Ejecutivo, Constitución de la República

En cuanto a las limitaciones del cargo:

  • Inhabilitación de ejercer política partidaria activa
El Presidente de la República y los miembros de la Corte Electoral no podrán formar parte de comisiones o clubes políticos, ni actuar en los organismos directivos de los partidos, ni intervenir en ninguna forma en la propaganda política de carácter electoral.
Quinto inciso, Artículo 77, Capítulo II, Sección III de la Ciudadanía y el Sufragio, Constitución de la República
  • Inhabilitación a ejercer otro cargo mientras se ejerza el cargo de presidente (inciso 1 del artículo 91 y artículo 99).
  • Inhabilitación de ser candidato a Representante Nacional (artículo 92).

Elección editar

Según la Constitución actual, las personas que deseen ser presidente deben de inscribir su candidatura, a través de un partido político, en las elecciones internas de los partidos políticos, las cuales se realizan el mismo año que se realizan las elecciones nacionales. En estas elecciones cada partido político define un candidato único, el cual se presenta representando al partido en las elecciones nacionales. En las elecciones presidenciales, mediante voto secreto, la ciudadanía elige entre las candidaturas presentadas. En caso que ninguna candidatura obtenga la mayoría absoluta de los votos, se procede a una segunda vuelta, denominada "Balotaje", entre las dos candidaturas más votadas. En dicha votación resulta ganadora la candidatura que obtenga la mayoría de los votos.

En la primera Constitución se estipulaba que el presidente era elegido por la Asamblea General a mayoría absoluta de votos, por lo que el presidente se elegía en votación indirecta ya que la ciudadanía votaba a los legisladores y estos votaban a un candidato a presidente. La Constitución de 1918 establece por primera vez el voto popular directo en la elección del presidente, aunque solamente votaban ciudadanos hombres. Recién en 1938 se habilitó el voto femenino en las elecciones nacionales a presidente.

Juramento editar

De acuerdo con el artículo 158 de la Constitución, el mandato del presidente comienza el 1 de marzo siguiente a la fecha de elección y a la vez ese día se da por finalizado el mandato del presidente anterior. De acuerdo al Manual de Ceremonial Público aprobado el 14 de noviembre de 2007, antes de poder ejercer, tanto el presidente como el vicepresidente electos deben de realizar el acto de toma de posesión del cargo en presencia de ambas cámaras legislativas reunidas en Asamblea General en el Palacio Legislativo. Se requiere, por disposición de la Constitución, que presten el siguiente juramento ante el presidente actuante del Senado:

"Yo, N.N., me comprometo por mi honor a desempeñar lealmente el cargo que se me ha confiado y a guardar y defender la Constitución de la República"
Artículo 158, Capítulo I, Sección IX de la Poder Ejecutivo, Constitución de la República.

Luego de prestar juramento, tanto el presidente como el vicepresidente electos se dirigen desde el Parlamento hasta la sede del Poder Ejecutivo (hoy en día Torre Ejecutiva) donde presidente y vicepresidente salientes los aguardan para la ceremonia de traspaso de mando. Luego de que el Escribano de Gobierno hace lectura y firma del acta, el presidente entrante asume de forma oficial y se procede a la entrega por parte del presidente saliente de la banda presidencial. El primer acto del presidente es la designación del Secretario de Presidencia.[2][3]

Esta modalidad, fue cambiada en 2010, ya que la ceremonia de asunción y cambio de mando de José Mujica se realizó sobre la Plaza Independencia a los pies del monumento al prócer José Gervasio Artigas.

Duración editar

Actualmente, desde la reforma constitucional de 1967, se establece la duración de los mandatos en cinco años tanto para el presidente como para el vicepresidente y se prohíbe la reelección inmediata, teniendo que esperar, tanto el presidente como el vicepresidente, cinco años para poder volver a ocupar sus respectivos cargos. Esta disposición compete al presidente con respecto a la vicepresidencia pero no al vicepresidente con respecto a la presidencia (Artículo 152 de la Constitución).

En el artículo 75 de la Constitución de 1830 se especificaba que las funciones del Presidente durarán por cuatro años; y no podrá ser reelegido sin que medie otro tanto tiempo entre su cese y la reelección. El texto constitucional aprobado en 1918 mantenía la duración de los mandatos en cuatro años pero exigiendo que medien ocho años entre el cese y la reelección. Esta disposición quedó sin efecto en los siguientes textos constitucionales, restaurándose la disposición original, la cual también limitó la duración de los períodos de gobierno mientras el Poder Ejecutivo era ejercido por el Consejo Nacional de Gobierno.

Ha habido ciertos movimientos que han impulsado que se habilite la reelección presidencial pero sin lograr gran trascendencia, a excepción de la Unión Nacional Reeleccionista que impulsaba la reelección de Jorge Pacheco Areco en 1971. En 1966 es electo como presidente Óscar Gestido el cual va acompañado de Jorge Pacheco Areco como candidato a vicepresidente. Gestido fallece al tiempo de asumir y Pacheco Areco asume la presidencia. En las siguientes elecciones, las de 1971, hubo un intento reeleccionista de parte del presidente y sus correligionarios a través de la Unión Nacional Reeleccionista. El proyecto fracasó, aunque logró un caudal importante de votos que permitieron que el candidato del sector si no se aprobaba la reforma, Juan María Bordaberry, fuera electo presidente.[4]

Hubo varias personas que ocuparon más de una vez el cargo si se contabilizan presidencias interinas o presidentes del Senado en ejercicio del Poder Ejecutivo, pero sólo hubo cinco personas que fueron elegidas para ocupar más de una vez el cargo: Fructuoso Rivera de 1830 a 1834 y de 1839 a 1843, Francisco Antonino Vidal de 1880 a 1882 y durante 1886, José Batlle y Ordóñez de 1903 a 1907 y de 1911 a 1915, Julio María Sanguinetti de 1985 a 1990 y de 1995 a 2000 y Tabaré Vázquez de 2005 a 2010 y de 2015 a la actualidad (finaliza su mandato en 2020). Aunque solamente Julio María Sanguinetti y Tabaré Vázquez fueron elegidos por sufragio universal directo para ocupar más de una vez el cargo.

 
Juan Idiarte Borda, víctima del único magnicidio registrado en la historia del Uruguay.
 
José Batlle y Ordóñez, primer presidente que completó dos períodos presidenciales, además también fue el primer presidente en ser hijo de un ex presidente

Poderes y deberes editar

El Presidente tiene la atribución de nombrar y destituir a Ministros. De acuerdo al artículo 168 de la Constitución, al Presidente de la República, actuando con el Ministro o Ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros, corresponde, entre otros asuntos:

  1. La conservación del orden y tranquilidad en lo interior, y la seguridad en lo exterior.
  2. El mando superior de todas las Fuerzas Armadas.
  3. Publicar y circular todas las leyes y hacerlas ejecutar, expidiendo los reglamentos especiales que sean necesarios para su ejecución.
  4. Informar al Poder Legislativo, al inaugurarse las sesiones ordinarias, sobre el estado de la República y las mejoras y reformas que considere dignas de su atención.
  5. Poner objeciones o hacer observaciones a los proyectos de ley que le remita el Poder Legislativo, y suspender u oponerse a su promulgación.
  6. Proponer proyectos de ley o modificaciones a las leyes anteriormente dictadas.
  7. Destituir los empleados por ineptitud, omisión o delito.
  8. Decretar la ruptura de relaciones y, previa resolución del Poder Legislativo, declarar la guerra.
  9. Tomar medidas prontas de seguridad en los casos graves e imprevistos de ataque exterior o conmoción interior.
  10. Preparar y presentar al Poder Legislativo los presupuestos.
  11. Concluir y suscribir tratados, necesitando para ratificarlos la aprobación del Poder Legislativo.


Cese o incapacidad editar

Vacancia del cargo editar

La oficina presidencial puede quedar vacante por varias circunstancias: muerte, dimisión y destitución. Hasta la fecha, tres personas murieron ejerciendo el cargo, Juan Idiarte Borda en 1897, Tomás Berreta en 1947 y Óscar Gestido en 1967, tanto Berreta como Gestido fallecieron por causas naturales mientras que Idiarte Borda fue víctima de un asesinato. Andrés Martínez Trueba dio por finalizado su mandato de cuatro años al año de asumir para dar paso a un poder ejecutivo colegiado (Consejo Nacional de Administración) en 1952 tal como se expresaba en la Constitución de 1952.

En cuanto a renuncias al cargo de presidente, el último antecedente se retrotrae al siglo XIX con la renuncia de Francisco Antonino Vidal al cargo en 1886. En total se contabilizan un total de siete renuncias al cargo: Fructuoso Rivera en 1834, Manuel Oribe en 1838, Venancio Flores en 1855, José Eugenio Ellauri en 1875, Lorenzo Latorre en 1880 y Francisco Antonino Vidal en 1882 y en 1886. Juan Francisco Giró fue el único presidente constitucional depuesto, forzándolo a renunciar en 1853 para dar paso al Triunvirato de Gobierno integrado por Venancio Flores, Juan Antonio Lavalleja y Fructuoso Rivera.

En cuanto a Gabriel Terra en 1933 y Juan María Bordaberry en 1973, estos no culminaron sus mandatos ya que disolvieron el Parlamento y ejercieron el poder de manera autoritaria con represión y censuras políticas.

Subrogación y sucesión presidencial editar

 
Tomás Berreta, primer presidente en fallecer de forma natural en pleno mandato
 
Luis Batlle Berres, primer vicepresidente en suceder en la Presidencia a un presidente fallecido. Además, primer nieto de un Presidente por línea paterna.

En todos los casos de vacancia temporal o definitiva de la presidencia, el vicepresidente ocupará el cargo con las mismas facultades y atribuciones, en caso de ser vacancia definitiva el vicepresidente asumirá el mando hasta el final del período (artículo 150 de la Constitución). En caso de que la Presidencia de la República quedará vacante de forma temporal o definitiva o en caso de licencia, renuncia, cese o muerte del Presidente y del Vicepresidente, la presidencia recaerá en el primer Senador titular de la lista más votada del partido político por el cual fueron electos tanto el presidente como el vicepresidente, siempre que cumpla con las disposiciones del artículo 151 y no estuviera impedido por las del artículo 152 (Artículo 153 de la Constitución).

 
Julio María Sanguinetti, primer presidente elegido en dos ocasiones mediante sufragio universal, además también fue el primer presidente tras el retorno de la Democracia en Uruguay.

En caso que el Presidente electo no pudiera temporalmente asumir el mando o ejercer el mismo, el vicepresidente, o en su defecto de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 153, asumirá el mando de forma temporal hasta que perduren las causas que generaron dicha incapacidad (artículo 156 de la Constitución). Si a la fecha de toma de mando (1 de marzo del año siguiente a la elección) no estuvieran proclamados por la Corte Electoral el presidente y el vicepresidente o la elección fuera anulada, el presidente cesante delegara el mando en el Presidente de la Suprema Corte de Justicia quien actuara hasta que se efectúe la trasmisión mientras tanto quedara suspendido temporalmente en sus funciones judiciales (artículo 157 de la Constitución).

 
Jorge Batlle Ibáñez, primer presidente electo en un balotaje en Uruguay. Además, primer bisnieto de un Presidente por línea paterna.
 
Tabaré Vázquez, primer presidente de izquierdas de Uruguay. Rompiendo con una tradición de gobiernos blancos y colorados.

En la primera Constitución se establecía que en caso de vacancia de la Presidencia, sea por enfermedad, ausencia, muerte, renuncia, destitución, o de cesación de hecho, el cargo era asumido por el Presidente del Senado. Con la introducción del Consejo de Administración en el texto constitucional de 1918, se dispuso que quien suplantará al presidente fuera el miembro del Consejo que el presidente hubiera elegido, quedando suspendido en sus funciones de consejero mientras ejerciera el cargo, y que en caso de quedar vacante la Presidencia de la República la Asamblea General, a mayoría absoluta de votos, designara a quien desempañaría la presidencia hasta el 1 de marzo siguiente a las próximas elecciones de miembros del Consejo donde se elegiría el presidente de la República. Con la introducción de la figura del vicepresidente en la Constitución de 1934, se agrupó en una sola persona tanto la presidencia de la Asamblea General y la Cámara de Senadores como el ser el primero en la línea de sucesión presidencial. Con la abolición del puesto de presidente en el texto constitucional de 1952, como consecuencia de la introducción de un poder ejecutivo colegiado, también se eliminó el puesto de vicepresidente, por lo que la presidencia de la Asamblea General y la Cámara de Senadores se estipuló que la ejercería el primer Senador titular de la lista más votada del partido político más votado. A raíz de la reforma de 1967 se re introdujeron tanto el puesto de presidente como el de vicepresidente.

Casos de sucesión presidencial editar

Sucesor Partido Cargo anterior del sucesor Fecha Motivo de la sucesión
Carlos Anaya Partido Colorado Presidente del Senado 24 de octubre de 1834 Renuncia de Fructuoso Rivera luego de 3 años, 11 meses y 18 días en la presidencia.
Gabriel Antonio Pereira Partido Colorado Presidente del Senado 24 de octubre de 1838 Renuncia de Manuel Oribe luego de 3 años, 7 meses y 23 días en la presidencia.
Manuel Basilio Bustamante Partido Colorado Presidente del Senado 10 de septiembre de 1855 Renuncia de Venancio Flores luego de 1 año, 5 meses y 29 días en la presidencia.
Pedro Varela Partido Colorado Designado por el Parlamento 22 de enero de 1875 Renuncia de José Eugenio Ellauri luego de 2 años, 10 meses y 21 días en la presidencia.
Francisco Antonino Vidal Silva Partido Colorado Designado por el Parlamento 15 de marzo de 1880 Renuncia de Lorenzo Latorre luego de 1 año y 14 días en la presidencia.
Máximo Santos Partido Colorado Ministerio de Guerra 1º de marzo de 1882 Renuncia de Francisco Antonino Vidal luego de 1 año, 11 meses y 14 días.
Máximo Santos Partido Colorado Presidente del Senado 24 de mayo de 1886 Renuncia de Francisco Antonino Vidal luego de 2 meses y 23 días en la presidencia.
Máximo Tajes Partido Colorado Designado por el Parlamento 18 de noviembre de 1886 Renuncia de Máximo Santos luego de 6 meses y 25 días en la presidencia.
Juan Lindolfo Cuestas Partido Colorado Presidente del Senado 25 de agosto de 1897 Asesinato de Juan Idiarte Borda luego de 3 años, 5 meses y 4 días en la presidencia.
Luis Batlle Berres Partido Colorado Vicepresidente 2 de agosto de 1947 Muerte de Tomás Berreta luego de 5 meses y un día en la presidencia.
Jorge Pacheco Areco Partido Colorado Vicepresidente 6 de diciembre de 1967 Muerte de Óscar Gestido luego de 9 meses y 5 días en la presidencia.

Estadísticas editar


Miscelánea editar

Sedes del Poder Ejecutivo editar

Residencias oficiales editar

Si bien desde los orígenes de la República, las residencias de los presidentes fueron particulares, o en algunas excepciones en el Palacio Estévez. A partir de 1947 durante el gobierno de Luis Batlle Berres se adquirió la Residencia presidencial de Suárez y Reyes para residencia oficial de los presidentes y su familia.

A su vez, el Poder Ejecutivo cuenta con una estancia presidencial, dentro del Parque Nacional Anchorena y otra residencia en Punta del Este.

Entre los año 2005 y 2020, solo fueron utilizadas para actos oficiales y protocolares, así como reuniones con mandatarios extranjeros.

Véase también editar

Referencias editar

Generales editar

Complementarios editar

  1. «Retribución Presidente de la República». 
  2. «Decreto N.º 435/007». Presidencia de la Républica. 
  3. «Como será la ceremonia de cambio de mando». El Observador. 
  4. Oscár Bottinelli (25 de junio de 2006). «La reelección como problema». Archivado desde el original el 29 de enero de 2019. Consultado el 15 de octubre de 2018. 

Enlaces externos editar