editar

En 1221, Alfonso IX de León otorga a la ciudad de Oviedo como alfoz la tierra de Nora a Nora, con sus tributos y sus rentas, a cambio de cien maravedíes anuales. Esta tierre era un espacio alrededor de la ciudad comprendido entre el río Nalón y el Nora, su afluente. Esta concesión no suponía un señorío jurisdiccional del concejo de la ciudad sobre los habitantes del alfoz, que disponían de su propio concejo, ni sobre las demarcaciones de la Iglesia de Oviedo y el monasterio de San Vicente dentro de ese territorio.

Fundamentos editar

Flujo editar

Debido a las velocidades necesarias en el interior de la mina y a las secciones tranversales de las labores, el flujo es siempre turbulento.

Pérdida de presión por rozamiento editar

En régimen turbulento, la pérdida de presión por rozamiento con las paredes de un conducto viene dada por la ecuación de Darcy-Weisbach, que en el caso de una labor cualquiera sería:

donde:

es la pérdida de presión,
, el coeficiente de rozamiento,
, el peso específico del aire,
, la velocidad del aire,
, la constante gravitatoria,
, el perímetro de la sección transversal de la labor,
, la longitud de la misma y
, el área de la sección transversal.

En función del caudal medio de aire que circula por la labor () la pérdida de presión es:

Resistencia editar

Para una labor minera recorrida por la ventilación principal se define la resistencia () como la variable que relaciona la pérdida de presión,, debido al rozamiento con el caudal () que circula por la labor:

Así definida la resistencia es igual a:

y es función de la geometría de la labor, de la rugosidad de sus hastiales y de la temperatura del aire.

La resistencia tiene dimensiones en el sistema internacional de unidades de m7·kg-1 y se encuentran tab


Redes editar

El cálculo de la ventilación de una mina subterránea se hace mediante la resolución de una red formada por ramas y nudos mediante el método de Hardy Cross.

Rama editar

Una rama es una labor o conjunto de labores contiguas recorridos por el mismo caudal de aire. Se representa por un segmento orientado entre dos nudos. Las ramas pueden ser activas o pasivas, según exista aporte de energía en forma de presión (ventilador) o sólo pérdida. En una rama pasiva, la ecuación que describe la variación de presión es:

El valor numérico del caudal se considera positivo si el sentido del mismo y de la rama coinciden y negativo en caso contrario. Del mismo modo para la variación de presión.

Texto de la leyenda
Variable Nodo A Rama A→B Nodo B
Caudal >0
Presión >0
Ejemplo Ejemplo Ejemplo

Nudo editar

Un nudo es el punto de confluencia de tres o más ramas. Se caracteriza por la presión existente en dicho punto. Un nudo siempre ha de tener presión nula, que es la correspondiente a la atmósfera. Si la ventilación es soplante las presiones del resto de nudos son positivas y negativas en caso contrario.

Ramas y nudos forman mallas que son conjuntos de ellos de recorrido cerrado. En una red de ramas y puntos, el número de mallas existentes es.


nudo: es el punto de confluencia de tres o más ramas. Se caracteriza por la presión existente en dicho punto. Un nudo siempre ha de tomarse como 0, correspondiente a la atmósfera. Si la ventilación es soplante las presiones del resto de nudos son positivas y negativas en caso contrario.

malla: conjunto de ramas que forman un recorrido cerrado. Se caracteriza

Siendo el número de mallas, el de ramas y el de puntos, se cumple que

eb pasivas es positiva si el caudal circula en la misma direccion que orientacion rama



Nombre Concejo Directrices subregionales (1993) POLA
Calificación Importancia
de los impactos
Interés de
conservación
Número Calificación Valor ambiental Sistema dunoso Intensidad de uso Peligrosidad Calidad del agua
Arañón Avilés industrial muy alta bajo 113 industrial -
San Balandrán Avilés industrial muy alta bajo 114 industrial alta muy valioso baja o nula alta -
Xagó Gozón seminatural muy alta alto 115 seminatural muy alto muy valioso moderada alta media
Ribapachón y Portazuelos Gozón industrial muy alta bajo 116 industrial alto - baja o nula alta -
Puerto Llampero Gozón industrial media medio 117 seminatural - - baja o nula - -

La estación de Oviedo del Ferrocarril Vasco-Asturiano, conocida como la estación del Vasco fue una dependencia ferroviaria de vía estrecha para viajeros y mercancías situada en el centro de Oviedo, capital de Asturias, España. Disponía de un edificio de viajeros modernista, derribado en 1989, entre críticas. Era la más moderna de las estaciones con que llegó a contar la ciudad de Oviedo, a pesar de ser la más céntrica.

Est editar

23/7/1874 + Pola de Lena-Gijón Noroeste
30/4/1883 + Oviedo-Trubia AGL
13/9/1891 + Tranvía urbano
13/11/1891 + Oviedo-Infiesto Económicos
2/8/1904 + San Esteban de Pravia-Oviedo Vasco
30/5/1906 + Fuso-Puerto-Figaredo
13/8/1906 + Oviedo
1/7/1921 + ceses tranvía sangre Oviedo
13/9/1922 + Oviedo-Lugones TCA
31/3/1928 + vía enlace
6/9/1957 + tudela-Lugo renfe
20/10/1968 triángulo olloniego
23/6/1997 cierre cercanías oviedo-trubia
2/2/1999 cierre Oviedo-olloto
3/2/1999 Oviedo-Fuso
4/2/1999Trubia-Colloto

Fuso editar

Fuso de la Reina
 
Ubicación
Municipio Oviedo
Localidad Puerto
Datos de la estación
Nombre anterior Puerto
Punto kilométrico 305,0/0,0
Inauguración Puerto: 2 de agosto de 1904
Fuso de la Reina: 30 de mayo de 1906
N.º de andenes 2
Propietario Vasco (1906-1972)
FEVE (1972-2012)
Adif (2012-)
Líneas
« Caces Trubia-Collanzo Palomar »

Fuso de la Reina es una estación ferroviaria en la línea Trubia-Collanzo, de ancho métrico, localizada en la localidad asturiana de Puerto (Oviedo), en España. Sin servicio de pasajeros desde el año 2009, la actual estación se sitúa en lo que antaño se denominaba estación de mercancías de Puerto, a escasos metros de su anterior localización.

La estación se encuentra en la línea 764 Trubia-Collanzo, de ancho métrico, Según la Declaración de Red de 2022, la estación disponde de dos vías de apartado para servicio de viajeros y mercancías.

Situación ferroviaria editar

La estación se encuentra en la línea férrea de ancho métrico que une Trubia con Collanzo,[1]​ de vía única y sin electrificar, con bloqueo automático y CTC.[2]

Su localización es el punto kilómetrico 305,0 de la antigua línea Ferrol-Oviedo y el origen de la anterior línea Fuso de la Reina-Collanzo.

Historia editar

Antigua estación editar

La primitiva estación de Fuso de la Reina no figuraba en los proyecto firmados por el ingeniero de la Sociedad General de Ferrocarriles Vasco Asturiana, Valentín Gorbeña, para la construcción de líneas de la compañía. En el proyecto de 1899, Gorbeña contemplaba el empalme de la línea general con el ramal de Oviedo en la localidad de Puerto. Este diseño obligaba a realizar maniobras de retroceso para las circulaciones entre Oviedo y Ujo y viceversa. Debido a esto, en el proyecto de 1901 diseña un triángulo de enlace entre ambas líneas. El triángulo se completaría con un ramal, de 500 m de longitud, que partiría de una aguja en el extremo oeste del puente de Fornos sobre el río Nalón, en el ramal a Oviedo, y llegaría, mediante dos túneles, a enlazar con la línea de Ujo a Trubia.

Los ingenieros del Ministerio de Fomento propusieron la construcción de una estación en el vértice más cercano al puente de Fornos para el servicio de viajeros entre ambas líneas, que se materializó en la estación de Fuso de la Reina. En el lugar indicado se construyó un edificio entre ambas vías y sus correspondientes andenes, de 60 metros, similar a los de los apeaderos. A diferencia de ellos, la fachada con el nombre de la estación se situó en el lado corto que daba a la aguja. Y en el extremo del triángulo más cercano a Trubia se situó la estación de Puerto (empalme), con su playa de vías para las maniobras de los mercancías.

A Trubia
         
A Oviedo
           
Puerto
   
Fuso de la Reina
           
156 mN.º 24
       
40 mN.º 23
       
       
Bustiello
         
A Ujo/Collanzo
         
Río Nalón

La estación de Fuso de la Reina se puso en funcionamiento con la extensión de la línea de Puerto a Ujo. Desde ese momento se convirtió en la estación de transbordo para los viajeros de las líneas Oviedo-Ujo y Oviedo-San Esteban de Pravia.

Tras la guerra civil, el aumento de la producción de carbón debido a la política de autarquía del franquismo, requirió de nuevos edificos para albergar viviendas para nuevos empleados. Así, el edificio fue reformado en 1947 según proyecto del arquitecto Enrique Rodríguez Bustelo, que ya había realizado un proyecto, no ejecutado, en 1927. La nueva construcción tenía planta triangular, con la esquina hacia Oviedo redondeada. De tres pisos de altura, las 2 plantas superiores se dedicaron a viviendas de personal ferroviario y la baja a los servicios propios de la estación para viajeros (sala de espera, ...) Alrededor de todo el edifico Rodríguez Bustelo colocó una marquesina de hormigón en voladizo, el elemento más característico del edificio.

En abril de 1972,[a]​ la explotación de las líneas del Vasco fue asumida por la empresa pública FEVE, creada para estos fines. Feve continuó con la explotación de la línea hasta el 3 de febrero de 1999, fecha en que circuló el último tren por el ramal a Oviedo.[3]

Cinturón Verde editar

Con el nombre de Cinturón verde se realizó a finales del siglo XX una operación urbanística para remodelar las vías de ferrocarril dentro de la ciudad de Oviedo. Conocida oficialmente como Remodelación de Estaciones y Trazados de FEVE en Oviedo, el proyecto planteaba el traslado de las vías y estaciones de FEVE existentes dentro del casco urbano al corredor existente de RENFE, incluyendo el ramal de Oviedo a Fuso de la Reina. Para ello su superestructura fue retirada y el tramo entre el Parque de Invierno de Oviedo y la estación de Fuso fue convertida en vía verde.[4]

El nombre de la estación se mantuvo en la cercana estación de Puerto, que siguió manteniendo su función ferroviaria, incluyendo el servicio de viajeros, que se mantuvo hasta el 4 de mayo de 2009, en que se interrumpió dicho servicio entre Trubia y Baíña.[5]​ Desde entonces han circulado trenes de carbón procedente del Musel con destino a la térmica de Soto de Ribera y trenes turísticos.[6]

Referencias editar

  1. Feve. «Historia del ferrocarril de Feve. Línea Oviedo-Santander». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 8 de septiembre de 2014. 
  2. [1]
  3. [2]
  4. V.V. de Fuso
  5. [3]
  6. [4]

Bibliografía editar

  • López García, Mercedes (1995). «El Ferrocarril Vasco Asturiano». La vía estrecha en Asturias: ingeniería y construcción: 1844-1972. Gran Enciclopedia Asturiana. pp. 93-134. ISBN 84-7286-349-2. 
  • Búrdalos, Soledad (julio-agosto 2006). «Asturias. Bajo el impulso del carbón». Revista del Ministerio de Fomento (Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica. Ministerio de Fomento) (n.º 553: Estaciones de Ferrocarril en España): 40-51. ISSN 1577-4589. 
  • Museo del Ferrocarril de Asturias; Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón/Xixón (eds.). «09 FUSO DE LA REINA (Oviedo). Cruce de líneas». Siguiendo la vía. Fotos aéreas del Ferrocarril Vasco Asturiano —1958—. DL: AS 02810-2019. 
  • Flores, José María (2005). «Edificios de viajeros en el ferrocarril Vasco-Asturiano». Revista de historia ferroviaria (3): 91-138. ISSN 1699-3802. 

editar

Línea de Oviedo a Fuso de la Reina
Lugar
Ubicación Oviedo
Descripción
Medios de transporte Ferrocarril
Inauguración 2 de agosto de 1904
1906
Clausura 3 de febrero de 1999
Inicio Oviedo
Fin Puerto-Fuso de la Reina
Características técnicas
Ancho de vía 1000 mm
Electrificación No
Esquema ¿?
 
0,0 Oviedo viajeros 212 m
 
C/ Gascona
 
Oviedo mercancías
     
A Santander
 
C/ Martínez Vigil
 
C/ Azcárraga
 
C/ Postigo
 
C.º a Otero
     
     
Talleres
 
C/ del Monte de Sto. Domingo
San Lázaro (nº 1)504 m ( 220 m)
 
5,0 La Manjoya 192 m
     
Fábrica de explosivos
 
León-Gijón
     
Río Gafo
     
Los Pájaros (n.º 2)148 m
     
Río Gafo
     
Premaña (río Gafo)2 × 20,5 m
     
Premaña I (n.º 3)16 m
     
Premaña II (n.º 4)32 m
     
Las Caldas
     
Las Caldas (n.º 5)264 m
     
Forno (río Nalón)2 × 41 m
     
10,3 Fuso de la Reina 120 m
     
N.º 23176 m
     
N.º 2440 m
         
     
A Ujo/Collanzo

La línea de Oviedo a Fuso de la Reina fue un ramal ferroviario de la línea principal de la Sociedad General de Ferrocarriles Vasco-Asturiana. Este ramal conectaba dicha línea con la ciudad de Oviedo, capital de Asturias, en el norte de España.

Historia editar

La construcción del ramal a Oviedo de la línea principal de la Sociedad General de Ferrocarriles Vasco-Asturiana para comunicar la cuenca hullera del Caudal con la costa es consecuencia de la decisión de construir el tramo Trubia-San Esteban de Pravia con ancho métrico, y no en ancho ibérico.

El gobierno español había considerado de interés para el Estado, la construcción de una línea férrea, en ancho ibérico, que uniera Oviedo con la fábrica de armas de Trubia y finalmente con Pravia. Una ley de 12 de enero de 1877 declaraba comprendida dentro de la ley de 2 de julio de 1870 «el ferro-carril que, partiendo de Oviedo y pasando por la Fábrica nacional de Trubia, vaya a terminar en la villa de Pravia⨠,[b]​ lo que permitía al gobierno subvencionar su construcción, con una previsible extensión hasta el puerto de San Esteban de Pravia. El tramo entre Oviedo y Trubia fue construido en ancho ibérico e inaugurado el 30 de abril de 1883. Pero para la continuación hasta San Esteban de Pravia finalmente los ingenieros optaron por el ancho métrico, por lo que era necesaria la construcción de una nueva línea para la comunicación con Oviedo.

Valentín Gorbeña, director facultativo del Vasco, firma en 1899 el proyecto con la conexión del ramal en el lugar de Puerto, aguas arriba de Trubia. En 1901 la Gaceta de Madrid publica las concesiones al Vasco de las líneas de ferrocarril de Trubia a San Esteban de Pravia (20 de julio), de Oviedo a la de Ujo a Trubia (21 de julio) y de Ujo a Trubia (20 de agosto).[c]​ Las obras ya se habían iniciado en 1900 y se encontraban en un estado avanzando ya en 1902.

El proyecto de 1899 de Valentín Gorbeña contemplaba un único empalme del ramal de Oviedo con la línea general de San Esteban a Ujo, en la estación de Puerto. Esta conexión no permitía la circulación directa de Oviedo a Ujo o viceversa, por lo que en 1901 se modificó el proyecto para establecer un triángulo de conexión del ramal de Oviedo, para permitir las circulaciones directas desde Oviedo hacia los dos extremos, Ujo y San Esteban. Para ello se dispuso la construcción de una nueva estación en el vértice de este triángulo más próximo a Oviedo, frente a la peña Avis, en la ribera izquierda del río Nalón, que recibió el nombre de Fuso de la Reina.

El 2 de agosto de 1904 se inaugura la línea entre San Esteban de Pravia y Oviedo, 56 km, con una estación provisional en la ciudad, en la zona de Santo Domingo. No sería hasta 1906 en que se inaugurara la estación definitiva de Oviedo, con un 1 km de línea más hacia el centro de la ciudad. En esta fecha, además de la provisional de Oviedo, se inauguraron las estaciones de La Manjoya y la de Puerto (empalme). La estación de Fuso de la Reina y el ramal de Buciello, que la conectaba con la línea en sentido Ujo, se pusieron en funcionamiento con la ampliación de la línea principal desde Puerto hasta Figaredo, el 30 de mayo de 1906. El 16 de julio de 1911,[1]​ se abrió al público en La Premaña un apeadero conocido como Las Caldas para el servicio del balneario situado en la localidad homónima. En 1970 ya había dejado de funcionar.

No sería hasta 1928 en que se conectaran las dos redes de vía estrecha existentes en la ciudad de Oviedo. El 31 de marzo se ponía el funcionamiento el ferrocarril de enlace entre las estaciones de Oviedo de los Ferrocarriles Económicos de Asturias y Vasco Asturiano, ejecutado por aquella. Este ramal arrancaba entre la terminal de mercancías de la estación de Oviedo y el paso superior sobre la calle Martínez Vigil.

En abril de 1972,[d]​ la explotación de esta línea y de las otras líneas del Vasco fue asumida por la empresa pública FEVE, creada para estos fines. Feve continuó con la explotación de la línea hasta el 3 de febrero de 1999, fecha en que circuló el último tren por la línea. Tras ello, su superestructura fue retirada y el tramo entre el Parque de Invierno de Oviedo y la estación de Fuso fue convertida en vía verde.[2]​ La estación de Oviedo había sido derruida en noviembre de 1993, la de La Manjoya se convirtió en una aula de naturaleza y la de Fuso se mantuvo como vivienda. El nombre de la estación se mantuvo en la cercana estación de Puerto, que siguió manteniendo su función ferroviaria.

Descripción editar

La línea tenía una longitud de 11 km, entre la conocida como estación del Vasco y la línea de Collanzo a Trubia, discurriendo completamente dentro del término municipal ovetense. Partía de la estación de Oviedo en curva, rodeando por el este la colina sobre la que se asienta el núcleo medieval de Oviedo. Superaba mediante pasos superiores las calles de Martínez Vigil, Azcárraga y Postigo Bajo y el camino a Otero hasta llegar al campo de Santo Domingo donde se ubicaba el taller conocido por dicho nombre. En dicho emplazamiento estuvo situada la estación provisional, de 1904 a 1906. Tras un paso inferior por la calle del Monte de Santo Domingo —actual San Melchor—, se alcanzaba el túnel de San Lázaro. Este comunicaba el valle del arroyo de Otero con el del río Gafo,[e]​ y era el más largo del ramal con 504 m. Con rumbo sur la vía alcanzaba la estación de La Manjoya, cruzaba la línea León-Gijón de Norte en las cercanías de su estación de El Caleyo, siguiendo el curso del Gafo hasta el río Nalón. La línea cruzaba el Gafo en varias ocasiones siendo el más notable el puente de La Premaña. Tras él, cruzaba al valle del Nalón por el túnel de Las Caldas. En las cercanías de la peña Avis cruzaba el río Nalón mediante un puente y se dividía en dos para enlazar con el tramo Ujo-Trubia y así poder realizar la maniobra directa en ambas direcciones, sin retrocesos.

En el vértice de este triángulo se ubica la estación de Fuso de la Reina, con los andenes entre ambas vías. La vía en sentido Ujo se adentraba en el túnel del ramal a Buciello próximo a la estación, estando parte del andén dentro del mismo. En el vértice noroeste del triángulo, entre la vía sentido Trubia y la Trubia-Collanzo se situaba la estación de Puerto (empalme) a escasa distancia de la de Fuso de la Reina, para el servicio de mercancías, con su playa de maniobras.

El ramal partía en rampa desde la estación de Oviedo (212 m) hasta el túnel de San Lázaro (220 m), su punto más elevado. Desde allí descendía sin contrapendiente alguna hasta Fuso de la Reina.

Notas editar

  1. En la bibliografía se mencionan dos días del mes de abril como la fecha concreta en que FEVE asume la explotación de esta línea: el 10 y el 15. El 15 es mencionado, además, en el real decreto 399/1984, de 8 de febrero por el que se aprueba convenio transaccional entre el Estado y «Sociedad General de Ferrocarriles Vasco-Asturiana, S. A.» https://www.boe.es/boe/dias/1984/02/28/pdfs/A05411-05413.pdf
  2. Véase http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1877/013/A00101-00101.pdf
  3. Para la línea de Oviedo a la de Ujo a Trubia, véase la ley del Ministerio de Fomento publicada en la Gaceta de Madrid n.º 108 del 18 de abril de 1900, página 293 (http://boe.es/datos/pdfs/BOE//1900/108/A00297-00298.pdf) autorizando al Gobierno a otorgar la concesión y la concesión, de la Dirección General de Obras Públicas, publicada en el mismo boletín oficial, n.º 202, del 21 de julio de 1901, páginas 314 a 315 (http://boe.es/datos/pdfs/BOE//1901/202/A00314-00315.pdf)
  4. En la bibliografía se mencionan dos días del mes de abril como la fecha concreta en que FEVE asume la explotación de esta línea: el 10 y el 15. El 15 es mencionado, además, en el real decreto 399/1984, de 8 de febrero por el que se aprueba convenio transaccional entre el Estado y «Sociedad General de Ferrocarriles Vasco-Asturiana, S. A.» https://www.boe.es/boe/dias/1984/02/28/pdfs/A05411-05413.pdf
  5. El Gafo es un afluente del río Nalón por la derecha, que nace en la parroquia de La Manjoya y desemboca en la de Priorio, a los pies del castillo de Las Caldas. Debe su nombre —gafo es sinónimo de leproso— a su proximidad a la Malatería de San Lázaro, en Oviedo, donde era lavadas las ropas de los acogidos en el mismo

Referencias editar

  1. «Nuevo apeadero». El Principado (Gijón) (642): 4. 18 de julio de 1911. 
  2. V.V. de Fuso

Bibliografía utilizada editar

  • Lartilleux, Henri. Geografía de los ferrocarriles españoles (Reimpresión facsímil de ed. Sucs. de Rivadeneyra, [1954], traducción del Servicio de Estudios del Consejo de Administración de la R.E.N.F.E. del 2º volumen del Tomo II de la Geografía universal de los transportes [Géographie universelle des transports]). Madrid: Reserva Anticipada. ISBN 9788495493330. 
  • Bent, Mike (1998). Narrow gauge rails through the Cordillera'. Semaphore Press. ISBN 1902298004. OCLC 39045601. 
  • Muñiz Rubio, Miguel (director); Fernández, Javier; Flores, José María; Gómez, José Antonio (2005). «IV. Asturias. Vías para el carbón, el hierro y el progreso». Historia de los Ferrocarriles de Vía Estrecha en España. Volumen I: Empresas y Marco Regional. Colección de Historia Ferroviaria. nº 3. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. pp. 57-119. ISBN 84-88675-98-4. 
  • López García, Mercedes (Dir.) (1995). La vía estrecha en Asturias: ingeniería y construcción, 1844-1972. Gijón: Gran Enciclopedia Asturiana. ISBN 84-7286-349-2. 
  • Comín Comín, Francisco (1998). Fundación de los Ferrocarriles Españoles, ed. 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Madrid: Anaya. 
  • Flores, José María (2005). «Edificios de viajeros en el ferrocarril Vasco-Asturiano». Revista de historia ferroviaria (3): 91-138. ISSN 1699-3802. 
  • Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, ed. (1999). Asturias y el ferrocarril. ISBN 9788487741296. 

Historia editar

La estación del Vasco fue inaugurada el 13 de agosto de 1906 y se ubicó en una trinchera entre la actuales calles Jovellanos y Alcalde García Conde. Los andenes se situaban 14 m por debajo de la entrada principal del edificio de viajeros, en la calle Jovellanos. En ella se situaba además el edificio de oficinas.

La fachada principal del edificio de viajeros, de dos pisos, mostraba en su piso inferior tres arcos escarzanos, en el que el central, de mayor tamaño constituía el acceso principal. Sobre él se situaba un reloj y la inscripción FERROCARRIL VASCO ASTURIANO. Tras la entrada se situaba el vestíbulo, que comunicaba con la sala de espera mediante una escalera de 25 m de ancho, dividida en dos, para pasajeros y mercancías. En el proyecto original se contemplaba la instalación de un ascensor que nunca se llegó a construir. En la sala de espera se situaban la taquilla y la cantina. El acceso al andén de salidas —el más próximo a la calle Jovellanos— se realizaba a través de una escalera.

Desde la sala de espera dos pasillos —para viajeros y mercancías— sobre las vías comunicaban con el piso superior del anden de llegadas. Un montacargas y unas escaleras ponían en comunicación el andén con los pasillos. Además este andén disponía de una escalera de acceso a la calle Gascona que sobrevolaba las vías mediante un puente de hormigón y la separaba de la estación de mercancías.

Además de las dos vías correspondientes a sendos andenes, existía entre ambas una vía central. Las tres vías confluían en la placa giratoria situada en el extremo de la estación.

Situación ferroviaria editar

La estación era la cabecera de la línea de vía estrecha que comunicaba Oviedo con la línea de Trubia a Ujo, todas ellas de la [[Sociedad


Bibliografía utilizada editar

  • López García, Mercedes (Dir.) (1995). La vía estrecha en Asturias: ingeniería y construcción, 1844-1972. Gijón: Gran Enciclopedia Asturiana. ISBN 84-7286-349-2. 

Lugo editar

   
   
   
Túnel de Robledo (90 y 90 bis)
   
   
   
       
       
       
     
Vías de mercancías
           
       
       
     
Vías de mercancías
     
       
         
     
               
               
A Tudela-Veguín
               
Taller
           
Apdo. Santa Rosa
           
Pol. Silvota
     
   
   
   
   
Lugones

Asturias-Floridablanca editar

 
 
El Abedul
 
Aguiño y Perlunes
 
Arriondas
 
Baíña y Loredo
 
Belmonte
Denominación Tipo Realengo/
Señorío
El Abedul coto señorío jurisdicción ordinaria por los vecinos enclavado en Piloña
Aguiño y Perlunes coto señorío jurisdicción ordinaria por el marqués de Valdecarzana enclavado en Somiedo
Allande concejo señorío jurisdicción ordinaria por el conde de Peñalba
Aller concejo realengo
Amieba concejo realengo
Arriondas coto señorío jurisdicción ordinaria por José de Omaña
Avilés concejo realengo
Baiña y Loredo coto realengo
Belmonte coto señorío eclesiástico jurisdicción ordinaria por el monasterio
La Beana concejo realengo
Biao coto señorío alcalde mayor por el conde de Nava
Boal concejo realengo jurisdicción ordinaria por los vecinos
Boymoro coto realengo
Buyeres coto señorío
La Cabaña coto señorío jurisdicción ordinaria por el rey
Cabráles concejo realengo
Cabránes concejo realengo
Cabruñana jurisdicción señorío alcalde mayor por el marqués de Valdecarzana
Cagigal coto señorío alcalde mayor por la ciudad de Oviedo
Camas coto señorío eclesiástico jurisdicción ordinaria por el monasterio de Valdedios
Cangas de Onis concejo realengo
Cangas de Onis concejo realengo
Cangas de Tineo concejo señorío jurisdicción ordinaria por la villa
Candámo jurisdicción realengo
Caravia concejo realengo
Carrandi coto señorío jurisdicción ordinaria por Bernardo de Junco
Carreño. concejo realengo
Caso concejo realengo
Castañedo coto realengo
Castropol concejo realengo
Cazo Coto señorío alcalde mayor por el conde de Peñalba
Cerdeño coto señorío alcalde mayor por la ciudad de Oviedo.
Cerredo y Degaña jurisdicción señorío jurisdicción ordinaria por el conde de Toreno
Coaña concejo realengo
Corbera concejo realengo
Colúnga concejo realengo
Coria. coto señorío eclesiástico jurisdicción ordinaria por su monasterio
Cornellana coto señorío eclesiástico jurisdicción ordinaria por su monasterio
Cortina coto señorío alcalde mayor por Fernando Portocarrero enclavado en el concejo de Tudela
Colombiello y Rebolleda coto realengo
La Felguera coto señorío eclesiástico jurisdicción ordinaria por el obispo de Oviedo agregado a Noreña
Las Figueras coto señorío jurisdicción ordinaria por Juan Pardo
El Franco concejo realengo
Fuentes coto realengo enclavado en el concejo de Piloña
Gijon concejo realengo
Gozón concejo realengo
Grado concejo realengo
Granda coto señorío jurisdicción ordinaria por Pedro Valdés
Grandas concejo señorío jurisdicción ordinaria por sus vecinos.
Gua y Caunedo coto realengo
Yernes y Tameza coto señorío jurisdicción ordinaria por sus vecinos
Illano concejo realengo jurisdicción ordinaria por sus vecinos
Illas jurisdicción realengo
Ivias concejo señorío alcalde mayor por sus parroquias
Laveguiña coto señorío jurisdicción ordinaria por Lorenzo Valderrein
Lavio coto señorío jurisdicción ordinaria por sus vecinos
La Paranza coto señorío alcalde mayor por Diego Argüelles
La Pasera coto señorío eclesiástico alcalde mayor por el obispoo de Oviedo
La riera de Cobadonga coto señorío eclesiástico jurisdicción ordinaria por su colegiata
Leytáriegos coto realengo
Linares coto señorío jurisdicción ordinaria por Joaquín Velarde
Lindes coto señorío eclesiástico jurisdicción ordinaria por el hospital de Arbas
Lodeña coto señorío jurisdicción ordinaria por Fernando Valdés Sorribos.
Luerces coto señorío jurisdicción ordinaria por el marqués de Valdecarzana
Llamera concejo señorío jurisdicción ordinaria por la ciudad de Oviedo
Llames coto señorío eclesiástico jurisdicción ordinaria por el monasterio de San Pelayo de Oviedo
Llánes concejo señorío jurisdicción ordinaria por sus vecinos
Llendelafaya coto señorío eclesiástico jurisdicción ordinaria por el dean de Oviedo
Marentes coto señorío jurisdicción ordinaria por Bartolomé Rodón
La Mata coto señorío alcalde mayor por el marqués de Valdecarzana
Melendreros coto señorío jurisdicción ordinaria por el conde de Nava
Mieres del Camino jurisdicción realengo jurisdicción ordinaria por la jurisdicción
Miranda concejo realengo
Las Morteras coto señorío jurisdicción ordinaria por el marqués de Tineo
Montealegre coto señorío jurisdicción ordinaria por Jacinto Valledor
Morein coto realengo
Muros coto señorío jurisdicción ordinaria por el marqués de Valdecarzana
Nava concejo realengo
Naranco coto señoríoA. M¿ por la Ciudad de Oviedo.
Navia concejo realengo jurisdicción ordinaria por sus parroquias.
Natahoyo coto señorío jurisdicción ordinaria por el marqués de San Esteban
Noreña condado señorío eclesiástico alcalde mayor por el obispo de Oviedo
[[OVIEDO. R. Audiencia Real por S. M.
Olloniego jurisdicion señorío jurisdicción ordinaria por Tomás de Benavides
Onis concejo
Orlé coto señorío alcalde mayor por Joseph de Hevia Caso
Paderní concejo realengo juez por la ciudad de Oviedo
Pajares del Puerto lugar realengo
Páramo de la Forceya concejo señorío jurisdicción ordinaria por los vecinos
Parres concejo realengo
Peñaflor coto realengo

A. MK por sus vecinos.

Pesoz concejo realengo

J. 0. por sus vecinos.

Pilona concejo realengo
Ponga concejo realengo
Porreño coto señoríoJ. 0. por Don Diego de Hevia.
Pravia concejo realengo
Preanes coto señoríoy. 0. por Don Ramón de Jove.
Priandi coto realengo J. O
Pronga coto señoríoA. M. por los vecinos.
Puerto coto señoríoJ. O. por el Marques de Santa-Cruz.
Quinzanas coto señoríoJ. O.por el Marques de Valdecarzana
Quirós concejo realengo
Ranon coto señoríoJ. 0. por dicho Marques.
Las Regueras concejo realengo
Riba de sella concejo realengo
La Ribera de abaxo concejo señoríoJ. O. por la Ciudad de Oviedo.
La Ribera de arriba concejo realengo
Riera coto S lTT .
Riosa concejo S }&' °'tor sus vecinos<
Salas concejo realengo
Salime concejo señorío jurisdicción ordinaria por sus vecinos.
Sariego concejo realengo
San Bartolomé coto señorío eclesiástico jurisdicción ordinaria por el monasterio de San Pelayo
San Juan de Arenas coto señorío eclesiástico jurisdicción ordinaria por el comendador de Malta
San Juan de Leñapañad coto señorío eclesiástico jurisdicción ordinaria por el comendador de Malta
San Juan de Sangoñedo coto señorío jurisdicción ordinaria por Carlos Llamas
San Lázaro de Mirallo coto señorío jurisdicción ordinaria por el conde de Miranda
San Martín de Laspra realengo
San Martin de Oscos concejo señorío jurisdicción ordinaria por sus vecinos
San Miguel de Barcena coto señorío jurisdicción ordinaria por el mayorazgo de Tineo
San Miguel de Quiloño lugar señorío jurisdicción ordinaria por el conde de Castrillón
San Pedro de Boca de mar coto señorío jurisdicción ordinaria por Arias de Ornaría
San Pedro de Coalla jurisdicción señorío jurisdicción ordinaria por el marqués de Valdecarzana
San Pedro de Peñerudes coto señorío jurisdicción ordinaria por José Argüello Quiñones
San Román de Naveces lugar realengo
San Tirso de Abres concejo señorío jurisdicción ordinaria por el conde de Altamira
Santiago del monte lugar realengo
Santa Comba coto señorío jurisdicción ordinaria por Joaquín Pardo y Andrade.
Santa Eulalia de Oscos concejo realengo jurisdicción ordinaria por los vecinos
Santa María de Bendones coto realengo
Santa María de Obona coto señorío eclesiástico jurisdicción ordinaria por el abad de Obona
Santo Adriano concejo realengo
Sena coto señorío jurisdicción ordinaria por el marqués de Ferrera
Siero concejo realengo
Sobrescovio concejo relaengo jurisdicción ordinaria por sus vecinos
Somiedo concejo realengo
Soto de los Infantes coto señorío jurisdicción ordinaria por el marqués de Valdecarzana
Suero coto realengo
Tavalles coto señoríoA. M. por Don Carlos ValvUares.
Taramundi concejo señorío jurisdicción ordinaria por los vecinos
Tineo concejo realengo
Tirana coto señorío jurisdicción ordinaria por el conde de Nava
Tornin coto S ^ n ^ -.. ~ . <J,
Tresali coto }•?* °*Por Don Die¿0 Castanorl-
Tudela concejo señorío jurisdicción ordinaria por sus vecinos
Valcarce coto señorío jurisdicción ordinaria por Arias Omaña
Valdecarzana jurisdicción señorío jurisdicción ordinaria por su marqués
[[Valdés. (Concejo de) R.
Val-de-Dios coto señorío eclesiástico jurisdicción ordinaria por su monasterio
Val de San Pedro concejo señorío jurisdicción ordinaria por sus vecinos
Val de Santibañez. Concejo señorío jurisdicción ordinaria por sus vecinos
Vallin coto señorío jurisdicción ordinaria por el conde de Nava
La Vega de Zarza coto jurisdicción ordinaria por Manuel Bermúdez
Villavelez coto señorío jurisdicción ordinaria por sus vecinos
[[Villaverde y Celón lugar señorío merino por Don Baltasar Clenfuegos.
Villanueva de Oscos coto señorío eclesiástico merino por su monasterio
Villaviciosa concejo realengo jurisdicción ordinaria por sus vecinos
Villoria coto señorío jurisdicción oridnaria por el marqués de Camposagrado