Usuario:Los Remolacha/Taller

Estructura Social editar

Introducción editar

La estructura social[1]​ se refiere a la organización y disposición de las relaciones sociales dentro de una sociedad o grupo. Esto incluye aspectos como la jerarquía, redes sociales, normas y valores compartidos, así como los patrones de interacción entre individuos y grupos. La estructura social puede influir en la distribución del poder, la movilidad social, la cohesión grupal y la reproducción de desigualdades sociales. Es un concepto fundamental en sociología para comprender cómo se organiza y funciona una sociedad.

Definición editar

La Estructura[2]​ nos ayuda a definir las características de las grandes unidades sociales a nivel macro, micro y meso-social. La estructura social es el conjunto de patrones y relaciones que organizan la interacción entre los individuos dentro de una comunidad. Estos patrones incluyen aspectos como estatus social, roles, jerarquías, redes de comunicación y distribución de recursos. Es esencialmente un sistema que opera con reglas y normas que guían el comportamiento de los miembros de la sociedad.

 
Cambios sociales

Éste ordenamiento social es dinámico y se adapta a medida que cambian las circunstancias sociales, económicas y políticas. Los individuos contribuyen a mantener y modificar esta estructura a través de sus acciones y relaciones interpersonales.

Disciplinas como la sociología, antropología y la psicología social se dedican al estudio de la estructura social. Estás ciencias sociales buscan comprender como se forman, mantienen y cambian las relaciones sociales dentro de una sociedad, así como las consecuencias que tienen estas estructuras en la vida de las personas y en el funcionamiento de la sociedad en su conjunto.

Según Bottomore, la sociedad precisa un mínimo de elementos para existir, enumerando los siguientes:

  • Sistema de comunicación.
  • Sistema económico que gira en torno al consumo, producción y distribución de mercancías.
  • Organismos y ordenamientos para la socialización.
  • Sistema de autoridad y distribución del poder.
  • Sistema de ritos que sostenga y amplíe la cohesión social y conecta reconocimiento social a acontecimientos personales.

Se usan el concepto  macro para definir las unidades grandes (países, naciones o Estados), micro referentes a los individuos y meso-social para las entidades sociales de un nivel intermedio.

VISIONES DE LA ESTRUCTURA SOCIAL. editar

La Estructura Social se compone de dos grandes visiones que comparten rasgos generales que buscan definir qué es una estructura social y cuál es elemento de la sociedad más determinante. Estas dos visiones son:

  •  
    Visión
    Visión cultural. Para esta visión, lo básico son las normas, las creencias y los valores que regulan la acción social. Esta sociología estructural tiene antecedentes, sobre todo, en la sociología funcionalista de los años 40-60. Par Talcott Parsons la relación de los actores sociales con sus situaciones están siempre mediadas y definidas por un sistema de sí bolos culturalmente estructurados y compartidos.
  • Visión relacional. Los elementos que componen la estructura social son, principalmente, las relaciones sociales, centrando su análisis en la red de relaciones sociales que conecta a los individuos, grupos, instituciones, comunidades o sociedades. Esta sociología tiene sus antecedentes de Marl Marx y sus teorías, las que defienden que la estructura social es un sistema de relaciones entre posiciones de clase, siendo base la explotación entre clase dominante - dominada basadas en los modos de producción.

Dentro de esta visión se encuentra la perspectiva distributiva[3]​; que entiende la estructura social como una distribución ordenada y/o jerarquizada de individuos y sus diferentes posiciones sociales.

Estas visiones son necesarias para analizar la realidad de las estructuras sociales, aunque es la relacional la que nos ayuda a entender de manera sociológica las desigualdades sociales y los fenómenos que ocurren en ella. Según la visión distributiva, teniendo en cuenta que las estructuras sociales son distribuciones de posiciones sociales en torno a parámetros, también se entienden como distribuciones desiguales de recursos sociales.

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL editar

La estratificación social[4]​ son estructuras sociales enfocadas a la clase, al estatus y al poder, generando diferentes grupos sociales por los que se categorizan a las personas que conforman una sociedad. Ésta asienta la institucionalización de una sociedad por niveles que generan cantidades desiguales de recursos, oportunidades vitales e influencias sociales.

Según Berger y Luckman[5]​, este tipo de institucionalización se crea para facilitar un tipo de dinámica colectiva rutinaria, que, facilite la ejecución de las actividades diarias sin necesidad de estar cuestionando continuamente cómo actuar, clasificando a las personas en base a la diversidad humana.

Existen tres características comunes que aparecen en los sistemas estratificados siendo las experiencias y oportunidades que se presenten dependiendo del grupo social al que se pertenezca sin necesidad de compartir relación y, además la lentitud con la que se genera el cambio a lo largo de la historia.  

Es importante tener en cuenta el sistema establecido en el momento de la historia que se quiera estudiar o conocer, pues dependiendo de cómo esté estructurado el sistema social, se podrá entender el cómo y el porqué funciona una sociedad en una etapa histórica determinada.

DESIGUALDADES SOCIALES

La desigualdad social está generada a partir de las estructuras sociales, siendo un hecho universal, la sociología trata de explicar los factores implicados para averiguar de qué manera y a qué nivel afectan unas u otras.

Según Kerbo[6]​, la estratificación social significa que la desigualdad ha tomado consistencia y existe un sistema estable de relaciones que determina quiénes y de qué manera se reciben los recursos existentes. Además, según este autor, se deben de tener en cuenta los parámetros establecidos en las relaciones sociales, las comparaciones de atributos y ciertas características que posicionan los distintos grupos sociales, ya que es a partir de aquí donde comienza la desigualdad social, convirtiendo la diversidad humana en un sistema calificativo.

Todo esto deriva en el acceso diferencial a oportunidades existentes, ya sean económicas, de clase, de género o étnicas, es decir, alguien posicionado en una clase alta tendrá mayor facilidad para acceder a altos niveles educativos o una sanidad más compleja, generando el término, doble correspondencia. Lo que posiciona a las clases más bajas en una posición de desventaja y mayor dificultad para cambiar su clase social y lograr un mayor nivel de vida.

ELEMENTOS editar

Para lograr entender lo mencionado anteriormente debemos de tener en cuenta los elementos característicos de la estratificación social.

 
elementos sociales

Institucionalización. La institucionalización, dentro del proceso de estratificación social, toma el poder para interiorizar y perpetuar los valores, las normas y las estructuras sociales en forma de instituciones sociales (educación, gobierno, religión y economía). La existencia de estas instituciones provoca que tomen una función reguladora dentro de la sociedad administrando aspectos como el acceso a los recursos y oportunidades.

Unos ejemplos sobre cómo la institucionalización refuerza la jerarquía de la estratificación social pueden ser: distintas leyes que protegen la propiedad privada, estructuras educativas que apoyen más a unos grupos socioeconómicos en específico o prácticas religiosas que fortalezcan ciertas normas morales.

Por ende, la institucionalización ayuda y reproduce los estigmas y posiciones de poder impuestos por la denominada estratificación social.

Categorías sociales. Se refieren a las características asignadas previamente por el hecho de pertenecer a un grupo social. Dentro de las categorías sociales[7]​, podemos ver que se subdividen en los siguientes: las variables biológicas (véase raza, sexo o género), culturales (véase etnia u origen), económicas (véase propiedad y recursos), relacionales (véase familia), ocupacionales (paro o estabilidad), educativas y las relacionadas al territorio. Todas estas variables previamente mencionadas, colaboran entre sí para formar lo que denominamos como categoría social. Esta última se encarga de dar un posicionamiento en la sociedad que acarreará consigo un nivel de poder, estatus e influencia frente a otras categorías sociales. No obstante, la pertenencia a una categoría social no es un hecho inamovible en gran parte, ya que la persona tiene la posibilidad de pivotar en diferentes roles y posiciones ajustando su papel a seguir en según qué ambiente. En este apartado es donde concurre más el sesgo y la división de la sociedad mediante la estratificación social.

 
categorías sociales

No obstante, existen dos conceptos importantes que afectan directamente a las categorías sociales. En primer lugar, destacaría la adscripción, el cuál describe las características de una posición social en relación con los factores del individuo inamovibles. Cómo podrían ser las variables biológicas. En segundo lugar, hallaríamos el concepto de logro, el cuál referencia directamente aquellas características que sí pueden ser cambiadas gracias a la autorrealización y la obtención de méritos mediante el esfuerzo.

Comúnmente, las sociedades no son ni totalmente adscritas ni totalmente basadas en el logro, sino que varían simultáneamente a lo largo del tiempo.

Además, también destaca la movilidad social como otro concepto. Este se basa en los cambios de posición que lleva la persona a lo largo de su vida. Existen dos tipos de movilidades, la vertical y la horizontal. La movilidad vertical ocurre cuando se asciende o desciende en la posición socioeconómica, perjudicando o beneficiando al resto, es decir, tiene una reacción en el resto de personas. Seguidamente, cabe mencionar que también existe la movilidad intergeneracional, la cuál trata los cambios de posiciones de padres a hijos.

Finalmente, el valor que el logro tenga en una sociedad hará que haya una mayor o menor movilidad.

Legitimación. La legitimación se basa en dar un motivo, aparentemente razonable, de las desigualdades provocadas por la estratificación social. Busca que la población tenga un sentido del bien y el mal, coaccionado por la estratificación social, para dar justificación a las desigualdades que puedan padecer algunos de los ciudadanos en base a creencias religiosas, tradiciones o ideologías creídas como permanentes. De cualquier manera la legitimación depende siempre y de forma absoluta de juicios de valores.

 
sociedad estructural

TEORÍAS: editar

Teorías clásicas: editar

La teoría sociológica[8]​ clásica engloba un conjunto de ideas y obras que sentaron las bases para el surgimiento de la sociología moderna. Estas bases, formuladas durante el siglo XIX y principios del XX, están estrechamente ligadas a tres figuras principales: Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber. Cada uno de estos pensadores exploró el campo de la sociología desde enfoques y perspectivas únicas, aunque sus ideas se entrelazan y complementan mutuamente.

  • Karl Marx es conocido por ser uno de los primeros teóricos en realizar una crítica profunda del capitalismo y sus repercusiones sociales, se enfocó en la Revolución Industrial, destacando la dicotomía entre capital y trabajo asalariado. Clasificó a la sociedad en una clase dominante (poseedora del capital) y proletariado (trabajadores asalariados), marcando una relación de conflicto y dependencia desequilibrada. Su obra más influyente, "El Capital", argumenta que el sistema económico capitalista se sustenta en la explotación y alienación de los trabajadores, lo cual tiene consecuencias significativas en la estructura y dinámica de la sociedad en su conjunto.
  •  
    E. Durkheim
    Émile Durkheim abogaba por analizar la vida social con objetividad, considerando los hechos sociales como instituciones que condicionan el comportamiento humano. Se centró en el estudio de la solidaridad social como un factor central en la configuración de las sociedades modernas. En su obra principal, "La división del trabajo social", Durkheim examina cómo las relaciones sociales y la especialización laboral afectan la cohesión y estabilidad de las comunidades.
  • Max Weber se enfoca en el desarrollo del capitalismo y destaca la importancia de las ideas y valores en el cambio social, además de los factores económicos. Su enfoque se centra en la acción social y la teoría de la acción social o interaccionismo, analizó la interacción entre la religión y el capitalismo en su obra "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". Weber argumenta que la religión protestante, al destacar la importancia del trabajo y la acumulación de riqueza, desempeñó un papel crucial en el desarrollo del sistema capitalista y en la formación de la mentalidad empresarial moderna.

Funcionalismo estructural: editar

 
T.Parsons

El funcionalismo estructural,[9]​ representado por Talcott Parsons, es una teoría sociológica la cual asume que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí, una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Es decir, que los distintos elementos están conectados entre sí y que cualquier cambio en alguno de ellos afecta a todos los demás. Por ello, destaca la importancia del consenso moral para mantener el orden y la armonía social, promoviendo la cohesión social. Esta teoría fue influyente hasta los años 60.

Parsons, en su teoría de la estructura social, presenta cuatro elementos fundamentales para lograr la estabilidad y continuidad del sistema.

ADAPTACIÓN: Se refiere a la capacidad del sistema para ajustarse a su entorno y satisfacer sus necesidades.

METAS : Implica la capacidad del sistema para establecer y lograr metas específicas.

INTEGRADORA: Hace referencia a la interrelación entre las personas dentro del sistema, promoviendo la cohesión social.

LATENCIA: Incluye la provisión, el mantenimiento y la renovación de la motivación de las personas, manifestada en los valores culturales del sistema.

Teoría del conflicto: editar

El enfoque del conflicto social[10]​ es una perspectiva teórica que considera a la sociedad como un escenario donde la desigualdad genera conflicto y cambio. Los sociólogos emplean este enfoque para analizar los conflictos en curso entre los grupos dominantes y los más desfavorecidos.

Los autores de este enfoque creen que el orden social se establece mediante la manipulación y el control de los grupos dominantes, y que el cambio social ocurre de manera rápida y desordenada a medida que los grupos subordinados triunfan sobre los grupos dominantes.

Marxismo estructural: editar

Esta teoría[11]​ combina el el marxismo y el estructuralismo, centrándose en revelar las estructuras subyacentes en la sociedad.

En el marxismo estructuralista se reconoce la importancia de la política y la ideología, las cuales tienen una cierta independencia. Estas estructuras pueden convertirse en fuerzas dominantes en la sociedad en ciertos momentos.

Se considera que los individuos son sólo parte de estas estructuras y están limitados por ellas, lo que enfatiza la necesidad de tomar acción en lugar de quedarse pasivos, prestando atención a las contradicciones dentro del sistema, especialmente aquellas entre las propias estructuras en lugar de las que enfrentan los individuos y prefiriendo la investigación teórica sobre la empírica, ya que las estructuras son invisibles, lo que requiere un análisis más teórico para entender su funcionamiento.

 
C. Marx

Teoría crítica - Escuela de Frankfurt: editar

 
Frankfurt Univ

La teoría[12]​ crítica surgió en la Escuela de Frankfurt, un grupo de pensadores que se reunieron en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt en 1924. Esta escuela interdisciplinaria abordó temas que van desde lo social y económico hasta lo cultural, con el propósito de cuestionar y reflexionar críticamente sobre las sociedades industrializadas.  Esta vertiente busca la reducción de la libertad y la igualdad y la oposición a la masificación degradante del hombre.

Los principales representantes de la Escuela de Frankfurt incluyen a Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas. Estos pensadores formularon la teoría crítica como una crítica al capitalismo, centrándose en conceptos como la dominación, la alienación y la crítica cultural, mientras abogaban por la participación activa y el diálogo en la lucha por un cambio social significativo.

Referencias editar

  1. «concepto de estructura». Equipo editorial, Etecé. (2021, 5 agosto). Estructura Social - Concepto, origen y elementos centrales. Concepto. 
  2. Login-CAS–CentralAuthenticationService.(s.f.) (ed.). «Manual de Estructura y Cambio Social». 
  3. «CAPITULO (1.2 Estructura Social. 1.2.1 Visiones de la estuctura social)». Manual de Estructura y cambio social. 
  4. «Login-CAS–CentralAuthenticationService.(s.f.).». 
  5. «(PDF) Cristian Santana Ferrer y Sandra Coello González, “La institucionalización de los movimientos sociales” ULL.». 
  6. «Login-CAS–CentralAuthenticationService.(s.f.).». 
  7. «Principales factores de estratificación». 
  8. «Fabian Ardila. (2020, 2 diciembre). Teoría sociológica clásica [Vídeo]. YouTube.». 
  9. «Estructural-funcionalismo-Academia-Lab». 
  10. «Prolegómenos. Derechos y Valores ISSN: 0121-182X». 
  11. «Login-CAS–CentralAuthenticationService.(s.f.).». 
  12. «Balseca, J. C. M., Logroño, P. A. H., & Triviño, A. S. B. (2017). Escuela de Frankfurt: Teoría Crítica. Revista Publicando, 4(12 (2)), 136-150.».