Usuario:Marcela Beatriz Alvarenga/Taller

Cultura Chavín. editar

Origen. editar

Se conoce como chavín a la cultura que, desde la actual región de Áncash, en el noroeste de Perú, se extendió por toda el área andina. El desarrollo de esta cultura se produjo entre los siglos XII y II a. C., período que según la periodización tradicional andina, correspondería a la etapa conocida como Horizonte temprano.

 
Distrito de Chavín de Pariarca.

Su influencia, sin embargo, trasciende este período y se encuentra en las culturas andinas posteriores. Por ello, los investigadores consideran a Chavín como la «cultura matriz» de la civilización andina[1]​.

Historia. editar

La Cultura Chavín fue una civilización precolombina de América del Sur que se desarrolló en el actual País de Perú. El periodo chacínense pertenece al denominado Primer Horizonte andino o Horizonte Temprano y como testigo de su existencia se halla el Templo de Chavín de Huántar, en el departamento de Ancash[2]​.

La Cultura Chavín, tuvo una gran expresión artística representados en las esculturas de su templo, las más relevantes fueron las Cabezas Clavas y el Lanzón Monolítico.

El sitio arqueológico de la cultura Chavín debe su nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1200 y 400 a. C en este valle alto de los Andes peruanos. Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y más conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es llamativo, con el complejo de terrazas y plazas, rodeadas por estructuras de piedra labrada, y principalmente la ornamentación zoomórfica[3]​.

Ubicación geográfica. editar

Los chavines habitaron los valles altos y sierras del noroeste de Perú próximos a la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, un punto de relevancia simbólica dentro de su cosmovisión.

Allí establecieron su centro ceremonial, hoy conocido con el nombre de Chavín de Huántar, a más de tres mil metros de altura del nivel del mar.

 
Ubicación geográfica de la cultura Chavín.

El pueblo de Chavín de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañon; en el actual distrito de Chavín de Huántar, en la provincia de Huari, en la región Ancash en un valle alto de los Andes peruanos, a una altitud de 3.177 m se construyó cerca de una de las más antiguas conocidas y admiradas sitios prehispánicos.

Este sitio da nombre a la Cultura Chavín, una de las antiguas civilizaciones de América del Sur, que se desarrolló aproximadamente entre 1500 y 300 aC. Se precedió a las primeras civilizaciones regionales, como las Culturas Salinar, Lima y Nazca.

Visitado en forma regular por los viajeros durante el siglo XIX, Chavín fue excavado en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, cuyo trabajo contribuyó a la reputación internacional del sitio. En 1945, una buena parte de los monumentos estaban cubiertos por un deslizamiento de tierra desastroso. Por otra parte, Chavín fue afectada por un terremoto en 1970[4]​.

Cronología. editar

Años. Periodo. Características. Culturas.
1440 – 1532 d.C Horizonte Tardío Formación y desarrollo del Imperio del Tahuantinsuyo Inca
1000 – 1440 d.C. Intermedio Tardío Independencia regional de los Estados.

Desarrollo urbano, artesanal y comercia

Cusco

Chincha Lambayeque Chimú Chancay

700 – 1000 d.C. Horizonte Medio Periodo de expansión y dominación.

Desarrollo tecnológico y urbano. Oficialización de la religión.

Tiahuanaco

Wari

500 a.C. – 700 d.C. Intermedio Temprano Florecimiento regional.

Aumento poblacional. Perfeccionamiento de la agricultura y del arte.

Nazca

Recuay Mochica Vicus Lima

1500 – 500 a.C. Horizonte Temprano LLamado Formativo.

Revolución agrícola. Aparición de la cerámica. Desarrollo de la arquitectura y tejido.

Paracas

Chavín

5000 – 1500 a.C. Periodo Arcaico Sedentarismo.

Agricultura incipiente. Domesticación de animales.

Sechin Alto

Paraiso Kotosh Huaca Prieta Chilca

+- 11 000 – 5000 a.C Periodo Lítico Nomadismo.

Cazador, pescador y recolector.

Lauricocha

Toquepala Paccaicasa

[5]

Características. editar

Algunas de las características principales de la cultura chavín son las siguientes:

  • Fue según afirman los especialistas una de las culturas más antiguas de la región andina y, además, la base de las civilizaciones posteriores.
  • Su centro ceremonial fue el más importante de la región. Peregrinos de todas partes acudían a él.
  • Llegaron a consolidar un dominio sobre otras regiones sin necesidad del uso de la fuerza. La hegemonía chavín se sustentó en el poder religioso.
  • Durante sus prácticas rituales utilizaban alucinógenos y bebidas alcohólicas para alterar su estado de conciencia, ya que creían que así podrían tener contacto con los dioses[6]​.

Organización Social – Política. editar

  • Gobernantes: En la cultura Chavín fue la clase sacerdotal, respaldada por la nobleza Guerrera, la que ostentaban el poder.
  • En la cultura Chavín existió una sociedad teocrática, la cual es una forma de gobierno donde los líderes religiosos asumían el poder dominante ya que consideraban que su poder emanaba del mandato de los dioses. Término del griego Theos "Dios" y Cratos "Gobierno"[7]​.

Economía. editar

 
Economía Chavín basada en la Agricultura.

La economía Chavín se basó en la agricultura con la ayuda del intercambio comercial, llamado "trueque".

Construyeron grandes andenes, canales de riego y usaron el abono de camélidos para mejorar su agricultura.

Sus alimentos principales fueron el chuño (papa deshidratada), el charqui (carne seca) , los pescados, etc.

El pueblo de Chavín fue capaz de domesticar muchos animales como los camélidos (llamas, alpacas, guanacos). Los camélidos fueron utilizados como animales de carga, por su fibra, y su carne. Estos pobladores de la cultura Chavín producían charqui, producto que comercializan habitualmente los pastores de camélidos y que fue una fuente económica principal del pueblo Chavín. También cultivaron con éxito varios cultivos como la papa, maíz, y quinua. El crecimiento de los pobladores de la cultura Chavín fue debido a su sistema de riego desarrollado que aumentó la productividad de los campos.[8]

Religión. editar

Los historiadores pueden concluir a través del arte de la cultura Chavín que había deidades adoradas, eran politeístas. La deidad principal es un animal de gran tamaño como las serpientes con pelo y colmillos largos, esto fue considerado para equilibrar las energías opuestas. Había varias otras deidades que fueron adoradas por el pueblo de la cultura Chavín, incluyendo una deidad representada por la comida a través de un caimán, y una deidad del inframundo ilustrado como una anaconda.

Otra deidad popular, que es comúnmente asociado con varias otras culturas, tales como el antiguo Egipto, era el dios-gato. Poco se puede determinar sobre el dios-gato de acuerdo a la cultura Chavín, debido a las múltiples representaciones de felinos en otras sociedades religiosas antiguas.[9]

Escultura. editar

 
Escultura Chavín.

Las esculturas chavines fueron hechas de piedra (Arte Lítico) y están relacionadas con su religión ya que ellos creaban sus obras inspirados en sus dioses que tenían características zoomorfas (especialmente rasgos felinos) como el dios Jaguar. Los artesanos chavines representaron objetos extraños, animales con características y rasgos de jaguares y águilas.

Sus deidades eran representadas en sus diferentes artes como en la cerámica, orfebrería, textiles y esculturas arquitectónicas. Muchas esculturas chavines representan la transformación de una cabeza humana en la cabeza de un jaguar. Hay esculturas donde se ve el uso de sustancias sicotrópicas "cactus de San Pedro" para fines religiosos. Las cabezas clavas de piedra y los monolitos (Lanzón, Estela Raimondi y Obelisco Tello) son la mejor expresión escultórica de la técnica Chavín[10]​.

Las esculturas en bajo relieve sobre losas, dinteles y columnas se caracteriza por un repertorio esencialmente zoomorfos (jaguares, serpientes, cóndores, caimanes), al que se añaden los rostros humanos aquí y allá. Las Cabezas Clavas una especie de ménsula redondo grabado en las piedras de la pared (uno de los cuales sigue existiendo in situ en la pared del ‘Castillo’ en el flanco sur del templo) son una de las creaciones más apasionantes del arte monumental de la cultura Chavín[11]​.

Arquitectura. editar

Su arquitectura se caracteriza por la construcción de una serie de terrazas y plazas construidas con piedras unidas formando una compleja red de galerías, y la decoración esculpida de los megalitos adornados inmensos. El carácter predominante ceremonial y cultural del complejo Chavín todo está muy claro.

 
Chavín de Huántar.

El «proyecto arqueológico de Chavín«, que desde 1980 ha sido el foco de los esfuerzos conjuntos por parte de la Universidad Federico Villareal y la Fundación Volkswagen, ha hecho posible la reanudación de las excavaciones y salvaguardar el plan para el sitio bajo la supervisión del Instituto Nacionales de Cultura.

Templo de la de Chavín de Huántar editar

El templo de Chavín de Huántar fue construido en dos etapas:

Primero se levantó el Templo Viejo o Castillo (900 – 500 a.C.), siguiendo un patrón arquitectónico muy especial, en forma de U. Una laberíntica red de galerías subterráneas se distribuye en el interior, con celdas que contienen pequeños nichos en las paredes y unas clavas salientes que se presume sirvieron para sostener algún tipo de iluminación. Ubicado en el centro de la red galerías, se encontró el objeto principal de culto: el Lanzón, que simbolizaba una divinidad.

En la Segunda Etapa (500 – 200 a.C.) se construyó el Templo Nuevo, con una estructura más amplia. Está precedido por lo que se han denominado el Pórtico de las Falcónidas, debido a los grabados que hay en las piedras que lo conforman. Este edificio se une, a través de una serie de escalinatas, con la Plaza Hundida, en cuyo centro probablemente se erigía el Obelisco Tello[12]​.

Bibliografía. editar

  1. «Cultura chavín - ¿Qué fue?, ubicación, características, religión y más». Enciclopedia de Historia. 17 de agosto de 2018. Consultado el 13 de marzo de 2022. 
  2. Portillo, Luis. «Cultura Chavin». Consultado el 13 de marzo de 2022. 
  3. «Chavin». 
  4. «Cultura Chavín». Historia Peruana. 8 de septiembre de 2012. Consultado el 13 de marzo de 2022. 
  5. «Proceso Cultural Peruano: Horizontes y Periodos». Historia Peruana. 13 de diciembre de 2013. Consultado el 13 de marzo de 2022. 
  6. «Cultura chavín - ¿Qué fue?, ubicación, características, religión y más». Enciclopedia de Historia. 17 de agosto de 2018. Consultado el 13 de marzo de 2022. 
  7. Portillo, Luis. «Cultura Chavin». Consultado el 13 de marzo de 2022. 
  8. Portillo, Luis. «Cultura Chavin». Consultado el 13 de marzo de 2022. 
  9. «Cultura Chavín». Historia Peruana. 8 de septiembre de 2012. Consultado el 13 de marzo de 2022. 
  10. Portillo, Luis. «Cultura Chavin». Consultado el 13 de marzo de 2022. 
  11. «Cultura Chavín». Historia Peruana. 8 de septiembre de 2012. Consultado el 13 de marzo de 2022. 
  12. «Cultura Chavín». Historia Peruana. 8 de septiembre de 2012. Consultado el 13 de marzo de 2022.