Usuario:Maryan de Beeld/Taller/Sara Josefina Newbery

Maryan de Beeld/Taller/Sara Josefina Newbery

Sara Josefina Newbery (Ciudad de Buenos Aires, 13 de marzo de 1922- Íb., 8 de junio de 2003), conocida popularmente como Safina, fue una antropóloga, teóloga y activista feminista argentina que se destacó por su lucha a favor de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.[1][2]

Orígenes familiares

editar

El apellido Newbery se remonta al siglo XVI en Londres. En el siglo XIX el dr. Edward Newbery Rouse migró hacia Estados Unidos, vivió en Nueva York y allí se recibió de médico y odontólogo. En 1838 se casó con Rose Ann Brett Purcell. Tuvieron siete hijos, cuatro de ellos migraron hacia la Argentina. El primero que llegó al país fue Ralph Lamartine Newbery Purcell (1848-1906), quien se casó con la argentina María Dolores Malagarie.[3]​Tuvieron doce hijos, entre ellos, al aviador Jorge Alejandro Newbery, al piloto de globos aerostáticos Eduardo Nebwery y a Ernesto Newbery, uno de los primeros boxeadores aficionados de la Argentina y padre de Sara Josefina Newbery. [4][5][6]

Árbol genealógico

editar

Ernesto Newbery nació en 1880 en Buenos Aires. Se recibió de bachiller en el Colegio Nacional de Buenos Aires en 1899.[7]​Estudió Ingeniería en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y formó parte del Centro de Estudiantes de Ingeniería que creó el primer equipo de rugby de la Argentina.[8]​Fue uno de los fundadores del Rowing Club Argentino.[9]​En 1919 se casó con Sara María Hueyo Alais.[10]​Tuvieron cuatro hijos. Sara Josefina Teresa del Perpetuo Socorro Newbery Hueyo fue la segunda. El hermano mayor de Sara Josefina fue Jorge Ernesto Julián del Corazón de Jesús (1920-2013), la hermana que le siguió fue Stella María Eugenia Teresa del Niño Jesús (1924-2004) y el menor, Ernesto Belisario (1926-2006).Todos nacieron en Buenos Aires y los bautizaron en la religión católica.[11]

Vida y trayectoria

editar

Estudios y profesión

editar

Sara Josefina Newbery recibió enseñanza primaria en su casa con profesores particulares hasta 5° grado, etapa en que ingresó al colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón del barrio de Belgrano. Permaneció en esa institución educativa hasta los 15 años. En 1943 comenzó sus estudios en el profesorado de Religión y Moral en el Instituto de Cultura Religiosa Superior (ICRS), ámbito educativo privado donde la admitieron a pesar de que ella no había finalizado la secundaria de manera oficial. A los 24 años, en enero de 1946, ingresó a la Compañía del Divino Maestro (CDM) para ser monja, ya que no deseaba seguir la tradición familiar del casamiento, la maternidad y el acato a los mandatos de la clase social a la que pertenecía, pero sí quería continuar sus estudios.[12][13]​Desde 1949 a 1951 dio clases en la Escuela de Asistencia Social Católica (EAS), dirigida solo a mujeres y dependiente del ICRS.[14]

El 23 de noviembre de 1949 murió su padre, a la edad de 69 años y el 23 de febrero de 1950 falleció su madre, a los 62.[15]​Después de estas pérdidas familiares, a fines de 1951, Newbery solicitó una dispensa de votos temporales al Arzobispado de Buenos Aires y se la concedieron. En 1952, a sus 30 años, abandonó la Companía del Divino Maestro en la que había permanecido seis años y donde terminó sus estudios de Teología.[16]​ En marzo de 1953 viajó a España y se dedicó a recorrer Europa.[17]​ Permaneció tres años en Francia con su hermana Stella María y con su cuñado, el pintor y diplomático entrerriano Florencio Méndez Casariego.[1][18][19]​ Allí continuó formándose en lengua y literatura francesa y escribió poemas, como le relató al antropólogo Luis Esteban Amaya: “En París hasta escribí poesías. No es una de mis habilidades, pero era tal la euforia, la alegría, la vida que yo sentía en París que empecé a escribir porque solo podía decir las cosas en forma de poesía”.[20]

En 1956 regresó a la Argentina y entre ese año y 1960, cursó las materias que necesitaba para terminar el bachillerato e ingresó a la carrera de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Un año más tarde, en 1961, se cambió a Antropología Social. En el cuarto año de la carrera, cuando le faltaban pocas materias para recibirse, la convocaron para hacer el Censo Indígena Nacional.[21]​ Por este Censo conoció las provincias de Misiones, el Chaco, Neuquén, Río Negro y Chubut. A través de ese trabajo y de los viajes realizados por el territorio, inició su obra académica como antropóloga interesada en las cosmovisiones toba, pilagá, chiriguano y chané y en una de las protagonistas de la religiosidad popular argentina, la Difunta Correa.

Todas sus investigaciones se publicaron en los Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, en los números 6; 8; 9; 10; [22]​ y en el informe del Instituto Nacional de Antropología sobre el relevamiento cultural de la provincia de Misiones, publicado en 1974.[23]​ Finalizó la carrera en 1971, a los 48 años. Fue la primera mujer antropóloga del país.[24]​ Al terminar los estudios universitarios ingresó como investigadora al Instituto de Antropología y como profesora de Antropología Cultural en la Escuela de Servicio Social de la Universidad del Salvador.[25]

Participación en el feminismo argentino

editar

En 1970, Safina (apodo con el que la identificaron sus compañeras de activismo), integró la Unión Feminista Argentina (UFA). Leonor Calvera, una de las fundadoras de UFA junto con María Luisa Bemberg, recuerda el paso de Safina Newbery por UFA en los grupos de concientización como la antropóloga que las invitaba a "recorrer las culturas mal llamadas primitivas para descubrir allí, en sus primeros estadíos, condicionamientos sexuales diversos, a la par que nos recordaba el respeto que se le ha de guardar a toda manifestación humana, por diversa que sea".[26]​En esos grupos leían y comentaban a Virginia Woolf, a Simone de Beauvoir, a Carla Lonzi, a Margaret Mead, a Betty Friedan, a Kate Millet, a Shulamith Firestone, a Robin Morgan, entre otras. Como señala la antropóloga Catalina Trebisacce: "La agrupación UFA transitó dos etapas: una, desde su formación hasta 1972/73 y la otra, desde aquel momento hasta el 76 cuando se autodisolvió, priorizando resguardar la integridad de las compañeras. Las mujeres de esta agrupación siguieron en grupos de estudio durante la dictadura militar, también participaron de algunas actividades organizadas con otros grupos, pero volvieron a la escena pública ya en otros colectivos". [27]

Durante la dictadura militar, Safina fue denunciada por el director del Instituto de Antropología donde ella trabajaba como investigadora desde 1971, por colaborar como antropóloga en la elaboración de un libro que escribían los Sacerdotes del Tercer Mundo. Su trabajo consistió en hacer un estudio antropológico de las clases sociales de la Argentina, junto con tres sacerdotes. Ella asistía a los lugares que le designaban, grababa y desgrababa las entrevistas. A pesar de la advertencia recibida, continuó reuniéndose en las casas de las feministas con las que había iniciado la Unión Feminista Argentina.[28]

Después del golpe de Estado en Argentina, al regreso de la democracia, en 1983 Safina formó parte de Lugar de Mujer, espacio creado en Buenos Aires ese año y que se convirtió en un emblema para las feministas de esa década. Como informa la antropóloga Mónica Tarducci, Lugar de Mujer era la "única institución de la mujer abierta en forma diaria para la atención de consultas jurídicas y psicológicas gratuitas. Fue pensado como un lugar de convergencia de los diferentes grupos feministas, y donde se generaban diversas actividades de difusión de la producción de mujeres, a través de conferencias, exposiciones de arte, recitales literarios, cine-debate, mesas redondas, grupos de reflexión y talleres de autoconocimiento".[29]​Allí retomó su militancia feminista de manera pública. El 8 de marzo de 1984 organizaron un acto masivo del que participó Safina. [30]​Lugar de Mujer no era un local dedicado al arte, pero “entre sus fundadoras se encontraban nuevamente María Luisa Bemberg, la fotógrafa Alicia D’Amico, la directora y actriz Marta Miguelez o las escritoras Ilse Fuskova y Safina Newbery, entre otras, que le otorgaron al lugar un espacio de creación y debate nunca visto hasta esos años. Safina participó activamente de la exposición Mitominas II. Los mitos de la sangre realizada en el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires del 4 al 27 de noviembre de 1988. Fue un evento internacional organizado por las integrantes de Lugar de Mujer con temas vinculados con la sangre, se destacaron las muestras y talleres sobre violencia de género y el VIH/SIDA. En esa oportunidad, Safina Newbery y Josefina Quesada montaron la muestra “La vagina dentada y la menstruación”, una serie de pinturas y textos".[31]

Otra organización feminista de ese período al que Safina se integró activamente fue ATEM- 25 de noviembre. En las jornadas de ATEM de abril de 1986 habló por primera vez sobre el cristianismo y a favor del aborto desde la iglesia Católica.[32]​A partir de ese momento se abrió un grupo de estudio sobre teología feminista guiado por Safina.[33]​También escribió artículos sobre esa temática para la revista Brujas, órgano de difusión del feminismo argentino de la época.[34][35]

A partir de 1986 se fundaron espacios de participación colectiva como el Encuentro Nacional de Mujeres y como los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe.Safina participó de todos esos espacios hasta su muerte.[36]​ Según consta en las actas del I Encuentro Nacional de Mujeres, en Buenos Aires, en 1986, hubo una mesa sobre Mujer-Iglesia donde “se abordó el tema de la espiritualidad feminista, se habló de un grupo de estudio sobre teología feminista. Se propuso como posibilidad leer la Biblia desde otro lugar para despojarnos de los condicionamientos de la cultura patriarcal. Este taller fue coordinado por Safina Newbery, una reconocida luchadora por los derechos de las mujeres que batallaba contra las jerarquías de todas las iglesias".[37]​Hacia fines de la década del 80 Safina formó parte de un grupo de mujeres que se dedicó específicamente a la lucha por la despenalización y legalización del aborto. El 8 de marzo de 1988, junto con Dora Coledesky, Laura Bonaparte, Alicia Schejter, Marta Fontenla, Laura Klein, entre otras compañeras, crearon la Comisión por el Derecho al Aborto.[38][39]

Safina y la teología feminista

editar

En la década del 80, Safina conoce a Mary Hunt, una teóloga feminista norteamericana que en 1981 dio clases en el Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos, ISEDET. En una reunión de la Revista Todas se la presentaron como teóloga y feminista. Safina le preguntó a Mary cómo aunaba esas dos actividades. De esa consulta surgió un curso que duró dos años, coordinado por Mary Hunt.[40]​ En 1989, Mary Hunt la invitó a formar parte del equipo de WATER (Women’s Alliance for Theology, Ethics, and Ritual) en Silver Spring, Maryland, Estados Unidos. [41][42]

Safina también fue muy amiga de la teóloga católica Jane Hurst, autora del ensayo La historia de las ideas sobre el aborto en la iglesia Católica, un texto fundamental para las argumentaciones bíblico- teológicas a favor del aborto. En 1993, Safina asistió a un retiro espiritual organizado en Córdoba por la revista Tiempo Latinoamericano, junto con su amiga, la pastora metodista Alieda Verhoeven. En esa oportunidad conocieron a Ivone Gebara, la monja y teóloga ecoeminista brasilera que fue la conferencista del encuentro.[43]​De allí surgió un vínculo y una publicación conjunta que se dio a conocer en 2003, después de la muerte de Safina, compilada por Piera Oria y publicada por la Librería de Mujeres de Buenos Aires:"El aborto desde la perspectiva de la teología feminista".[44]​ Safina Newbery fue una de las pioneras y precursoras de Católicas por el Derecho a Decidir en Argentina.[45]

En 1990 fundó el grupo de espiritualidad “La urdimbre de Aquehua”.[46]​Esta colectiva de teología ecofeminista ponía el foco en Aquehua, una diosa toba.[47]​ A través de publicaciones en revistas como las del colectivo chileno de teología feminista Cons-pirando, la Urdimbre de Aquehua se convirtió en difusora en América Latina del ecofeminismo, movimiento que tiene características particulares en el continente por la revalorización de las cosmologías originarias, de las cuales Safina era estudiosa y admiradora. En ese período trabajó con mujeres del conurbano bonaerense en la zona sur, en los barrios de Quilmes y Wilde y en la zona oeste, organizando talleres para que las mujeres conocieran sus derechos, desde una perspectiva teólogica feminista latinoamericana de la liberación.[48][49][50]

Safina en el movimiento lésbico de Argentina

editar

Los grupos de lesbianas no abundaban a fines de los 80. Se destacó el Grupo Autogestivo de Lesbianas, que funcionó en Lugar de Mujer entre 1986 y 1989.[51]​ Safina acompañò a algunas de estas organizaciones, pero no se declaraba abiertamente como lesbiana. En 1987, Safina publica por primera vez un ensayo relacionado con la diversidad sexual en la revista Cuadernos de Existencia Lesbiana bajo el seudónimo de Safina Teresa Ortega y en 1990, escribió otro ensayo para la revista Feminaria.[52]​Safina se sumó a colaborar desde el principio en Cuadernos de Existencia Lesbiana, junto con Josefina Quesada, la ilustradora.[53]​ En esos textos Safina contextualiza a la cultura occidental y cristiana y la define como la estructura de poder de relaciones de opresión y duales. Para ella, estas relaciones están estructuradas verticalmente y no horizontalmente, esas estructuras son jerárquicas y desiguales, establecen lo normal y lo “a-normal” (sic). Describe a lo largo de dos páginas muy bien argumentadas las relaciones heteronormativas, explica las diferencias entre los homosexuales varones y homosexuales mujeres, “entre gays y lesbianas”.[54]

Muerte y legado de Safina

editar

Safina murió el 8 de junio de 2003 en un accidente doméstico por inhalación de monóxido de carbono mientras se daba un baño de inmersión.[55]​ Su muerte causó un impacto muy profundo en los movimientos feministas de Argentina, otros países de América Latina y Estados Unidos. El 8 de agosto de 2018, en el debate en el Senado por la aprobación de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), en Argentina, una de las carpas de la vigilia para la votación en Senadores, llevó su nombre.[56][57]​ Hay una ONG de activistas lésbicas en Rosario, llamada "Las Safinas" en su honor,[58]​ y varios colectivos de feministas cristianas en la Argentina siguen su ejemplo en la defensa de los derechos sexules y reproductivos en ámbitos eclesiásticos.

Referencias

editar
  1. a b Martín, Celina San (14 de diciembre de 2021). «A mi adorada Vic. Reflexiones de Sara Josefina Newbery durante el primer Censo Indígena Nacional». Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana (en francés) (Vol. 11, Nº. 2). ISSN 1853-8037. doi:10.4000/corpusarchivos.5222. Consultado el 1 de octubre de 2024. 
  2. Espíndola, Marcela (marzo de 2023). «Sara Josefina “Safina” Newbery». Boletín Nº 29 (marzo 2023). Ciudad Autónoma de Buenos Aires Observatorio de Género en la Justicia, Consejo de la Magistratura CABA. Consultado el 02-10-2024. 
  3. «Los Newbery: memorias de familia». La Nación https://www.lanacion.com.ar/ (Argentina). 5 de marzo de 2000. Consultado el 02-10-2024. 
  4. Domínguez Koch, Santos A. (1999). «ANCESTROS INGLESES Y AMERICANOS». Ingeniero Jorge A. Nebwery, padre de la patria aeroespacial. Buenos Aires: Instituto Nacional Newberiano. pp. pp. 10-12. Consultado el 30 de septiembre de 2024. 
  5. Palla, Jonathan (enero de 2020). «El deporte favorito de los marineros. La Misión de los marineros en los comienzos del boxeo en Buenos Aires». Revista de Estudios Marítimos y Sociales, Nº 16, enero 2020, pp. 176-204. Consultado el 02-10-2024. 
  6. Zurro, Avelino (2018). «El primer match de box en Argentina». En el deporte tengo todo (Argentina). Consultado el 01-10-2024. 
  7. «Graduados- Directorio de exalumnos». 
  8. Ayala, Rubén (julio del 2000). «El primer team criollo de rugby. Centro de Estudiantes de Ingeniería». Educación Física y Deportes http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 23 (Argentina). Consultado el 02-10-2024. 
  9. «Fundación del Rowing Club Argentino». 
  10. Di Riscio, Hugo (septiembre de 2015). «ING. ALBERTO ROQUE MASCIAS. PIONERO DE LA AVIACION ARGENTINA». Revista del Consejo Profesional de la Ingeniería Aeronáutica y Espacial. Consultado el 02-10-2024. 
  11. «Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas». 
  12. Amaya, Luis Esteban (2002). «Sara Josefina Newbery». Relaciones. Revista de la Sociedad Argentina de Antropología, 27. Consultado el 03-10-2024. 
  13. Korol, Claudia (2019). «Mujeres desobedientes: Diálogo con Safina Newbery. Entrevista realizada por Liliana Daunes y Claudia Korol». FEMINISMOS TERRITORIALES: HACIA UNA PEDAGOGÍA FEMINISTA. Chile: Quimantú. pp. 299-310. 
  14. San Martín, Celina (2020). «Pulsión de libertad. Una aproximación al archivo de Sara Josefina Newbery». Historia, mujeres, archivos y patrimonio cultural. Abordajes, cruces y tensiones para una historia de mujeres con perspectiva de género. Tomo 1. Consultado el 02-10-2024. 
  15. «Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas- Biblioteca Digital». 
  16. Korol, Claudia (2019). «Mujeres desobedientes: Diálogo con Safina Newbery. Entrevista realizada por Liliana Daunes y Claudia Korol». FEMINISMOS TERRITORIALES: HACIA UNA PEDAGOGÍA FEMINISTA. Chile: Quimantú. pp. 209-310. 
  17. Amaya, Luis Esteban (2002). «Sara Josefina Newbery». Relaciones. Revista de la Sociedad Argentina de Antropología. Consultado el 03-10-2024. 
  18. «Arte de la Argentina-Méndez Casariego, Florencio Ignacio». 
  19. Domínguez Soler, Susana T.P. (2007). «La familia Méndez Casariego en el Río de la Plata». Centro de Genealogía de Entre Ríos, Revista V, edición 2007. Consultado el 03-10-2024. 
  20. Amaya, Luis Esteban (2002). «Sara Josefina Newbery». Relaciones. Revista de la Sociedad Argentina de Antropología. Consultado el 04-10-2024. 
  21. Martín, Celina San (14 de diciembre de 2021). «A mi adorada Vic. Reflexiones de Sara Josefina Newbery durante el primer Censo Indígena Nacional». Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana (en francés) (Vol. 11, Nº. 2). ISSN 1853-8037. doi:10.4000/corpusarchivos.5222. Consultado el 3 de octubre de 2024. 
  22. Newbery, Sara Josefina (1966-1978). «La Difunta Correa; Vigencia de los mitos de origen en la cosmovisión pilagá y toba; El señor de los avestruces; El carnaval chiriguano-chané». Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Consultado el 03-10-2024. 
  23. Newbery, Sara Josefina (1974). «Grupos indígenas de la provincia de Misiones». Instituto Nacional de Antropología. Consultado el 23 de julio de 2024. 
  24. Amaya, Luis Esteban (2002). «Sara Josefina Newbery». Relaciones. Revista de la Sociedad Argentina de Antropología. Consultado el 03-10-2024. 
  25. San Martín, Celina (2021). «A mi adorada Vic. Reflexiones de Sara Josefina Newbery durante el primer Censo Indígena Nacional». Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana. Consultado el 03-10-2024. 
  26. Calvera, Leonor (1990). Mujeres y feminismo en la Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. p. 42. 
  27. Trebisacce, Catalina (2008). «Feministas en la Argentina de los '70: ¿Prácticas biopolíticas de militancia?». IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas. Consultado el 04-10-2024. 
  28. Korol, Claudia (2019). «Mujeres desobedientes: Diálogo con Safina Newbery. Entrevista realizada por Liliana Daunes y Claudia Korol». FEMINISMOS TERRITORIALES: HACIA UNA PEDAGOGÍA FEMINISTA. Chile: Quimantú. pp. 299-310. 
  29. Tarducci, Mónica (2012). «EL FEMINISMO DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA DEMOCRACIA». Brujas Nº 38, 2012. 
  30. Korol, Claudia (2019). «Mujeres desobedientes: Diálogo con Safina Newbery. Entrevista realizada por Liliana Daunes y Claudia Korol». FEMINISMOS TERRITORIALES: HACIA UNA PEDAGOGÍA FEMINISTA. Chile: Quimantú. pp. 299-310. 
  31. Rosa, María Laura (2011). «Fuera de discurso. El arte feminista de la segunda ola en Buenos Aires». Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid. 
  32. «Actividades programadas para 1986». 
  33. Korol, Claudia (2019). «Mujeres desobedientes: Diálogo con Safina Newbery. Entrevista realizada por Liliana Daunes y Claudia Korol». FEMINISMOS TERRITORIALES.HACIA UNA PEDAGOGÍA FEMINISTA. Chile: Quimantú. pp. 299-310. 
  34. Torricella, Paula (2013). «La revista Brujas, militancia feminista en democracia». Entrehojas; 3; 1; 4-2013; 1-7. Consultado el 03-10-2024. 
  35. Newbery, Safina (3 de agosto de 1995). «Ètica y sociedad patriarcal». Brujas. Revista feminista, año 14. N. 22. 
  36. «V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Safina Newbery, Ilse Fuskova, Tomás Abraham, Marta Rosenberg y Rafael Freda». 
  37. Alma y Lorenzo, Amanda y Paula (2009). «4. ENM Buenos Aires. Puntapié inicial». Mujeres que se encuentran. Una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina (1986-2005). Argentina: Feminaria Editora. p. 95. 
  38. Tarducci, Mònica (2012). «EL FEMINISMO DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA DEMOCRACIA». Brujas Nº 38, 2012. Consultado el 04-10-2024. 
  39. Manzoni, Smaldone, Soza Rossi, Gisela, Mariana, Paula (2017). «Entrevista a Zulema Palma y Julia Medina, integrantes de Mujeres al Oeste». Descentrada, vol. 1, nº 2, e027, septiembre 2017. Consultado el 06-10-2024. 
  40. Newbery, Safina (1992). «Origen de la sagrada sumisión y discriminación de la mujer en la religión». En Reynoso, Nené, Sampaolesi, Ana, Sommer, Susana E., ed. Feminismo: ciencia, cultura, sociedad. Argentina: Humanitas. pp. 89-110. 
  41. «Argentine Anthropologist joins WATER staff». 
  42. Tarducci, Mónica (1996). «La teología feminista: ¿crítica radical a las religiones existentes o sólo una de sus facetas posmodernas?». PRIMER ENCUENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y RELIGION. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 
  43. Gebara, Ivone (1993). «En defensa de la vida». Revista Tiempo Latinoamericano. Consultado el 03-10-2024. 
  44. «El aborto desde la perspectiva de la teología feminista». 
  45. «Una historia para contar. Red latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir». 
  46. «Ecofeminismo indígena latinoamericano». 
  47. Ciriza, Alejandra (2020). «TRAMAR/URDIR/ANUDAR GENEALOGÍAS FEMINISTAS SITUADAS. LOS DESAFÍOS DEL ESPACIO Y EL TIEMPO». La Aljaba segunda época, Volumen XXIV, 2020. Consultado el 04-10-2024. 
  48. Manzoni, Smaldone y Soza Rossi, Gisela, Mariana y Paula (2017). «Entrevista a Zulema Palma y Julia Medina, integrantes de Mujeres al Oeste». Descentrada, vol. 1, nº 2, e027, septiembre 2017. Consultado el 06-10-2024. 
  49. Vélez, Consuelo (2013). «Teología feminista latinoamericana de la liberación: balance y futuro». Mutirão (Minga) Temático de Revistas de Teologia Latino-americanas. Consultado el 07-10-2024. 
  50. Chejter Silvia. y Laudano Claudia (2002). «Argentina. Género y movimientos sociales». Mundos paralelos: Agenda de género y movimientos sociales en Argentina, Chile y Uruguay. Santiago de Chile. Programa Mujer y Democracia en el Mercosur, 2002, . Consultado el 03-10-2023. 
  51. Tarducci, Mónica (2012). «EL FEMINISMO DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA DEMOCRACIA». Brujas Nº 38, 2012. Consultado el 03-10-2024. 
  52. Newbery, Safina (abril de 1990). «Acerca de las relaciones de poder entre el lesbianismo y el feminismo». Feminaria III, N. 5. Consultado el 04-10-2024. 
  53. Carrasco, Adriana (5 de marzo de 2021). «Safina y Josefina: matriarcas de la existencia lesbiana». Página 12 (Argentina). Consultado el 04-10-2024. 
  54. «Cuadernos de Existencia Lesbiana, número 7». 
  55. «Publicación por la muerte de Safina Newbery». 
  56. «El 8A y la vigilia: lo que tenés que saber». Feminacida (Argentina). 7 de agosto de 2018. Consultado el 04-10-2024. 
  57. «Aborto: quiénes son las militantes a las que homenajean en el festival verde». Clarín (Argentina). 08-08-2018. Consultado el 07-10-2024. 
  58. Aguilar, Sandra (16 de junio de 2023). «Lxs Safinas cumplen 20 años de existencia y lo festejan a lo grande». Página 12 (Argentina). Consultado el 07-10-2024.