Usuario:Merceterrassa/Taller

José María Perceval (Almería, 1955) es un historiador, ensayista y especialista en Ciencias Sociales con estudios sobre imaginario social, alteridad, interculturalidad, orientalismo e islamofobia.

Trayectoria

Licenciado en la facultad de Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Ciencias Sociales por la  E.H.E.S.S (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris, 1993), con una tesis sobre los arquetipos de la Xenofobia y el Racismo en el caso de los moriscos españoles (tesis europea); y doctor en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias de la Comunicación (Universidad Autónoma de Barcelona, 2003), con una tesis sobre la publicidad política (premio extraordinario).  En el proyecto audiovisual de Casa Árabe ‘Expulsados 1609: la tragedia de los moriscos’, participó como asesor científico. Es coordinador de estudios de la Universidad Internacional de la Paz y ha sido director de la revista Ruta de Comunicación.

Líneas de investigación

Se pueden subrayar en su obra las siguientes temáticas: Estudios sobre la construcción de imágenes negativas del ‘otro’ por el poder con el fin de explotarlo o marginarlo. ‘Todos son uno’, la unificación de colectivos en un arquetipo único, es la base de este análisis que concretó en su estudio sobre el Morisco. En el campo del estudio de la alteridad y la visión del otro, destaca su análisis del racismo y la xenofobia que ha desarrollado en su libro ‘Historia del racismo y la xenofobia. Excluir al diferente’, Cátedra, 2013. Ha publicado diferentes trabajos sobre la ideación del orientalismo y los nuevos orientalismos, la islamofobia, la construcción de la víctima y el victimismo, la gestión del miedo y el terror (historia del terror y el terrorismo. Cómo ha gestionado la humanidad sus miedos, Cátedra, 2017). Otro campo de estudio ha sido el análisis de la construcción de imágenes positivas de sí mismo que realiza el poder para su publicidad y propaganda. Este trabajo se concretó en el análisis de las dobles bodas reales de 1615 entre Habsburgos y Borbones (Tesis doctoral en Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona, 2003).

Algunos trabajos destacados

  • Todos son uno: arquetipos de la xenofobia y el racismo. La imagen de los moriscos en la monarquía española durante los siglos XVI y XVII (IEA, 1996)
  • Nacionalismo, racismo y xenofobia en la comunicación (Paidós, 1997)
  • “Blick auf Afrika – mit dem Rücken zum Kontinent”, en Andalusische Ansichten. Lesebuch nicht nur für Reisende, (Varios, Kassel, 1998)
  • Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica, (Varios, Paidós, 2002)
  • “Animaux du seigneur. Vers une théorie de l’animalisation de soi et de l’autre dans l’Espagne impériale (1550-1650)”, dans Les Sociétés anglaise, espagnole et française au XVIIe siècle (Hachette Supérieur, París, 2006)
  • "Entre el humor i el furor: sàtira i visió d'Occident en el mitjans de comunicació del món arabo-musulmà” en Quaderns del CAC: Consell Audiovisual de Catalunya, 27 (2007)
  • Historia del racismo y la xenofobia, Cátedra (2013)
  • Historia Mundial de la comunicación, Cátedra (2015)
  • El humor y sus límites. ¿De qué se ha reído la humanidad?, Cátedra (2015)
  • Historia del terror y el terrorismo. ¿Cómo ha gestionado la humanidad sus miedos?, Cátedra (2017)