Antoinette Torres Soler

editar
Antoinette Torres Soler
Archivo:Antoinette Torres Soler
Información personal
Nacimiento 14 de marzo de 1975
La Habana, Cuba
Residencia España
Nacionalidad Cubana

Antoinette Torres es una mujer Cubana que habita en España desde 2007, española, madre de una niña y empresaria. Mujer, de raza negra y migrante. En su revista digital llamada Afroféminas, la escritora licenciada en Filosofía ha creado una red en la que las mujeres hispanohablantes de origen africano engranan experiencias. Escriben de racismo y de poder; de qué se lo da y qué se lo quita. Sin sentirse víctimas.

Lleva cinco años en Afroféminas y doce en Zaragoza. En la capital aragonesa, acaba de inaugurar un “centro cultural de diversidad y sororidad”.

Bibliografía

editar

Antoinette Torres Soler nació en 1975, en Cuba, La Habana; vive en España desde 2007. Es licenciada en Filosofía graduada en la Universidad de la Habana. Máster en Comunicación de Empresas y Publicidad en la Facultad de Empresariales de la Universidad de Zaragoza. Diplomada en Pedagogía y Psicología en la Enseñanza artística (ISA) Universidad de las Artes de Cuba. Ejerció el profesorado en la asignatura Teoría Estética en el Instituto Superior de Arte, del 2001 al ­2006.

Actualmente es directora de la Asoc. Cultural Somos Artes fundada en Zaragoza, España desde 2010. Fundadora y directora de la revista Afroféminas y Gestora Cultural en Somos Arte. Se casó en 2012 y en 2016 nació su hija.

Antoinette relata que conoce dos realidades distintas: “La que viví en La Habana y la que vivo aquí, en Zaragoza, desde hace ya muchos años. Esta experiencia me da un bagaje vital distinto, y al mismo tiempo integrado, que puedo aportar para ofrecer nuevas soluciones a los problemas sociales y de otras índoles”. Afirma que sus enseñanzas estuvieron en torno a su figura materna, y que tuvo que deshacerse de su sesgo clasista a través de conocer y entender a otras mujeres negras; “[...] mi madre, mi tía y mi abuela materna. Hoy me doy cuenta lo importantes que han sido para sentirme una mujer independiente y libre.” Después de ese crecimiento, publica su libro “Viviendo en Afroféminas”.

Su trayecto en Afroféminas

editar

La idea surgió por la poca representatividad que tiene la mujer afro en los medios de comunicación en España. Porque la información que entonces había para el colectivo estaba escrita mayormente en inglés y algo en francés. En español, como mucho había algo de belleza afro. A Antoinette le preocupaba mucho que siempre que aparecían mujeres afrodescendientes era como personas vulnerables, como personas que están en paro o que vienen de una gran pobreza. Aunque esta parte exista, ella no se sentía representada. Y estaba segura de que como ella había muchísimas mujeres que no acababan de encontrarse en los medios. “Para mí son muy importantes los medios de comunicación porque son los que crean la verdad, los que crean certezas. Las personas se creen lo que constantemente les van mostrando”.

Su principal objetivo siempre ha sido dar voz a la mujer negra de habla hispana y representarla, además de servir de medio de información para ella. Con el tiempo se han convertido en un medio y una organización influyente en el feminismo y el antirracismo. “Hemos contribuido a cambiar el presente de la mujer negra.”

Antoinette comenta en una entrevista que Afroféminas perdería sentido cuando una periodista tenga su pelo afro en la televisión y no haya ningún problema. ¿Por qué hasta las grandes famosas negras terminan buscando el camino del blanqueamiento o de la mutación de su propia imagen?

Actualmente son más de 50 mujeres entre el estado español y también entre México, Colombia, Argentina, Puerto Rico, Chile, Ecuador, República Dominicana, Costa Rica, Uruguay o Cuba. Más de 300 mujeres han escrito o escriben con y para ellas desde 2014.

Libro "Viviendo en Afroféminas"

editar

Sinópsis: Reflexiones sobre la evolución del Feminismo Negro en el contexto español.

Editorial:  La tija edicions

Idioma: Castellano

Número de páginas: 110

"Creo que es importante hablar de lo que incomoda. Entiendo el Feminismo Negro sobre todo como una praxis, a diferencia de esa teoría fría, de la que desde mi punto de vista, cualquiera puede escribir, apropiarse, obtener incluso relevancia sin que repercuta en lo más mínimo en el empoderamiento de la mujer negra. No hay Feminismo Negro sin esa experiencia, por eso reconozco que vivo en una clara tensión con el academicismo, cuya actividad, generalmente, perjudica el buen desarrollo de estas lógicas discursivas aún periféricas. El Feminismo Negro, no es una "teoría florero", una teoría para figurar careciendo de toda acción. El academicismo está convirtiendo el afrofeminismo en un discurso muerto, del que se puede hablar e inmediatamente contradecirlo en la praxis vital. Veo apropiación, manipulación de las vidas negras y nuevamente invisibilización, como habitual destino".

Injusticia en las listas electorales

editar

Antoinette denunció el trato que recibió en las listas electorales de Más País-CHA-Equo. Asegura que le ofrecieron ir en la candidatura como número dos por Zaragoza y que ha sido relegada “a causa de la posición crítica que tomé frente al 8M” desde la coalición CHA-Más País-Equo desmienten el motivo y alegan que Torres no llegó a formar parte de ninguna lista definitiva. El pasado día 1 de octubre le ofrecieron ir en las listas electorales de Más País como número dos por Zaragoza. como número dos por Zaragoza. A los cuatro días, el 5 de octubre, y tras el anuncio de coalición con Chunta Aragonesista (CHA), le confirmaron su candidatura -asegura- pero el lunes 7 “me dijeron que o iba al número 4 o nada”, añade Torres Soler. “A los negros nos utilizan para hacer relleno en la foto, no para hablar. Aquí, si no presentas una adhesión servil te hacen a un lado”.