Usuario:PDelCura/Taller

William Lobo Quintero

editar

(La Sabana (Lagunillas) Estado Mérida 23 de febrero de 1934, Mérida, Venezuela 23 de febrero de 2014) Ingeniero Civil venezolano, especialista en Ingeniería Estructural y Sísmica. Profesor universitario, académico e investigador de la Universidad de Los Andes, donde fue Primer Decano y Presidente de la comisión organizadora de la Carrera de Arquitectura (1962) y Presidente de la Comisión Asesora para la creación de las Nuevas Carreras de la Facultad de Ingeniería, incluyendo Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Sistemas (1970). En reconocimiento a su memoria el Auditorio de la Facultad de Ingeniería desde el año de su fallecimiento lleva su nombre.

Presidente del Comité Pro-Instituto Tecnológico de Ejido, que dio lugar a la fundación del Instituto Tecnológico de Ejido (IUTE) ahora la Universidad Politécnica Territorial Kleber Ramirez.

Biografía:

editar

Infancia y Familia

editar
 
De pie, de izquierda a derecha; Gladys, Alba, Edelmira y William. Sentados; Iván, Daniel, Maura y Oswaldo

William Daniel Lobo Quintero, nació en La Sabana, pequeña localidad cercana a Lagunillas en el Estado Mérida, Venezuela, donde su madre, Edelmira Quintero de Lobo (1908 - 1988) ejercía como Maestra, de allí se trasladada a La Mesa de Ejido y posteriormente a Ejido donde su Madre desarrolla una intensa vida como Maestra, de ello dan cuenta dos libros "Trajinar de un Camino" y "Maestra Siempre", además de dar nombre a una institución educativa en la localidad[1]

El grupo familiar se consolida en la ciudad de Ejido, junto al padre, Daniel Lobo Lobo (1904 - 1990)  y sus hermanas mayores (Alba María del Socorro, Maura y Gladys Celina), luego nacerían sus hermanos Iván y Oswaldo Ramón. De sus hermanas mayores, Gladys Celina seguiría los pasos de su madre en la Docencia y, luego de graduarse como Maestra Normalista en el Colegio La Presentación, en Tovar, contribuiría con sus primeros ingresos en los estudios de su hermano menor William.

 
De pie: sus hijos Viviana, Leyda, Alba, William, Luisa y Adriana. Sentados; su esposa Isabelina Dugarte y William Lobo

En el año 1957 contrae matrimonio con María Isabelina Dugarte Oviedo (1937 - 2023), su inseparable "Isa", también de origen Ejidense (Pozo Hondo), de ellos escribe el periodista Ramón Sosa "Desde el primer encuentro advertí el cariño entrañable que ambos habían logrado desdoblar en un código de trascendencia, más allá de la relación simple de pareja. Era un binomio de afectos, confianza y proyectos de vida en común"[2]

De su unión de la que nacerían seis hijos; William Gerardo, Viviana Coromoto, Alba Guadalupe, Leyda Trinidad, María Adriana y Luisa Andrea, conformando una familia apreciada en la sociedad merideña, donde establecen residencia. A partir del año 1989 llegarían sus 13 nietos, de los que guardaba una fotografía de cada uno de ellos en su abultada cartera y a quienes dedicó amorosamente algunos de sus libros.[3][4]

Al desarrollo de Mérida y Ejido, y especialmente de su Universidad dedicaría todo su empeño creativo dejando un legado de obras que perduran en el tiempo, de ello un gran número de homenajes póstumos han dado referencia[5][6]​.[7][8]

Estudios y Formación Profesional.

editar

En diferentes instituciones educativas de La Mesa de Ejido, Ejido y la ciudad de Mérida realiza sus estudios de Primaria y Secundaria, antes de inscribirse en la Carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Los Andes (ULA) en 1952.[9]

La Primaria en la Escuela Federal Unitaria No. 446, en La Mesa de Ejido, hasta el año 1944, posteriormente el Colegio San José de Mérida (1944-1945) y en la  Escuela "Monseñor Jáuregui". en Ejido, hasta 1947. para ello debe trasladarse con su abuelo paterno Caracciolo Lobo y sus tíos, en su Hacienda de caña de azúcar, en Pozo Hondo, lo que genera un fuerte vínculo familiar con ellos.

Sus estudios de Secundaria los realizaría en el Liceo Libertador de Mérida, hasta 1952.

Ingresa en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes en el año 1953. trasladándose temporalmente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia en el año 1954 y retorna nuevamente a la ULA para graduarse en el año 1957.

 
Graduado de Ingeniero Civil Universidad de Lods Andes. Año 1987

Habiendo ingresado con Profesor a la Universidad de Los Andes en el año 1958, se traslada a la ciudad de México para realizar estudios de Maestría y Doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México. (UNAM) donde obtiene todos los créditos doctorales en Ingeniería, en la opción Estructuras en el año 1964. Durante su estadía genera fuertes lazos con destacados Ingenieros de esta Universidad e instituciones del prestigio en el campo de la Ingeniería Sísmica, especialmente con el brillante Ingeniero Emilio Rosemblueth. Allí regresaría en el año 1975 para participar en el Primer Curso Latinoamericano de Ingeniería Sísmica.

Su dedicación a esta especialidad de la Ingeniería lo lleva a realizar numerosos cursos de especialización entre los cuales cabe destacar "Reducing Earthquake Loads Through Seismic Isolation", realizado en la University of Wisconsin, en Madison (Buffalo, USA) en el año 1994.

Incesante en su preparación culminó todos los Créditos Doctorales en Ingeniería en la Universidad Central de Venezuela (UCV), en el año 2002.

De forma póstuma la Universidad de los Andes le confirió el Doctorado Honoris causa el 29 de mayo de 2014[10]

Aportes en Ingeniería Estructural y Sísmica

editar

Como investigador durante más de treinta años participó con trabajos de investigación y presentaciones en los Congresos Mundiales de Ingeniería Sísmica, los cuales pueden visualizarse en el sitio web de referencia de la International Associacion for Earthquake Engienieering (IAEE)[11]​.

  • 1984 San Francisco, USA. 8WCEE (Asistencia).
  • 1988 Tokio, Japón. 9WCEE. “Practic Evaluation of the Vulnerability of One-family houses against Seismic Effects”. Co-Autor: Iria de Uzcátegui. IX Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica, Tokyo-Kyoto, 1988.
  • 1992 Madrid, España. 10WCEE.  “Fundamentals of the Seismic Code of Bridges in Venezuela”. X Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica, 19 a 21 de Julio, Madrid, 1992.
  • 1996 Acapulco, México. 11WCEE.  “Seismic Normalization of Structural Analysis Methods”. Co-Autor: Daisy Grisolía C. Nº. 1117. XI World Conference of Earthquake Engineering, 23 a 28 de Julio, Acapulco, 1996.
  • 2000 Nueva Zelanda 12WCEE. “Practical Rehabilitation of Building in Critical Conditions”. XII Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica, 0618, New Zealand, Enero-Febrero, 2000.
  • 2004 Vancouver. Canadá. 13WCEE. “Hysteretic determination of the response factors Rµ according to structural types”. Co-Autores: Juan C. Vielma y  Pedro Rivero. XIII Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica, Vancouver, Agosto, 2004.
  • 2008 Beijing, China XIV. No participó.
  • 2012 Lisboa, Portugal. 15WCEE. The 15th World Conference on Earthquake Engineering will be held from September 24 to September 28, 2012, in Lisbon, Portugal.

Realizó más de 75 publicaciones científicas en el área, entre las que caben destacar las siguiente:

  • “Venezuela”. Chapter 37. International Handbook of Seismic Resistance Design Codes. Programs and Examples”. Co-Autor: Edward Thomson. VolumenI. Buildings, Edited by Mario Paz, Chapman-Hall, USA, 1994[12]
  • “Puentes y Tramos Elevados: Zonas Críticas y Medidas Preventivas”. Tema 11 del libro: “Diseño Sismorresistente. Especificaciones y Criterios empleados en Venezuela”. Editor Prof. José Grases. Academia Venezolana de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas, Julio de 1997.
  • “Norma para el Diseño Sismorresistente de Puentes (Diez capítulos de la Propuesta al MTC-1987). Anexo “E” del libro: “Diseño Sismorresistente. Especificaciones y Criterios empleados en Venezuela”. Editor Prof. José Grases. Academia Venezolana de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas, Julio de 1997
  • “Respuesta Espectral de Suelos con Estratos Horizontales considerando Comportamiento No Lineal”. XXVIII Jornadas Sul-Americanas de Engenharia Estructural. Universidad de Sao Paulo, 1997.
     
    Presentación de una Conferencia en las IV Jornadas Venezolanas de Ingeniería Sísmica 1998
  • “Rehabilitación Práctica de Edificaciones en Condiciones Críticas”. X Seminario Latinoamericano de Ingeniería Sísmica. Costa Rica, 1 a 3 de Diciembre de 1998.
  • “Sismorresistencia de Puentes: Estado del Arte”. Seminario 2000: Escenarios, Seguridad y Prevención en Ciudades de países en Desarrollo. IMME, UCV, 21 a 25 de Febrero de 2000. Publicado como: “Diseño Sísmico de Puentes: Estado del Arte”, Revista de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica. A.C., México, Julio-Diciembre de 2000.
  • “Torsión Inelástica de Plantas en Cruz”. XXIX Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural, Montevideo, 13 a 17 de Noviembre de 2000.
  • “Vulnerability of Pony Truss Bridges”. Co-Autor: Jorge Medina M. Earthquake Resistant Engineering Structures III, Editors: C.A. Brebbia and A. Corz, Wessex Institute of Technology Press - Universidad de Málaga, Agosto de 2001[13]​.
  • “Iso-Acceleration curves for specific performance levels in the western region of Venezuela”. Co-Autores: América Bendito y Pedro Rivero. Paper Reference 398. 12 European Conference on Earthquake Engineering, Elsevier Science Ltd, Londres 2002.
  • “Diseño y  Rehabilitación  Sismorresistente  de Puentes”, Revista Internacional de Ingeniería  de Estructuras,  Volumen  8, N° 1, 2003, ESPE, Quito, Ecuador. Conferencia  Invitada: Congreso   Ecuatoriano de Ingeniería Civil “Nuevos Paradigmas”, Quito: 2 y  4 de Octubre de 2002.
  • Localización de probables asperezas en el occidente venezolano, mediante tiempos mínimos de recurrencia local. IMME, Nov 2002, vol.40, no.3, p.27-39. ISSN 0376-723X[14]
  • Variación espacio-temporal de los parámetros de recurrencia sísmica en el occidente de Venezuela. IMME, Mar 2002, vol.40, no.1, p.1-14. ISSN 0376-723X [15]
  • “Alcance de las Curvas de Fragilidad para la interpretación del comportamiento de Puentes de Acero en Armadura”. Co-Autor: Jorge Medina M. Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras, Vol. 9, N° 1, 2004, ESPE, Quito, Ecuador
  • Análisis de posibles actividades precursoras en el occidente venezolano. IMME, Mar 2005, vol.43, no.1, p.1-14. ISSN 0376-723X[16]
  • Niveles, condiciones, objetivos y modalidades del diseño sismorresistente basado en desempeño. IMME, Nov 2005, vol.43, no.3, p.1-27. ISSN 0376-723X[17]
  • .“Influencia de la distancia epicentral sobre los factores de reducción por ductilidad. Co-autores: Juan Carlos Vielma P. y Pedro Rivero R. Revista Ingeniería 16 (1): 59-79, ISSN: 1409-2441; 2006, San José, Costa Rica
  • “Desagregación de la Amenaza Sísmica  para Siete ciudades del Occidente  Venezolano”. Co-autores: América Bendito y Pedro Rivero R. III Coloqui sobre  Microzonificación Sísmica, Funvisis, Caracas, 13 de Julio de 2002. XXXII Jornadas  Sudamericanas de Ingeniería Estructural, Campinas, Brasil, 21 a 26 de Mayo de 2006.
  • “Influencia de la Componente Vertical en Estructuras Regulares de Acero”. Co- Autores con Lucila Vilera y Pedro Rivero R. XXXII Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural, Campinas, Brasil, 21 a 26 de Mayo de 2006
  •  “Displacement Modification factors for non linear behavior of soil and structure”Co-autores: Juan Carlos Vielma y Pedro Rivero R. Paper No. 635. First European Conference on Earthquake Engineering and Seismology, (A joint of the 13th  ECEE-30th General Assembly of the ESC), Geneva, Switzerland, 3-8 September 2006.
  • Desempeño de edificios en esquina sujetos a efectos sísmicos. Co-autor con Elvira Moreno Rivero (1) y  Pedro Rivero R. XXXIII Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural, Mayo 2008, Santiago de Chile.
  • Formas espectrales determinadas por influencia de la ubicación del agua freática. Danna Molina González y Pedro Rivero Rivero R. XXXIII Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural, Mayo 2008, Santiago de Chile.
  • Respuesta de tabiquería confinada bajo acciones sísmicas en sistemas de un piso. Mónica Andrade Contreras y Pedro Rivero Rivero. XXXIII Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural, Mayo 2008, Santiago de Chile (A ´publicar en la revista de la ASAEE de Porto Alegre como mejor trabajo)..
  • Desempeño, Riesgo, Resiliencia y Sostenibilidad. Conferencia invitada al IX Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica, Mayo 2009. Publicada por la revista “Ingeniería de Estructuras”, Quito, Vol. 13-14, N° 1. 2008-2009.
  • Rehabilitación y Refuerzo Estructural del Puente Tazón. Autopista Regional del Centro. Ingeniería Forense y Estudios de Sitio. Vol II, Compilación: Dr. José Grases, CITECI y CONSILIBRIS, Caracas, Octubre 2009.

Más de quince de sus publicaciones aparecen en la base Researchgate y pueden descargarse para su lectura[18]

Fue incorporado en los cuerpos editoriales de importantes publicaciones como : Miembro del Comité Asesor Internacional de la Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras ISNN 1390-0315. Editores: Prof. Alex H. Barbat, Universidad Politécnica  de Cataluña, Barcelona, España y Roberto Aguiar Falconí, Centro de Investigaciones  Científicas, Escuela Politécnica del Ejército, Quito, Ecuador.. Miembro del Comité Editor del Boletín Técnico IMME. ISSN 0376-723X. UCV, Caracas. Arbitro Confidencial del CONICIT para la Revisión de Investigaciones Tecnológicas en el Área de Ingeniería Sismorresistente. Arbitro Confidencial de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica A.C.  en  el Área  de Puentes para la Revisión de Trabajos a publicar en la Revista de Ingeniería Sísmica.

Pero no solo se destacan su aportes investigativos, fue un hombre para la creación y la acción en estructuras organizativas. Así mezcla la investigación científica con la creación en el año 1979 de la Comisión Especial de Asesoría para la Prevención de los Riesgos Sísmicos (CEAPRIS), que unos años más adelante se transforma en FUNDAPRIS y que da origen ya en la década del siglo XXI al Centro de Investigación y Gestión del Riesgo Sísmico (CIGIR)[19]​del cual forma parte en su Junta Directiva desde el año 2008. Ampliando los horizontes hacía la gestión de riesgos y posteriormente desde su incorporación a la Academia de Mérida hacia el desarrollo sostenible.

Asesor y Miembro de la Comisión Revisora de la Norma  Venezolana Construcciones Antisísmicas en el año 1990 (Mindur-Funvisis-Covenin 1756 1981-87-89).

En el año 2009 es designado Miembro de la Comisión revisora del Proyecto de Especialización en Ingeniería Sismorresistente presentado al Consejo Nacional de Universidades por la UCV.

Su participación en obras de infraestructura

editar

Participó en la construcción de obras relevantes a nivel local y nacional, tanto en el cálculo de algunas obras, como Ingeniero Residente en su construcción

Sentía un especial orgullo por su participación, junto al Ing. Manuel Padilla Hurtado, en los cálculos estructurales para el primer viaducto construido en la ciudad en el año 1966, y que fue denominado como Viaducto Campo Elías .Representó un hito para la época, rompiendo la separación de la ciudad en las dos “bandas”, que limitaba la expansión de la ciudad de Mérida sobre la meseta. Una obra de complejidad para ese momento con cálculos sin el uso de computadoras. La construcción fue realizada por la empresa PILPERCA[20]​, ante el asombro de una colectividad poco acostumbrada a la presencia de grandes grúas y maquinaria pesada.

En el año 1991 realiza el Proyecto Estructural del Palacio de los Poderes Públicos del Estado Barinas.

Otra obra significativa en la cual participó como Ingeniero Inspector General fue el Centro Cultural “Tulio Febres Cordero", diseño del Arquitecto Iván Castellano, edificación de más de 16.000 metros cuadrados, construido entre los años 1990-95, durante la Gobernación de Jesús Rondón Nucete., quién confió en él también el Proyecto Estructural de la "Biblioteca Bolivariana de Mérida”, en el año 1994.

Laborando en una de sus especialidades, elaboró en 1998 el Proyecto de Reforzamiento y Rehabilitación del Puente Tazón, elaborado para la Fundación Fondo de Desarrollo Urbano (FONTUR), Caracas.

Realizó informes de Asesoría Estructural para el Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR) en el año 1999.

En la década del 2000 se incorporó en la realización de algunos proyectos en el área hospitalaria, resaltando los realizados en el año 2003. Proyecto de Remodelación del Servicio de Radioterapia Oncológica, Proyecto Estructural del Bunker.  I.A.H.U.L.A., Corposalud, Mérida (Arq. Augusto Canelón), al año siguiente (2004). Proyecto Estructural del Servicio de Radioterapia Oncológica incluye el Bunker, Hospital Luis Razetti., Saludanz, Barcelona y por último en el 2005-2006: Inspector General de la Construcción del Servicio de Radioterapia Oncológica, I.A.H.U.L.A, Mérida

Miembro de Sociedades Científicas

editar

Participó en sociedades profesionales de carácter gremial y científico, siendo miembro destacado del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV). la Asociación Venezolana de Ingeniería Estructural (AVIE); Sociedad Venezolana de Ingeniería Sísmica SOCVIS, de la que fue Vicepresidente desde su fundación.

A nivel internacional destacan la Asociación Sudamericana de Ingeniería Estructural, (Vocal de la Junta Directiva), la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica[21]​; y las más importantes en el área a nivel mundial; American Society of Civil Engineers, (A.S.C.E.); Earthquake Engineering Research Institute, EERI[22]​; American Concrete Institute (ACI)[23]​;

Desarrollo de la Universidad de Los Andes.

editar

Desarrollo una extensa y productiva labor por más de cincuenta años en la Universidad de Los Andes, en Mérida, Venezuela, de donde había egresado en el año 1957 como Ingeniero Civil, integrante de la Promoción Dr. Jaroslav Brcek

 
Integrantes de la Promoción de Ingenieros Civiles de la Universidad de Los Andes. Dr. Jaroslav Bcrek. Sentados: Luis Fargier S. (Director), Jaroslav Brcek J. (Padrino), Leopoldo Garrido M. (Decano). Primera fila de pie; Alvar Hernández, Rafael Velázquez, William Lobo Quintero, Lino Bassio Palacios, Alí Varela Dan, Néstor Villalobos, Marcos María Marcano, Ramón Arellano Parra. Segunda fila: Simón Medina Ortega, Quintín Arias Plessman, Daniel Millán Terán, Antonio Puertas G., y Walter Constantini.

De su labor en la Docencia da cuenta el libro "William Lobo Quintero: Una Historia de Vida para comprender la Profesión Académica en la Universidad de Los Andes"[9]​. Ingresó como profesor contratado de la Facultad de Ingeniería. desde el 1° de Octubre de 1957, en los cursos de Pre-Grado de Ingeniería Civil: Cátedras de Instalaciones para Edificios, Presupuestos y Administración de Obras, Materiales de Construcción,  Estructuras I, II y III, Resistencia de Materiales I y II, Fundaciones, Proyectos Estructurales e Ingeniería Sísmica. Rápidamente fue alcanzando todas las categorías que contempla el escalafón académico en la Universidad; en 1965 pasa a ser profesor Agregado, en 1967 recibe su ascenso a Profesor Asociado, alcanzando finalmente la máxima categoría de Profesor Titular.

Desde 1989 prácticamente hasta su fallecimiento mantuvo los Cursos de Post-Grado en Ingeniería Estructural: Profesor de "Análisis y Diseño Sismorresistente” y desde 1991 en: "Dinámica Estructural y Sismología”. 

En cuanto a cargos de dirección institucional, se inició como Jefe del Departamento de Estructuras de la Facultad de Ingeniería, en el año 1967, pasando al año siguiente a ser electo para el Decanato de la Facultad para el período 1968-70[8]​. Manteniendo su vinculación en estos niveles organizativos sería asesor de Investigación del Departamento en el período 1984-87.

Fue candidato a Vicerrector Académico en dos ocasiones; en el año 1970, en la Plancha con los Doctores Pedro Rincón Gutiérrez y  Carlos César Rodríguez Candidatos a Rector y Secretario respectivamente, y en el año 1992, conjuntamente con los Doctores Carlos Guillermo Cárdenas, Segundo Giménez y Víctor Blanco Gineau, Candidatos a Rector, Vicerrector Administrativo y Secretario respectivamente.

Era un prolífico escritor en la prensa local, donde semanalmente durante los años 1991 al 94 aparecían sus escritos en la página semanal "ULA-FORUM" del diario FRONTERA. y que serían la base de sus publicaciones “Pensamiento Académico” (1992)[3]​ y “Reafirmación Académica” (1994)[24]​.

 
Portada del Libro La Universidad Siempre

Durante su permanencia en la universidad impulsó su fortalecimiento mediante la creación de nuevas Carreras como es el caso de Arquitectura, en el año 1962 (Decano-Presidente de la Comisión Organizadora). En el año 1970, de las carreras de Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Sistemas (Presidente de la Comisión Asesora para la creación de esas Nuevas Carreras de la Facultad de Ingeniería). En el año 1983 fue Ponente ante el C.N.U para la creación de la carrera de Geología. Por último, en el año 2006 como miembro de la Comisión del Proyecto Académico “Núcleo Experimental El Vigía”, En reconocimiento a su memoria el Auditorio de la Facultad de Ingeniería desde el año 2014 lleva su nombre[7]​.

Igualmente tuvo participación en la creación de nuevas unidades funcionales para el fortalecimiento de la labor universitaria como el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico[25]​ en el año 1965, o en la coordinación de otras instancias como la dirección de PLANDES[26]​, del cual fue Director General en el período 1980-81. Miembro del Comité Directivo del Servicio de Bibliotecas de la ULA (SerbiULA) en el año 1999.

 
Entrega de reconocimiento por parte del Secretario de la Universidad de Los Andes, Dr. José maría Anderez, en el 80 aniversario de la facultad de Ingeniería.

Con el Consejo Universitario mantendría una relación permanente a lo largo de su dilatada instancia, primero como "Miembro Principal de la Comisión Académica Asesora (1974), posteriormente como Miembro de la Comisión de Auditoria Académica (1983-92).

Miembro del Consejo de la Orden “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” de la Asociación de Profesores Jubilados de la ULA (Apula), (2005)

Consideraba la escritura constante no solo como un modo de expresión de sus inquietudes, también una forma de plasmar ideas para el mejoramiento continuo del quehacer universitario, de allí que retomara sus escritos semanales en prensa y organizara y publicara en varios libros que dan cuenta de su pasión, domo son "La Universidad Siempre" [4]​(162 artículos de prensa “La Universidad Siempre” generados en el período del año 2000 al 2006, y las versiones del año 2014 con esta misma denominación "La Universidad Siempre. Tomos I y II". [27]

Desarrollo de la comunidad Emeritense.

editar

Inquieto y perseverante no se conformó con ejercer sus funciones universitarias y quiso trascender en sus servicios a la colectividad generando ideas que con gran capacidad de articulación plasmó en realidades que permanecen en su comunidad Ejidense y Merideña.

Creación del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE)

editar

Creía firmemente en el papel de la educación en el desarrollo de los pueblos, por ello además de la ampliación de la oferta de carreras dentro de la universidad, propulsó la creación del Instituto Tecnológico de Ejido, aprovechando su amplia experiencia y la construcción de una muy amplia base de apoyo institucional

Su participación en la creación del IUTE se remonta al año 1974 cuando es designado Presidente del Comité Pro-Instituto Tecnológico de Ejido, por el Cabildo Abierto en el Concejo Municipal del Distrito Campo Elías. Producto del trabajo realizado se concretó la propuesta que, en Febrero del año 1976, con motivo de la visita del Presidente de la República se le hace entrega y se logra su compromiso de análisis y apoyo para generar los estudios previos a su aprobación por los entes encargados. Fueron años de gestiones, viajes, reuniones interminables con diversos Ministros de Educación y la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). Paralelamente en Mérida, se logra la asignación de los terrenos donde se construiría la Sede por parte de la Gobernación del Estado y se oficializa el registro de la Sociedad Civil denominada "Comité Pro-Instituto Politécnico de Ejido" al frente de la cual estaría William Lobo Quintero.

 
Discurso en la Iglesia Matriz de Ejido, Acto de Juramentación de la Comisión organizadora, por parte del Ministro de Educación (9 de Enero de 1982)

En el año 1978, presenta como "Presidente del Comité Pro-Instituto Universitario Tecnológico de Ejido" el estudio de factibilidad y proyecto académico[28]​ de la institución, documento compuesto de un libro principal y nueve anexos, bajo la tutela de la Corporación de Desarrollo de la Región Andina (CORPOANDES) y donde se plantea el desarrollo de las Carreras de Agrotécnia, Construcción Civil, Minería y Turismo, acorde a los estudios de reconocidos técnicos de la institución y los planes de desarrollo regional en esas áreas.

Sobre la base anterior, el 25 de Noviembre de 1981 (Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 32.362, Año CIX, mes 11) bajo el mandato del Presidente Luis Herrera Campins, se logra su concreción. Siendo juramentado por el Ministro de Educación Rafael Fernández Heres, como Presidente de su Comisión Organizadora.[29]​en un acto solemne celebrado en la Iglesia matiz de Ejido el 9 de Enero de 1982.

El instituto tuvo inicialmente un desarrollo incierto, común a este sector universitario, de forma que algunos años después participó en su Comisión Reorganizadora (1989). Como parte de cierto reconocimiento a su labor en el año 1996 fue nombrado Profesor Honorario y un último reconocimiento público el 24 de noviembre del año al cumplirse 25 años del egreso de la Primera Promoción de Técnicos Superiores Universitarios en Agrotécnia y Minería.

El IUTE tuvo un proceso de crecimiento importante y el 25 de mayo de 2001, fue inaugurada la extensión en la población de Bailadores, aunque nuevamente se produjeron altibajos en la estabilidad de las autoridades en la primera década del siglo XXI, hasta que producto de la transformación de la Educación Universitaria en Venezuela, en el denominada "Programa Alma Mater", el 14 de febrero de 2012 bajo el Decreto N.o 8.806 el Instituto se transformaría en la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez

Impulso al Sistema de Transporte Masivo.

editar

Las iniciativas para el desarrollo de un Sistema de Transporte Masivo se iniciaron en la década de los 80 en Mérida, generando una primera propuesta que se denominó el Aerómetro y que fue analizado en su factibilidad por la empresa VEPICA en 1982[30], promovido fundamentalmente desde la Alcaldía de la ciudad de Mérida y la gobernación del Estado, . En el año 1984 el Ingeniero William Lobo es incorporado como Presidente de la "Comisión Presidencial de Transporte Masivo de Mérida", que reportaba al Ministerio de Transporte. En dicha Comisión participaban notables profesionales en el área, como las Ingenieros Mireya Escalante, Matilde Palmar o la Arquitecto Norma Carnevalli.

Durante más de diez años esta Comisión, mediante la contratación de empresas especializadas, realizó estudios de tránsito y transporte, definió varias alternativas, tanto de medios existentes, como de vías por donde este podría construirse, prueba de ellos son, entre otros, los estudios de "Evaluación Técnico - económica de los Equipos Rodantes y de otros equipos correspondientes a diferentes sistemas de transporte masivo para la Ciudad de Mérida"[31]​, "Ponderación y Evaluación de Impactos de un Sistema de Transporte masivo para el Área metropolitana de Mérida", realizado por la Empresa CEPROCA en el año 1986[32]​, "Estudio de Factibilidad para la Implantación inmediata de un Sistema Trolebus en la Ciudad de Mérida"[33]​ hasta llegar al año 1996 cuando bajo la Gobernación de William Dávila Barrios se le nombra Coordinador  General Fundador de la Oficina Metropolitana de Transporte Masivo  de Mérida (OFIMETRO). La alternativa que esta Oficina propulsaba era la que llevaría por el Parque Metropolitano Albarregas, articulando la ciudad y prestando un servicio turístico que impulsaría el desarrollo de la Ciudad y consolidaría el parque. Bajo esta premisa se realizaron estudios específicos que llevarían a una licitación internacional para realizar las obras.

Utilizando los estudios la Gobernación de Mérida unilateralmente tomo la decisión de seleccionar el sistema de "Trolebus", lo que causó la renuncia del Dr. Lobo Quintero y el abandono de las otras alternativas que durante años se habían analizado. Aún cuando el sistema de autobuses por vía propia era una de las alternativas posibles, el gran proyecto transformador que visualizaban sus propulsores quedó a un lado[34]​.

La construcción tuvo innumerables problemas y demoras hasta entrar en funcionamiento. La empresa fue pasando por diversas denominaciones (TROLMERIDA) y gestiona hoy día TROMERCA [35]​. El sistema de motorización dual eléctrico/gasoil fue abandonado y la mayoría de las unidades sustituidas por simples autobuses[36]

La Academia de Mérida

editar

Ingreso a la Academia de Mérida el 26 de noviembre del año 2003. como "Miembro Correspondiente Regional" en el Área de Ciencias Matemáticas, su discurso de incorporación lo denominó "Visión Prospectiva Emeritense", reflejado en un libro con ese mismo nombre[37]​y disponible en el sitio web de la Académia. Visualiza su incorporación a la Academia de Mérida no como un "acto final", un reconocimiento a su dilatada carrera académica y científica, para pasar a realizar amenas reuniones con sus colegas, por el contrario, se incorpora con la clara visión de aportar, desde la madurez de su intelectualidad, su proyecto más integral y complejo, revitalizando la organización al dotarla de un "proyecto institucional".

 
Retrato incorporado en la Galería de Presidentes de la Academia de Mérida (Obra de José Gregorio Ramírez, 2014)

En el año 2007 es incorporado como Miembro de Número (Sillón 16), en el Área Científica y Tecnológica, presentando como discurso su proyecto "Mérida, ciudad sostenible[38]​, en el perfila el proyecto como un paradigma complejo a desarrollar, en el cual es necesaria la incorporación de múltiples visiones, pero definiendo de entrada su adhesión al desarrollo sostenible . Su decidido accionar lo lleva rápidamente a ocupar la Presidencia de la institución entre los años 2008 a 2009 y reelecto para el período 2010-11. Durante su gestión impulsó decididamente la Mérida Sostenible. Una Ciudad para la gente publicando nuevos libros donde facilitaba una plataforma para al encuentro de ideas, concentrando lo que para él ofrecía lo mejor de la oferta intelectual de su tiempo en torno a Mérida. En su discurso inicial dejó reflejado el "Decálogo para una Mérida Sostenible citado a continuación[39]

Acordar un Nombre y mantenerlo

1º Promover el proyecto “Mérida Sostenible, una Ciudad para la Gente” con precisiones conceptuales, que permitan satisfacer nuestras necesidades si comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Será inconveniente personalizado o presentarlo bajo otra denominación como “Mérida Sustentable”, que implica otras ideas y principios. Cuando los proyectos generan dudas en su definición o tienen metas ambiguas, no logran aplicaciones eficaces.

Adoptar la Ideología Ambiental

2º Adoptar el “desarrollo sostenible” como la política de las políticas como ideología ambiental, plataforma común para hacerla cumplir e irla viendo en sus avances, con horizontes en el mediano plazo y resultados innovadores parciales, que vayan creando el consenso y la participación. El conocimiento ambiental debe ser difundido y practicado.

Definir el Paradigma

3º La sostenibilidad de la ciudad de Mérida depende del uso mesurado de su capital natural, contar con un proyecto de ciudad cultural, científica, tecnológica, turística y ambiental, que dependa de la posibilidad de abastecerse de suministros para subsistir y de aprender a deshacerse de los residuos, controlando la contaminación del aire, aguas y tierras, aplicando la reducción, reutilización, recuperación y reciclaje de los mismos.

Buscar la calidad de vida

4º La calidad de vida de los merideños se logrará buscando un equilibrio entre el hombre y la naturaleza, para alcanzar un estado del bienestar físico, mental, cultural y social, valorado en una dimensión posible y equitativa, salud, trabajo, educación, cultura, vivienda y servicios, ambiente, tiempo libre, economía, interacción social, seguridad personal y jurídica. Se va creando un nuevo contexto cultural alimentado por realizaciones sociales.

Tener una Ciudad Compacta

5º Mérida debe responder a un sistema urbano compacto, que promueva la diversidad cultural, biológica, social, estética y paisajística, con asentamientos controlados que convoquen a la proximidad, a la conectividad ciudadana, al uso del transporte público, al ahorro de energía, al amor y respeto por la ciudad, al triunfo de la serenidad sobre la velocidad, para formar ciudadanos responsables. El proceso de gestión urbana sostenible debe ser eficiente, es fundamentalmente político, pero no es un fin, en sí mismo.

Propiciar la Participación

6º Estimular la participación de todas las clases sociales, la generar y legitimar las decisiones de gobernabilidad local, favorecer su implementación, tener mejores mecanismos de comunicación, aprender lecciones de ciudadanía, hacerse más sociables, definir una identidad individual y colectiva, precisar las prioridades, defender intereses y enriquecer la vida humana. Las comunidades deben prepararse para tomar con dignidad decisiones democráticas, aceptando voluntariamente limitaciones colectivas.

Fortalecer la Localización

7º La ciudad debe revalorizar su entorno natural y estético, vincular su desarrollo a una concepción planetaria, dar respuesta al mundo globalizado, exaltar y ancestrar los valores locales del paisaje, la cultura, el arte, la historia, el agua limpia, la fertilidad, la silvicultura, la productividad, el comercio, la fortaleza de las organizaciones locales, la competitividad y la participación. Los barrios deberían convertirse en los “vecindarios sostenibles”.

Tener una Ciudad Segura

8º El desarrollo sostenible en los ecosistemas de montaña es incierto, por los riesgos que causa la susceptibilidad a la erosión, los deslizamientos de tierra, la sensibilidad climática, los movimientos sísmicos y las amenazas socionaturales, el deterioro ambiental, las precipitaciones, la sequía y desertización. Hay que crear cultura de prevención y conservación, encontrar soluciones seguras a los moradores en riesgo permanente, limpiar los cauces de los ríos y quebradas, crear conciencia de la peligrosidad cíclica y hacer más firmes los controles y la vigilancia ambiental.

Atacar la Pobreza Urbana

9º Hay que adelantar programas para aliviar la pobreza urbana, buscar con tenacidad la solución al hambre, vivienda, malnutrición, calidad ambiental, salubridad, servicios y educación de pobres y marginales. Encontrar soluciones prioritarias a la feminización de la pobreza, los derechos de la mujer y del niño, la inequidad, la exclusión, la discriminación, el sub-empleo, la inseguridad alimentaria y la violencia. Los proyectos de desarrollo sostenible no prosperarán sin la atención de la pobreza presente.

Sensibilizar a los Ejecutores

10º El desarrollo sostenible es un objetivo idealizado y complejo, y para alcanzarlo hay que basarse en la educación cívica y ambiental. Que sus ejecutores, los alcaldes del área metropolitana puedan abrir espacios de participación, vitalizar la sociabilidad, oír y convocar personas e instituciones, aceptar la asesoría especializada, compartir los propósitos y las decisiones, integrar voluntades, garantizar los servicios eficientes, la seguridad ciudadana y conciliar dentro de sus territorios de gestión, asumiendo cambios de mentalidad, nuevos conocimientos e intercambios, pensar más en la gente, y buscar que Mérida sea una ciudad ejemplar.

Creo las bases de pensamiento en torno a un futuro diferente "Mérida Sostenible, una Ciudad para la Gente”[40]​. su libro inicial en el año 2007, al cual siguieron cuatro más. Cerca de cien autores que plasmaron, gracias a su poder de convocatoria, dedicación y esfuerzo, valiosos aportes en la construcción de una base que se mantiene vigente a pesar de los años. El libro "El Paradigma de Mérida”[41]​William Lobo Quintero en el año 2009 plantea su estrategia editorial con diecinueve autores, alguno de los cuales repetirá en sus obras futuras, de ampliar los horizontes de análisis a lo diverso y múltiple del pensamiento. Un paradigma para el nuevo siglo que se iniciaba. En su mente tenía ya cuatro o cinco publicaciones más, que pacientemente fue convocando y publicando, incluso la Universidad lo hizo de forma póstuma y alguna obra que no llego a imprenta.

 
Portada del Libro; Mérida Ciudad de Servicios

Al año siguiente (2010), con paciencia y coherencia va generando una línea de publicaciones de forma sistemática, así lo deja ver cuando escribe “Vamos recorriendo un camino editorial, dejando una obra  que conecta a la Academia de Mérida con su ciudad y su gente, para auscultar, pensar, emular y enrumbar a la urbe” en su libro “Pensar a Mérida”[42]​ donde incorpora otros 19 autores.

En su libro “Mérida, Ciudad de Servicios”[43]​en el año 2012 abre el camino a la definición de roles que debe asumir la ciudad para satisfacer la demanda de sus moradores, devenidos en exigentes demandantes de una mejor calidad de vida, que aquella a la que los condena la mala gestión de sus gobernantes. En 18 capítulos, otros tantos autores definen desde esta perspectiva su desarrollo sostenible..

Y finalmente "Mérida ciudad diversa y multicultural"[44]​ publicada de forma póstuma en el año 2014, que había dejado completamente acabada a falta de impresión debido ya a las dificultades en el país por carencia de papel. En esta publicación en formato digital veintiséis autores aportan sus visiones en la construcción colectiva más amplia realizada por organismo alguno sobre la ciudad de Mérida.

A pesar de su enfermedad, encuentra fuerzas para coordinar una publicación que quedaría inconclusa, aun cuando muchos de los autores invitados concluyeron total o parcialmente sus aportes. En "Mérida, Ciudad Informada, Educadora e Intelectual", continuaría su serie, pero lamentablemente sobrevendría su fallecimiento, justo en la fecha en que tenía previsto el revisar y armonizar los aportes que había solicitado a 25 intelectuales prominentes.

En la Academia de Mérida encuentra una tierra fértil donde culminar, en la madurez de su pensamiento intelectual, una vida marcada por su vocación de servicio, de la cual deja evidencia su obra, muchas veces no reconocida, pero que permanece en las bases de todas las instancias donde participó. Su obra transciende.

Su afición al deporte. El Estudiantes de Mérida Futbol Club.

editar

Desde muy joven fue practicante activo del beisbol y el futbol, deporte por el que sentía especial afición y que lo llevó a apoyar económicamente en clubes aficionados y muy especialmente ligado a la creación y apoyo del club de futbol Estudiantes de Mérida, del cual llegaría a ser Vicepresidente en el periodo 1990-1992, bajo la Presidente el Dr. Luis Hugo Velázquez. Asistente asiduo a los encuentros del campeonato nacional, los domingos por la mañana, acompañado por alguno de sus hijos, radio en mano, seguía el desarrollo de su equipo del alma desde sus inicios, manteniendo amistad con la mayoría de sus jugadores y los medios de comunicación local.

Especial admiración por aquellos jugadores que conformaron el equipo en sus inicios, especialmente con Juan José Scarpecio[45]​, a quien dedicó un artículo de prensa, pero también con algunos en su época más reciente, como Rubert Morán. En su abigarrado estudio lleno de miles de libros, guardaba un espacio para el afiche del Estudiantes de Mérida, Campeón del año ..

Reconocimiento y Condecoraciones.

editar

Recibió múltiples reconocimientos y condecoraciones en las diversas instancias donde hizo vida activa, desde asociaciones gremiales, la Universidad de Los Andes, hasta instancias Gubernamentales a nivel local, estadal y nacional.

 
Condecoración "Francisco de Miranda" en su Primera Clase. Concedida a William Lobo Quintero

Todas ellas las conservo con aprecio y respeto en las paredes de su estudio.

  • Hijo Distinguido del Estado Mérida. Asamblea Legislativa, 28 de Febrero de 1978.
  • Orden "Francisco de Miranda" en Primera  Clase, 8-10-96. (Segunda Clase recibida en 1981).
  • Ciudadano Meritorio de Mérida", Concejo Municipal del Distrito Libertador, 21/07/82.
  • Distinción Bicentenaria de la Universidad de los Andes, 29 de Marzo de 1985.
  • Premio "Vicente Lecuna", Colegio de Ingenieros de Venezuela, 25 /10/85.
  • Medalla "Fray Juan Ramos de Lora" U.L.A. 29/03/1986.
  • Orden "Ciudad de Mérida". Concejo del Municipio Libertador, 26/07/92.
  • Orden “Coronel Vicente Campo Elías, Clase Única. Concejo Municipal de Campo Elías, Ejido, Estado Mérida.

Enfermedad y fallecimiento.

editar

A pesar de un diagnóstico de cáncer en el hígado, durante su tratamiento permaneció activo dictando sus clases en el Postgrado hasta sus últimos días. Su acto de sepelio, en marzo del 2014, se vio ensombrecido en medio de las denominadas Guarimbas en el año 2014, lo que lamentablemente opacó lo que seguramente habría sido un acto concurrido de luto.

Enlaces externos

editar
  1. International Associacion for Earthquake Engienieering (IAEE). WCEE online proceedings [46]
  2. Sitio web de la Academia de Mérida [47]
  3. Sitio web del Centro de Investigación y Gestión de Riesgo (CIGIR) https://cigir.org.ve/resenahistorica/

Referencias

editar
  1. «Escuela Básica Doña Edelmira Quintero de Lobo: Reseña Histórica». Escuela Básica Doña Edelmira Quintero de Lobo. Consultado el 20 de enero de 2024. 
  2. «Doña Isa en el recuerdo». 
  3. a b Lobo Quintero, William (1992). Pensamiento Académico. Mérida, Venezuela. 
  4. a b Lobo Quintero, William (2007). La universidad siempre. P. 1 (1. ed edición). Univ. de Los Andes. ISBN 978-980-12-2417-4. 
  5. «William Lobo Quintero: Un académico con una ciudad por dentro | Prensa ULA». prensa.ula.ve. Consultado el 21 de enero de 2024. 
  6. «Diario Frontera - William Lobo Quintero por Humberto Ruiz C.». www.fronteradigital.com.ve. Consultado el 20 de enero de 2024. 
  7. a b León, Leo (4 de junio de 2014). «Auditorio de Ingeniería ULA llevará el nombre del Dr. William Lobo Quintero». Comunicación Continua. Consultado el 21 de enero de 2024. 
  8. a b «Universidad de Los Andes otorgó Doctorado Honoris Causa en Ingeniería a William Lobo Quintero | Prensa ULA». 190.168.5.99. Consultado el 21 de enero de 2024. 
  9. a b Piedra D, Abbys Y (2012). William Lobo Quintero: Una Historia de Vida para comprender la Profesión Académica en la Universidad de Los Andes parte 1. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. p. 54. 
  10. «Acto de otorgamiento Doctorado Honoris Causa Universidad de Los Andes». 
  11. «WCEE». www.nicee.org. Consultado el 20 de febrero de 2024. 
  12. Paz, Mario, ed. (1994). International handbook of earthquake engineering: codes, programs, and examples (1. publ edición). Chapman & Hall. ISBN 978-0-412-98211-8. 
  13. Brebbia, C. A., ed. (2001). Earthquake resistant engineering structures III. Earthquake resistant engineering structures. WIT. ISBN 978-1-85312-874-5. 
  14. Bendito, América; Rivero, Pedro; Lobo Quintero, William (2002-11). «Localización de probables asperezas en el occidente venezolano, mediante tiempos mínimos de recurrencia local». Boletín Técnico 40 (3): 27-39. ISSN 0376-723X. Consultado el 23 de enero de 2024. 
  15. Bendito, América; Rivero, Pedro; Lobo Quintero, William (2002-03). «Variación Espacio-Temporal de los parámetros de recurrencia sísmica en el Occidente de Venezuela». Boletín Técnico 40 (1): 1-14. ISSN 0376-723X. Consultado el 23 de enero de 2024. 
  16. Rivero, Pedro; Bendito, América; Lobo Quintero, William (2005-03). «Análisis de posibles actividades precursoras en el occidente venezolano». Boletín Técnico 43 (1): 1-14. ISSN 0376-723X. Consultado el 23 de enero de 2024. 
  17. Lobo Quintero, William (2005-11). «Niveles, condiciones, objetivos y modalidades del diseño sismorresistente basado en desempeño». Boletín Técnico 43 (3): 1-27. ISSN 0376-723X. Consultado el 23 de enero de 2024. 
  18. «Contribuciones de William-Lobo-Quintero en la base de artículos científicos Researchgate». 
  19. «Nuestra Historia – CIGIR». cigir.org.ve. Consultado el 26 de enero de 2024. 
  20. «Empresa PILPERCA». 
  21. «Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica». 
  22. «Earthquake Engineering Research Institute». 
  23. «American Concrete Institute». 
  24. Lobo Quintero, William (1994). Reafirmación Académica. Mérida, Venezuela. 
  25. «Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Los Andes». 
  26. «Dirección de Planificación y Desarrollo de la Universidad de Los Andes». 
  27. La Universidad Siempre II Parte | ISBN 978-980-11-1758-2 - Libro. Consultado el 13 de enero de 2024. 
  28. CORPOANDES (1978). CORPOANDES, ed. Instituto Universitario de Tecnología de Ejido. Factibilidad y Proyecto Académico. Mérida, Venezuela: Editorial Multicolor. p. 307. 
  29. Del Cura, Federico (Volumen 6, Enero – Diciembre 2012.). «William Daniel Lobo Quintero. Perfil.». Revista Voces; tecnología y pensamiento. Cuadernos GEM Pag. 26-27. ISSN 1856-867X. 
  30. «Estudio de factibilidad del Sistema de Transporte "Aerómetro"». 
  31. Unidad de Asesoría, Proyectos e Innovación Tecnológica de la Universidad de Los Andes (UAPIT) (1995). Evaluación Técnico - económica de los Equipos Rodantes y de otros equipos correspondientes a diferentes sistemas de transporte masivo para la Ciudad de Mérida. Mérida, Venezuela. 
  32. Consultores en Estudios y Proyectos (CEPROCA) (1986). Ponderación y Evaluación de Impactos de un Sistema de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Mérida. Mérida, Venezuela. p. 175. 
  33. Consultores de Transporte y Tránsito (CTTI) (1995). Estudio de Factibilidad para la Implantación inmediata de un Sistema Trolebus en la Ciudad de Mérida. Caracas, Venezuela. 
  34. Lobo Quintero, William (2007). «Carta de renuncia a la Coordinación de OFIMETRO». La Universidad Siempre. Mérida. Venezuela. pp. 386-389. ISBN 980-12-2417-7. 
  35. «TROMERCA-TROLEBUS C.A.». www.tromerca.gob.ve. Consultado el 3 de febrero de 2024. 
  36. «THE TROLLEYBUSES OF VENEZUELA». www.tramz.com. Consultado el 3 de febrero de 2024. 
  37. Lobo Quintero, William (2006). Visión prospectiva Emeritense. Mérida, Venezuela: Talleres Gráficos de la Universidad de los Andes. p. 76. ISBN 980-12-1682-4. 
  38. Academia de Mérida, William (2008). Merida: ciudad sostenbille. Univ. de Los Andes. ISBN 978-980-11-1136-8. 
  39. Lobo Quintero, William (2006). «Decálogo para una Mérida Sostenible». Visión Prospectiva Emeritense. Mérida, Venezuela. pp. 67-69. ISBN 980-12-1682-4. 
  40. Lobo Quintero, William, ed. (2007). Mérida sostenible, una ciudad para la gente. Colección Ciencias sociales y humanidades (1. ed edición). Univ. de Los Andes, Publ. Vicerrectorado Académico. ISBN 978-980-11-1107-8. 
  41. Lobo Quintero, William, ed. (2009). El paradigma de Mérida (1. ed edición). Univ. de Los Andes. ISBN 978-980-11-1244-0. 
  42. Lobo Quintero, William, ed. (2011). Pensar a Mérida (1. ed edición). Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos. ISBN 978-980-7409-00-1. 
  43. Lobo Quintero, William (2012). Mérida, ciudad de servicios. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. p. 537. ISBN 978-980-7409-01-8. 
  44. Lobo Quintero, William (2014). Mérida, ciudad diversa y multicultural. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. ISBN 978-980-11-1722-3. 
  45. Lobo Quintero, William (2007). «Futbolista brillante y calidad humana». La universidad siempre. P. 1 (1. ed edición). Univ. de Los Andes. pp. 355-357. ISBN 978-980-12-2417-4. 
  46. «International Associacion for Earthquake Engienieering (IAEE). WCEE online proceedings». 
  47. «Academia de Merida». www.academiademerida.org.ve. Consultado el 20 de enero de 2024.