Usuario:Pablo Iniesta/Taller

La estructura social, es un término de uso común en sociología utilizado para calificar los aspectos de la Realidad social y los sistemas de relaciones entre individuos de una Sociedad o grupo, remitiéndonos a una disposición ordenada de elementos. Se emplea para distinguir los elementos fundamentales de la sociedad de los secundarios, los elementos esenciales de los superfluos o los elementos estables de los innecesarios.

La idea de estructura puede utilizarse para explicar las características de grandes unidades sociales a nivel macro como países, naciones o Estados. Así mismo, podemos utilizarla en el nivel meso-social, donde estarían las entidades sociales de un nivel intermedio, como pueden ser las instituciones y las organizaciones. Por último, en el nivel micro estarían los individuos.

Elementos de la estructura social

editar

Toda estructura social precisa de los siguientes elementos para existir:

1.   Sistema de comunicación.

2.    Sistema económico que gira en torno al consumo, producción y distribución de mercancías.

3.    Organismos y ordenamientos para la socialización.

4.    Sistema de autoridad y distribución del poder.

5.    Sistema de ritos que sostenga y amplíe la cohesión social y conceda reconocimiento social.

Visiones de la estructura social

editar

Existen dos grandes visiones de la estructura social: visión cultural y visión relacional. Ambas visiones tratan de definir qué es una estructura social y determinar cuál es el elemento de la sociedad más determinante. Sin embargo, estas dos visiones se distinguen por dar mayor importancia a unas determinadas dimensiones de las estructuras sociales que a otras.

Para la visión cultural el elemento básico de la estructura social son las normas, las creencias y los valores que regulan la acción social. Esta tradición sociológica pone el énfasis en las pautas culturales y normativas para definir el comportamiento social de los actores. Esta sociología estructural tiene antecedentes en las corrientes de pensamiento del determinismo cultural, pero sobre todo en la sociología funcionalista de los años 40-60 del siglo XX, asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons,

Desde la visión relacional, los elementos que componen la estructura social son principalmente las relaciones sociales, centrando su análisis en la red de relaciones sociales que conecta a los actores sociales (individuos), pero también a grupos, instituciones, comunidades o sociedades. Esta sociología relacional tiene sus antecedentes en Karl Marx y en las teorías marxistas, las cuales inciden que la estructura social es un sistema de relaciones entre posiciones de clase, siendo básicas las relaciones de explotación entre la clase dominante y la clase dominada basadas en los modos de producción.

Teorías sociológicas y aportaciones científicas

editar
 

El concepto de estructura social fue introducido por primera vez en la ciencia a finales del siglo XIX por Georg Simmel, con los cambios fulminantes tras la Revolución Francesa y el inicio de la Revolución Industrial que supuso la ruptura de los modos de vida tradicionales, sin embargo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la sociología. Por ello surgen distintos autores como Karl Marx. Émile Durkheim o Max Weber los citados como los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna, que formularon diversas teorías para comprender la estructura social, sus características, elementos y formas.

 

Una de las primeras descripciones de la estructura social fue la de Karl Marx, que relacionó la vida política, cultural y religiosa con el modo de producción. Marx sostenía que esta relación determinaba sustancialmente la superestructura cultural y política de una sociedad, existiendo clase dominante (poseedora de capital y de los medios de producción) y proletariado (clase obrera o trabajadores asalariados). La obra de Marx se centra en el Manifesto Comunista o El Capital.

Émile Durkheim, entendía que debía estudiarse la estructura social con la misma objetividad que las ciencias naturales porque las estructuras sociales tienen una realidad objetiva que puede ser analizada con el mismo rigor que el mundo natural. Introdujo la idea de que las diversas instituciones y prácticas sociales desempeñaban un papel a la hora de asegurar la integración funcional de la sociedad mediante la asimilación de diversas partes en un todo unificado y autorreproductor. Describe estructuras que unen partes similares a través de una cultura compartida y partes diferenciadas unidas a través del intercambio social y la interdependencia material. La obra de Durkheim se centra en la presión de las fuerzas externas en la persona para generar valores compartidos y consenso. Este pensamiento da lugar a la teoría funcionalista.

 

Max Weber centró su trabajo en los rasgos que diferenciaban a las sociedades tradicionales de la sociedad moderna. Este autor le dio importancia al carácter significativo de la vida social y de los actos sociales de los individuos dando lugar a la teoría de la acción social o interaccionismo. Para Weber la estratificación social son grupos de individuos que comparten las mismas oportunidades de vida y estas vienen determinadas por el mercado, por lo que los conflictos de clase se dirigen a establecer o mantener un acceso privilegiado al intercambio mercantil.

La teoría de Weber reconoce el carácter multidimensional de la estructura social dando lugar a una posibilidad más flexible de análisis de la estratificación y de las desigualdades sociales.

Bibliografía

editar

Colaboradores de Wikipedia. (2024, 17 abril). Estructura social. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_social

Giddens y Sutton, Sociología  

Miguel Requena, Leire Salazar y Jonas Radl, Estratificación social, (Madrid: MacGraw Hill, UNED, 2013).

Sánchez Navarro Carmen y González Ramírez Federico E, Estructura y cambio social, (Versión de diciembre de 2023).