Usuario:Pablovillaberli/Taller


Portada del libro Cotidiano, edición en portugués, 2019.

fff

Portada del libro Quebrada, 2022.


  • Me verás caer (Tusquets, Buenos Aires, 2023). Novela. ISBN 9789876707787.[1]​ Publicada también en España por Editorial Las Afueras, de la ciudad de Barcelona, ISBN 978-84-126426-1-2.[2]​ Esta editorial expresa: "Tras sus aclamadas novelas Como si existiese el perdón y Quebrada, que le han valido ser considerada una de las escritoras más personales de las letras latinoamericanas actuales, Mariana Travacio nos muestra en Me verás caer una nueva faceta de su original obra. Este volumen presenta un conjunto de cuentos inteligentes e irónicos, protagonizados por mujeres que afrontan un momento de quiebre en sus vidas. Así, entre un ayer más brillante y un futuro incierto y repleto de dudas, los personajes de esos relatos transitan por el presente como funambulistas sobre un fino alambre. Un libro que estilísticamente rompe con los moldes que anteriormente había presentado la escritora argentina, pero por el que fluye ese caudal subterráneo que atraviesa todas sus historias y que siempre termina por aflorar con una fuerza torrencial".


Al igual que en anteriores publicaciones, la crítica se ha expresado de manera muy favorable.[3]

Después de sus aclamadas novelas Como si existiese el perdón y Quebrada, que la consolidaron como una de las escritoras más personales de las letras latinoamericanas actuales, Mariana Travacio nos revela en Me verás caer una nueva faceta de su original obra. Relatos inteligentes e irónicos, protagonizados por mujeres que afrontan un momento de ruptura en sus vidas y anhelan desandar sus historias fallidas. Así, entre un pasado más luminoso y un futuro incierto, los personajes de estos cuentos, madres, hijas y amigas, transitan por el presente como equilibristas sobre la cuerda floja. Un caudal subterráneo entrelaza estas historias y emerge al compás de la fuerza torrencial que distingue la escritura de Travacio.



PROBAR ESTO En el programa "Otra trama", de la Televisión Pública de Buenos Aires, Argentina, el conductor Osvaldo Quiroga ha entrevistado a la escritora. [4][5]



WEB [6]

NOTICIA [7]


/// PREMIOS MARIANA 2022

Segundo premio en el Concurso Literario Universo Sabato (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, con sede en Junín, Provincia de Buenos Aires, año 2015), por su obra Ese templo.52​ Este cuento ha sido publicado en 2019 por el Diario Página 12.53​ Primera mención por su cuento Todo tranquilo y el viento adentro en el Premio Iberoamericano de Cuento, Julio Cortázar (Cuba, 2016), por su “excelente manejo de una trama de corte fantástico y logrado desenlace".54​ Mención en los Premios Nacionales en Ciencia y Letras 2018, Secretaría de Cultura de la Nación Argentina, género Novela, para obras publicadas entre los años 2013 y 2016, por su texto "Como si existiese el perdón". 55​56​


  • Tercer puesto en los Premios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por su obra “Viento norte”, presentada en el Concurso bienal de Mallea,

género: Novela, categoría inédita, correspondiente al bienio 2013/2015.

  • Tercer puesto en los Premios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por su obra “Como si existiese el perdón”, presentada en el Concurso bienal

de Literatura, género: Novela, categoría édita, correspondiente al bienio 2016/2017.

  • Segundo puesto en los Premios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por su obra “Cenizas de carnaval”, presentada en el Concurso bienal de

Literatura, género: Cuento, categoría édito, correspondiente al bienio 2018/2019. [8][9][10]


https://www.lanacion.com.ar/cultura/el-gobierno-de-la-ciudad-de-buenos-aires-entrego-mas-de-doscientos-premios-municipales-nid18122021/

https://www.buenosaires.gob.ar/cultura/noticias/premios-y-concursos-191-artistas-seran-distinguidos

https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ganadores_pyc_4-2.pdf

  • Premios y Concursos Municipales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


“Viento norte” presentada en el Concurso bienal de Mallea, género: Novela, categoría inédita, correspondiente al bienio 2013/2015, ha sido galardonada con el 3° puesto.

“Como si existiese el perdón” presentada en el Concurso bienal de Literatura, género: Novela, categoría édita, correspondiente al bienio 2016/2017, ha sido galardonada con el 3° puesto.


“Cenizas de carnaval” presentada en el Concurso bienal de Literatura, género: Cuento, categoría édito, correspondiente al bienio 2018/2019, ha sido galardonada con el 2° puesto.



Mención en los Premios Nacionales en Ciencia y Letras 2018, Secretaría de Cultura de la Nación Argentina, género Novela, para obras publicadas entre los años 2013 y 2016, por su texto "Como si existiese el perdón". [11][12]




TV PUBLICA, PROGRAMA OTRA TRAMA, CONDUCTOR, Osvaldo Quiroga. Desde el minuto 22.47. https://www.youtube.com/watch?v=8Ci6pTs54qo&ab_channel=Televisi%C3%B3nP%C3%BAblica


Agrega referencias de la novela "Quebrada".


[13]

[14]


        • 1*****

[15]

[16]

              • 2**********


[17][18]



                    • 3***********


[19]









Tatiana Goransky (Buenos Aires, Argentina, 1977) es una escritora y cantante de jazz argentina. Ha escrito biografías para otros, como escritora fantasma (ghostwriter); publicó durante varios años una columna titulada "Séxodo". Autora de las novelas Lulúpe María T, Don del agua, Fade Out y de las nouvelles Ball Boy y ¿Quién mató a la cantante de jazz?, seleccionada por la CONABIP y que la llevó a participar de los festivales de Medellín, Gijón, Montevideo, Acapulco y Barcelona. En 2019 compiló la antología de cuentos Barcelona-Buenos Aires. Once mil kilómetros, un puente entre ambas ciudades. También participó en La condición pornográfica, Hijas del horizonte y Ficciones súbitas, entre otras. Su trabajo ha sido publicado en la Argentina, México, Bolivia, Uruguay, España y los Estados Unidos. https://editorialelateneo.com.ar/detalle-libro.php?id_lib=904&libro=La%20mujer%20poco%20probable


Es autora de las novelas Lulúpe Marí­a T, ¿Quién mató a la cantante de jazz?, Don del agua, Fade out, Ball Boy y La mujer poco probable.[20]


Obras colectivas

editar

que esto sirva de separación visual







Inicios de su carrera literaria

editar

El ....


 
Portada de la novela Como si existiese el perdón.



DE EL ATENEO Tatiana Goransky (1977) es escritora y cantante de jazz. Autora de las novelas Lulúpe María T, Don del agua, Fade Out y de las nouvelles Ball Boy y ¿Quién mató a la cantante de jazz?, seleccionada por la CONABIP y que la llevó a participar de los festivales de Medellín, Gijón, Montevideo, Acapulco y Barcelona. En 2019 compiló la antología de cuentos Barcelona-Buenos Aires. Once mil kilómetros, un puente entre ambas ciudades. También participó en La condición pornográfica, Hijas del horizonte y Ficciones súbitas, entre otras. Su trabajo ha sido publicado en la Argentina, México, Bolivia, Uruguay, España y los Estados Unidos.

Obras publicadas

editar

https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-2017-2006-04-02.html


  • "¿Quién mató a la cantante de jazz?" Tantalia Ediciones, Buenos Aires, 2008. Novela. ISBN 9789871339105. Editado nuevamente en 2014 Y reimpreso en 2015 por Letra Sudaca, Buenos Aires, ISBN 9789874543509.

https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-4261-2008-07-18.html


  • "Don del agua." Editorial Gárgola, Buenos Aires, 2010. Novela. ISBN 9789876130813. Segunda edición por Evaristo Editorial, Buenos Aires, 2018.

https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-4201-2011-03-13.html




  • "La mujer poco probable." Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 2020. Novela. ISBN 9789500210607.

Obras colectivas

editar
  • la condicion pornografica / epílogo / datos La condición pornográfica. Ficciones iberoamericanas de contenido pernicioso. Epílogo de Tatiana Goransky.

Salvador, Luis (comp.)

EDITORIAL: El Cuervo PAÍS DE PUBLICACIÓN : 2011, España ISBN: 9789995474997.

  • "Ficciones súbitas". Ediciones De aquí a la vuelta, Buenos Aires, 2014. ISBN 9789879093061.


  • "Barcelona - Buenos Aires. Once mil kilómetros (Antología, compiladora Tatiana Goransky)" (Baltasara Editora, Rosario, Argentina, 2019 y Trampa Ediciones, Barcelona, España, 2019). Relatos. ISBN 9789873905360. ISBN 9788494914027.[21][22]​ Además de su tarea de edición, participa con su relato Latero y yo. / correr las 3 citas para el final.

página 12 ha publicado uno de los textos donde aparecen ,,, https://www.pagina12.com.ar/240924-chupacabras


Premios y menciones

editar
  • Finalista en el Premio

Ediciones y festivales internacionales

editar

¿Quién mató a la Cantante de Jazz? Esta última, seleccionada por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), la llevó a participar en los festivales de Medellín, Gijón, Montevideo, Acapulco y Barcelona. En 2018 editó un número doble para la revista neoyorquina Los Bárbaros y presentó su última novela en Argentina, Berlín, Madrid y Barcelona. /// https://trampaediciones.com/tatiana-goransky/


en la nacion / https://www.lanacion.com.ar/opinion/libros-poco-conocidos-de-musicos-famosos-nid1856717 Tatiana Goransky, que no se considera música sino cantante, escribió una novela policial que fue reeditada hace poco por el sello marplatense Letra Sudaca: ¿Quién mató a la cantante de jazz? Este año, su novela se editó en España luego de que la autora se presentara en el festival Noviembre Negro en 2014.

ESPAÑA https://www.editorialcomba.com/tatiana-goransky/

Tatiana Goransky, nacida en febrero de 1977 en Buenos Aires, es escritora y cantante de jazz. En sus inicios escribía reseñas de libros eróticos y películas porno, y durante trece años llevó la columna Séxodo, traducida a varios idiomas. Autora de las novelas Lupe María T (2005) y ¿Quién mató a la cantante de jazz? (2008), sobresale su habilidad por meterse en mundos distintos en cada narración. Participó en las antologías La condición pornográfica (2011), Ficciones súbitas (2014) e Hijas del horizonte (2015). En la actualidad colabora en medios como el diario Clarín o las revistas Aerolíneas Argentinas y Lugares, al tiempo que redacta biografías de figuras públicas y continúa su carrera como cantante de jazz.

Ficha de Los impecables / ES EL BALL BOY Ficha de Fade out / ver lo que dice de la novela // Entrevista a Tatiana Goransky / https://www.editorialcomba.com/emisiones-literarias/

la condicion pornografica / http://www.salvadorluis.net/la-condicion-pornografica-ficciones-iberoamericanas-de-contenido-pernicioso-2011/

http://sexodo.blogspot.com/ / buscar que el epílogo de la condicion ,,, está en el sexodo

http://www.gargolaediciones.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=100:tatiana-goransky&catid=5:autores&Itemid=12

Lectura y publicación de "Lo maté porque era mío" https://www.youtube.com/watch?v=tNOWwmC6X8g&t=174s

 // 

http://revistafiatlux.com/tatiana-goransky-lo-mate-porque-era-mio/

  1. «Planeta de Libros. Me verá caer.». Consultado el 4 de julio de 2023. 
  2. «"Me verás caer", de Mariana Travacio». Consultado el 4 de julio de 2023. 
  3. «Hendijas, por Mariana Travacio.». Consultado el 4 de julio de 2023. 
  4. «TV Pública Argentina. Otra Trama. Conductor Osvaldo Quiroga (desde el minuto 22,47)». Consultado el 20 de marzo de 2022. 
  5. Boix, Verónica (19 de marzo de 2022). «Reseñas: Quebrada, de Mariana Travacio. La voz de un personaje que sigue el ritmo del paisaje». Diario La Nación. Consultado el 20 de marzo de 2022. 
  6. «Revista Dínamo.». Consultado el 25 de julio de 2018. 
  7. «Personajes que afrontan los límites». Diario Rosario 12. 23 de diciembre de 2015. Consultado el 26 de julio de 2018. 
  8. «El gobierno porteño entregó más de doscientos premios municipales que estaban pendientes». Diario La Nación. 18 de diciembre de 2021. Consultado el 27 de octubre de 2022. 
  9. «Premios y Concursos: 202 artistas serán distinguidos. Buenos Aires Ciudad.». Consultado el 27 de octubre de 2022. 
  10. «Ganadores, Premios y Concursos. Buenos Aires Ciudad.». Consultado el 27 de octubre de 2022. 
  11. Gigena, Daniel (12 de marzo de 2019). «A sala llena, volvieron a salir a escena los Premios Nacionales». Diario La Nación. Consultado el 17 de marzo de 2019. 
  12. «CONVOCATORIAS. Premios Nacionales 2018.». Consultado el 17 de marzo de 2019. 
  13. Boix, Verónica (19 de marzo de 2022). «Reseñas: Quebrada, de Mariana Travacio. La voz de un personaje que sigue el ritmo del paisaje». Diario La Nación. Consultado el 20 de marzo de 2022. 
  14. «Fondo de Lectura. "Quebrada” de Mariana Travacio». Consultado el 20 de marzo de 2022. 
  15. «Revista Veintitrés. El desarraigo es un tema que me interpela desde siempre». Consultado el 20 de marzo de 2022. 
  16. Gigena, Daniel (11 de marzo de 2022). «Mariana Travacio. “Cuando un lector te devuelve una mirada es un encuentro íntimo para celebrar”». Diario La Nación. Consultado el 20 de marzo de 2022. 
  17. Monlleó, Gema (2 de marzo de 2022). «Mariana Travacio. Historia de una(s) fractura(s)». Détour. Pensada y hecha a mano. Consultado el 20 de marzo de 2022. 
  18. López Ocón, Mónica (5 de marzo de 2022). «Mariana Travacio: La literatura es un asombro del lenguaje». Tiempo Argentino. Consultado el 20 de marzo de 2022. 
  19. Lorenzón, Claudia (28 de febrero de 2022). «Mariana Travacio. Mariana Travacio: "Lo único certero es que al final del camino está la muerte"». Telam (Cultura). Consultado el 20 de marzo de 2022. 
  20. «Télam. Lo lúdico es el principio de todo”, dice Tatiana Goransky, autora de “Fade Out"». Consultado el 31 de julio de 2020. 
  21. «“Barcelona – Buenos Aires. Once mil kilómetros (Antología)”.». Consultado el 17 de marzo de 2019. 
  22. «“Trampa Ediciones. Barcelona – Buenos Aires. Once mil kilómetros (Antología)”.». Consultado el 16 de agosto de 2019.